La
destrucción de empleo en España continuará durante el primer trimestre de 2014
en España según el estudio de Manpower. FUNCAS, opina lo contrario.
nuevatribuna.es | 10 Diciembre 2013 - 14:19 h.
La
destrucción de empleo continuará durante el primer trimestre de 2014 en España,
con una caída del empleo neto del 4%, lo que supone que el próximo trimestre
será el 23º consecutivo en negativo, según el estudio de Manpower de Proyección
de Empleo.
Según el estudio, el 85% de los directivos españoles
entrevistados no prevé ningún cambio en sus plantillas durante el primer
trimestre de 2014, frente al 4% que espera aumentar la contratación en este
periodo y el 10% que prevé reducir su número de empleados.
La compañía
ha señalado en nota de prensa que, a pesar de esta proyección, se puede
constatar un "cambio de tendencia" y "una mejora" tanto en
comparación con el trimestre anterior como con el mismo periodo del año 2013,
"un periodo que suele ser débil en cuanto a contratación".
En este
sentido, la proyección mejora en 3 puntos porcentuales en comparación con el
trimestre anterior y hasta 7 puntos en comparación con los tres primeros meses
de 2013.
Según el
estudio, el 85% de los directivos españoles entrevistados no prevé ningún
cambio en sus plantillas durante el primer trimestre de 2014, frente al 4% que
espera aumentar la contratación en este periodo y el 10% que prevé reducir su
número de empleados.
SÓLO LA
AGRICULTURA EN POSITIVO
Únicamente
los directivos del sector de agricultura y caza tienen previsto contratar en el
primer trimestre del 2014, con una proyección de +12%. Los 9 sectores restantes
prevén proyecciones de empleo negativas, que oscilan entre el -19% del sector
de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el -2% de energía, eléctrica,
gas y agua.
Si se
comparan con los resultados del cuarto trimestre de 2013, las previsiones de
los directivos han mejorado en seis sectores, el de energía eléctrica, gas y
agua y el de comercio y reparaciones, ambos 9 puntos porcentuales;
intermediación financiera y servicios empresariales, 7 puntos; minería e
industrias extractivas, 5 puntos; agricultura y caza, 4 puntos; y actividades
sociales, con una mejora de 2 puntos porcentuales.
VALENCIA,
MURCIA, CATALUÑA Y BALEARES, DONDE MÁS SE DESTRUYE
Manpower ha
destacado que la Comunidad Valenciana y Murcia presentan una proyección de
empleo neto para principios de año del -15%, seguidas por Cataluña y Baleares,
-8%, lo que sitúa a estas comunidades a la cabeza de la destrucción de empleo
en España.
Por contra,
las comunidades con mejores perspectivas son Andalucía, Canarias y Extremadura
donde no se espera ni creación ni destrucción de empleo, seguidas por Aragón,
Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, con una proyección del -1%.
Madrid y
Castilla-La Mancha, con una proyección del -2%, y Asturias, Castilla y León y
Galicia, con un proyección de empleo neto de enero a marzo del -3%, completan
el mapa.
Por su
parte, la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), en un sentido contrario a
Manpower, ha revisado sus previsiones económicas y ha adelantado al primer
trimestre de 2014 la creación de empleo, después de que esta variable haya
evolucionado mejor de lo esperado en la segunda mitad de 2013.
Así, la tasa de paro cerrará este año en el 26,4%, tal
y como había estimado la fundación anteriormente, pero se moderará al 25,4% en
2014, cuatro décimas menos que lo previsto en el último informe.
Según
Funcas, esta variable se ha estabilizado antes de lo previsto y empezará a
crecer, en términos de Contabilidad Nacional, entre enero y marzo del año que
viene, aunque de forma "modesta".
Así, la tasa
de paro cerrará este año en el 26,4%, tal y como había estimado la fundación
anteriormente, pero se moderará al 25,4% en 2014, cuatro décimas menos que lo
previsto en el último informe.
Pese a la
revisión de cifras, Funcas mantiene que el PIB caerá un 1,2% y crecerá un 1% el
año que viene, aunque sí
ha modificado los componentes de dicho crecimiento el año que viene. Así, la
aportación de la demanda nacional será menos negativa de lo previsto
anteriormente y la de la sector exterior, menos positiva.
Sobre el
cierre de este año, la fundación asegura que los indicadores disponibles
apuntan a que la tendencia de "ligera recuperación" se mantendrán en
el cuarto trimestre, de modo que el crecimiento del PIB podría situarse en el
0,2%, tal y como estimaba antes.
A su
parecer, las condiciones económicas han mejorado considerablemente a lo largo
de este año gracias al alejamiento de la crisis de deuda, al retorno de la
confianza en la economía española y a la reducción de la prima de riesgo y el
acceso a la financiación externa. Estas condiciones, explica la fundación, han
puesto fin a la situación de "asfixia financiera" que se había vivido
en la mayor parte de 2012.
Además,
asegura que la mejora se debe también a la propia evolución de los mecanismos
del ciclo económico, es decir, a la corrección de los desequilibrios, aunque
las condiciones económicas aún no son "consistentes" con el inicio de
una recuperación "rápida e intensa".
Así y aunque
no cambia la caída del PIB del 1,2% que espera para este año, afirma que habrá
una aportación algo menos negativa de la demanda nacional gracias a la menor
caída del consumo público. Sin embargo, espera una menor aportación del sector
exterior.
A pesar de
esta revisión de los componentes del crecimiento, Funcas considera que el
crecimiento del consumo privado en el tercer trimestre ha sido un "repunte
transitorio" y ve "improbable" que en los próximos trimestre
siga creciendo a ese ritmo, puesto que las condiciones no son las propias para
una recuperación "sólida e intensa".
LA ECONOMÍA
EN 2014
En 2014,
también aportará más de lo previsto la demanda nacional y menos el sector
exterior. Así, el consumo, aunque no crezca mucho, no volverá a caer como en el
pasado, mientras que la renta disponible bruta de las familias crecerá
ligeramente en términos reales en 2014. El consumo público, por su parte, caerá
menos de lo previsto por la relajación en el ritmo de ajuste.
La formación
bruta de capital fijo caerá un 2,2% el año que viene, prácticamente lo previsto
anteriormente, mientras que la inversión en construcción va a moderar su caída.
La inversión en equipo, que ya se encuentra en una tendencia creciente,
presentará un modesta recuperación del 1,4%.
Aún así,
Funcas estima que la disponibilidad de crédito seguirá siendo limitada, aunque
en menor medida que en 2013. Esto limita la capacidad de crecimiento de la
inversión que tendrá que financiarse con recursos propios de la empresa.
IMPULSO DE
LAS IMPORTACIONES
En este
contexto, las exportaciones mantendrán un ritmo de crecimiento muy semejante al
de 2013, mientras que las importaciones crecerán un 2% por el empuje del
consumo y, sobre todo, de la inversión en equipo.
El mercado
laboral mejorará el año que viene, pero la productividad aumentará a un ritmo
más lento que en los últimos años. Aún así, los costes laborales unitarios
seguirán descendiendo.
Por su
parte, el saldo por cuenta corriente, que este año arrojará un superávit del
1,2%, aumentará hasta el 2,2% en 2014. El conjunto de la economía presentará una
capacidad de financiación frente al exterior del 2,8%, que resultará de un
excedente financiero del sector privado del 8,8% del PIB y de un déficit
público del 6%.
POSIBLE
DESVÍO DEL DÉFICIT
En este
sentido, Funcas considera "probable" que en 2013 se supere el
objetivo de déficit fijado, tanto en la administración central como en las
comunidades autónomas. Además, ha revisado al alza el objetivo de deuda pública
de 2014 y lo ha situado en el 101%.
A su
parecer, este nivel es "preocupante" por la creciente carga que
supone el pago de los intereses y por el riesgo que implicaría su
refinanciación en caso de que resurgiese la crisis de deuda. "Una
posibilidad que todavía no puede descartarse y que constituye el principal
riesgo de incumplimiento del actual cuadro macroeconómico", ha señalado.
Fuente: www.nuevatribuna.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario