La
población del país volvió a menguar, tras haberse reducido un 0,2 por ciento
(90.326 personas menos) a lo largo de 2012. En los primeros seis meses de este
año cayó un 0,25 por ciento, con una pérdida de 118.238 habitantes hasta un
total de 49.609.652.
nuevatribuna.es | 10 Diciembre 2013 - 18:47 h.
Un total de
39.690 españoles, de los que 26.281 habían nacido en España, abandonaron el
país durante los primeros seis meses del año, cuando, por segundo semestre
consecutivo, salieron más personas de las que llegaron: se marcharon 259.227
(un 10% más que en 2012) frente a las 134.312 que entraron (un 11% menos),
según las Cifras de Población provisionales del Instituto Nacional de
Estadística (INE) difundidas este martes.
De este
modo, la población del país volvió a menguar, tras haberse reducido un 0,2 por
ciento (90.326 personas menos) a lo largo de 2012. En los primeros seis meses
de este año cayó un 0,25 por ciento, con una pérdida de 118.238 habitantes
hasta un total de 49.609.652. En comparación con el 1 de julio del año pasado,
la caída poblacional es del 0,31 por ciento: entonces se contaban 49,75
millones de ciudadanos.
Detrás de
esta reducción está el saldo migratorio negativo de 124.915 personas que ha
dejado el primer semestre del año, cifra un 50% más alta que la registrada
entre julio y diciembre de 2012 que está impulsada por el aumento de las
emigraciones, que han crecido un 10,7%, y la caída de la inmigración, que se
redujo un 11% en el mismo periodo.
En total,
durante los primeros seis meses del año llegaron 14.831 personas de
nacionalidad española y 119.482 extranjeros. Mientras, se marcharon 259.227
habitantes, de los que 39.690 tenían nacionalidad española, en 26.281 casos
porque habían nacido en el país. Junto a ellos, emigraron 219.537 extranjeros
que estaban residiendo en España.
SE MARCHARON 26.281 NACIDOS EN ESPAÑA
Así, el saldo
migratorio fue negativo tanto para los españoles como los extranjeros. Entre
los primeros, la reducción fue de 24.860 personas, después de que 39.690 se
marcharan y 14.831 llegaran a España. Esta cifra se ha incrementado un 71 por
ciento respecto del segundo semestre de 2012, según el INE, por "el efecto
combinado de una leve disminución en la llegada de españoles y un aumento de
salidas".
La
emigración de españoles se incrementó así un 26,3 por ciento durante la primera
mitad del año, cuando, además, dos de cada tres emigrantes habían nacido en
España, aunque el INE concreta que el perfil varía mucho en función del país de
destino, siendo los principales receptores Ecuador, Reino Unido y Francia.
Sobre
Ecuador, el estudio revela que de los 4.908 españoles que emigraron allí, 1.648
habían nacido en España y, de ellos, 1.399 son menores de 15 años. Los adultos
españoles de nacimiento eran 249, lo que según el INE apunta a un retorno de
ecuatorianos nacionalizados con sus familias. "Son casos parecidos Colombia
(770 de los 1.769 emigrantes son nacidos en España), Venezuela (782 de 1.692) y
Argentina (660 de 1.371)", explica.
Respecto a
la inmigración española, durante el primer semestre de 2013 vinieron a vivir a
España 14.831 españoles, la mitad de los cuales (7.826) había nacido en otros
países. La mayoría procedían de Cuba, Francia, Venezuela, Reino Unido y Estados
Unidos.
El INE
señala que si bien el año pasado España perdió 90.326 habitantes, el número de
españoles se incrementó en 73.024, fruto de las adquisiciones de nacionalidad,
que afectaron en 2012 a 94.295 ciudadanos. El mismo fenómeno se dio en el
primer semestre de 2013, cuando si bien cayó en 118.238 personas la población
general, se contaban 83.956 españoles más. No obstante, la cifra de españoles
nacidos en España se redujo en 21.962 personas en este periodo.
CAIDA
GENERALIZADA
La pérdida
de población durante el semestre fue generalizada en la mayoría de comunidades.
La Rioja (-0,7%), Castilla-La Mancha (-0,5%) y Castilla y León (-0,4%), junto con
la ciudad de Melilla (-0,4%) registraron los mayores descensos relativos. Los
únicos crecimientos se dieron en Baleares (0,46%), Canarias (0,23%) y Murcia
(0,07%), además de la ciudad autónoma de Ceuta (0,16%).
El efecto
conjunto del crecimiento vegetativo, el saldo migratorio con el extranjero y el
saldo migratorio con otras comunidades da lugar a que la población solo
creciera en Baleares, Canarias, Murcia y en la ciudad autónoma de Ceuta. De
hecho, Canarias es la única comunidad autónoma que presentó en la primera mitad
de 2013 un saldo migratorio positivo.
Fuente: www.nuevatribuna.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario