NEREA
GONZÁLEZ (EFE) Buenos Aires 23/11/2013 09:50 Actualizado: 23/11/2013
Junto
a los defensores de la República durante la Guerra Civil Española (1936-1939),
hubo también "defensoras" que murieron por la democracia, se
exiliaron o acabaron encarceladas en un fragmento de historia, a veces
olvidado, que Buenos Aires rescata desde este sábado en la exposición
"Presas de Franco".
La
muestra es un recorrido fotográfico por escenas de cárceles de mujeres,
documentos penitenciarios, artículos de prensa y cartas del Archivo Histórico
del Partido Comunista y de la Fundación de Investigaciones Marxistas -ambos
instituciones españolas- cedidos a la Liga Argentina por los Derechos del
Hombre, con el auspicio del Instituto Espacio para la Memoria.
"Es
una reivindicación histórica de lo que fueron las luchadoras y las presas, de
las vivencias, del trabajo esclavo...", explicó a Efe Liliana Belforte,
integrante del Espacio para la Memoria.
Miles
de kilómetros y varias décadas separan las vidas de estas mujeres Y Argentina,
país en el que la lucha por la memoria de los reprimidos durante el franquismo
está de plena actualidad al haberse convertido en el primero en admitir una
querella por los crímenes cometidos durante aquellos años.
"Es
una reivindicación histórica de lo que fueron las luchadoras y las presas"
"Las presas tuvieron las consecuencias más traumáticas que se puedan
sentir cuando se aplica el terrorismo de Estado, las violaciones más
elementales de las condiciones de vida", destacó Belforte.
"Tuvieron
niños, hubo trabajo esclavo, hubo un ensañamiento que tiene que ver con una
concepción fascista que tuvo el régimen de Franco", continuó.
Algunos
de esos relatos pueden leerse en una carta expuesta y escrita por Irene Falcón,
secretaria de la Unión de Mujeres Españolas, en París en septiembre de 1946.
Dirigida
a la Federación Democrática Internacional de Mujeres, en ella se narra la
situación de varias militantes que han sido capturadas: encarcelamientos,
traslados penitenciarios, torturas con cuchillos y corrientes eléctricas, etc.
"Esta
muestra documental dimensiona lo que tuvieron que vivir, por su doble condición
de mujeres y militantes", apuntó la colaboradora de la muestra que se
puede visitar en el Museo de la Emigración Gallega en la Argentina (MEGA) de
Buenos Aires.
"Tuvieron
niños, hubo trabajo esclavo, hubo un ensañamiento que tiene que ver con una
concepción fascista que tuvo el régimen de Franco" En las fotos, imágenes
de penitenciarías de mujeres como la de Barcelona o la de Ventas
(Madrid), de reclusas formando en los patios carcelarios y rostros de niños
haciendo el saludo fascista durante alguna de las escasas oportunidades en que
podían visitar a sus madres presas.
"Cada
una de estas fotos remite y forma parte, de una historia que debe ser contada y
debe ser divulgada", recalcó la integrante de Espacio por la Memoria.
Tras
la Guerra, el discurso de la dictadura no tuvo piedad con las mujeres del bando
contrario, como demuestra el artículo "El rencor de las mujeres
feas", escrito por José Vicente Puente para el diario Arriba en mayo de
1939.
En
él se describe a "las rojas" como "pedantillas de querer y no
poder" o "bajas, patizambas sin el gran tesoro de una vida
interior".
"Si
lo ponemos en contexto, es parte de la producción de sentido del franquismo, a
través de los medios de comunicación", apuntó Belforte.
"Cada
una de estas fotos remite y forma parte, de una historia que debe ser contada
"Y esto le llegaba a cualquier ciudadano español que no tenia la
oportunidad de ver, porque desconocía lo que estaba pasando en otras partes del
país con las desapariciones, los asesinatos... y sobre todo con la situación de
las cárceles", agregó.
Tampoco
puede faltar un homenaje a uno de los grandes símbolos de la lucha femenina en
defensa de la República: una foto de la placa dedicada a las "Trece
rosas" y los expedientes penitenciarios de algunas de ellas recuerdan
el sacrificio de este grupo de mujeres fusiladas en 1939.
No hay comentarios:
Publicar un comentario