nuevatribuna.es | 08 Enero 2015 - 13:35 h.
Laboratorio de la
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) gana el premio de Derechos Humanos concedido por los archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA)
- El premio tiene una dotación de 100.000 dólares, lo que permitirá mantener abierto durante dos años el laboratorio de la asociación que estaba apunto de cerrar.
- La candidatura de la ARMH fue presentada por el escritor Manuel Rivas, al que se añadieron apoyos de Pilar del Río, periodista, Nora Cortiñas, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, el actor Juan Diego Botto, el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel,...
- El premio reconoce internacionalmente la labor del colectivo que lleva más de 14 años buscando a los desaparecidos de la dictadura franquista y una labor que refleja los valores de las Brigadas internacionales
- El premio evidencia la omisión de sus deberes humanitarios por parte del Gobierno español
“La ARMH ha restaurado 114.000 nombres sin rostro. Promoviendo la verdad,
la justicia y la reparación de las víctimas fascistas, la ARMH ha conseguido
perpetuar el legado antifascista y de justicia social de la Brigada Lincoln”
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica gana el
Premio de Derechos Humanos concedido por la Asociación de los Archivos de la
Brigada Lincoln
El 9 de mayo de 2015, los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA)
otorgará el Premio ALBA/Puffin al Activismo en Pro de los Derechos Humanos a
la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en España (ARMH).
Dotado con 100.000 dólares, el Premio ALBA/Puffin es uno de los mayores
premios de derechos humanos en el mundo, otorgado anualmente por ALBA y
patrocinado por la generosidad de la Fundación Puffin, con el objetivo
de honrar a las Brigadas Internacionales y conectar su legado inspirador con
causas contemporáneas.
“La ARMH ha restaurado 114.000 nombres
sin rostro. Promoviendo la verdad, la justicia y la reparación de
las víctimas fascistas, la ARMH ha conseguido perpetuar el legado antifascista
y de justicia social de la Brigada Lincoln.”, Manuel Rivas, escritor y
poeta, nominador de la ARHM.
Más de 114.000 cuerpos yacen, sin identificación,
enterrados en fosas comunes, víctimas de la represión durante la Guerra Civil
Española (1936-1939) y la posterior dictadura franquista (1939-1975)
Más de 114.000 cuerpos yacen, sin identificación, enterrados en fosas comunes,
víctimas de la represión durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y la
posterior dictadura franquista (1939-1975). Desde el retorno de la
democracia en 1978, decenas de miles de españoles han anhelado localizar y
exhumar los restos de sus seres queridos para honrar su memoria y darles un
entierro digno.
Sin embargo, desde hace casi cuatro décadas, el Estado español prácticamente ha
ignorado los derechos de las víctimas del fascismo español.
La ARMH surgió a raíz de la lucha del periodista Emilio Silva para
exhumar los restos de su abuelo de una fosa común en el noroeste de España,
donde fue ejecutado por un grupo de pistoleros falangistas en octubre de 1936. En
el año 2000, con la ayuda de un equipo de voluntarios, el Sr. Silva desenterró
el cuerpo de su abuelo junto con los de otros doce republicanos. La
exhumación fue ampliamente difundida y muchos otros españoles se dirigieron
posteriormente a Silva con el deseo de recuperar a sus propios familiares.
El Sr. Silva fundó la ARMH en el año 2000. En sus 15 años de existencia,
la ARMH ha llevado a cabo más de 150 exhumaciones de fosas comunes por todo el
territorio nacional y recuperado los restos de más de 1.300 víctimas del
régimen de Franco, aproximadamente un 8% de los desparecidos. La Asociación ha
hecho este trabajo con casi ningún apoyo estatal, olvidada por un gobierno que
desde el año 2011 ha suprimido todas las ayudas destinadas a actividades
relacionadas con las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. La ARMH
trabaja con expertos forenses exhumando e identificando víctimas para
establecer una base de datos de ADN y ha trabajado para poner los derechos
de las víctimas y la justicia transicional en la agenda política española. A
través de su labor de promoción a nivel nacional e internacional, el Grupo de
Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas comenzó a incluir a
España en sus informes a partir de 2003.
“Gracias al trabajo de la ARMH, en España se ha
conseguido derribar el muro de olvido que existía en torno a las víctimas de
aquel nefasto periodo”
“Gracias al trabajo de la ARMH, en España se ha conseguido derribar el muro
de olvido que existía en torno a las víctimas de aquel nefasto periodo”, ha
afirmado el juez Baltasar Garzón.
Parte de una iniciativa diseñada para mantener vivo el legado de las
experiencias, aspiraciones y el idealismo de la Brigada Abraham Lincoln, el
premio ALBA/Puffin da apoyo a causas activistas actuales. El premio fue creado
por el filántropo y visionario Perry Rosenstein, presidente de la Fundación
Puffin, que en 2010 estableció un fondo dotado para este premio.
Ceremonia de entrega de premios
Sábado, 9 de mayo a las 14:30 horas.
Japan Society
333 East 47th St.
Nueva York, NY 10017
Japan Society
333 East 47th St.
Nueva York, NY 10017
Después del estallido de la Guerra Civil Española (1936-39) alrededor de
40.000 hombres y mujeres de 52 países, incluidos 2.800 de Estados Unidos,
viajaron a España para unirse a las Brigadas Internacionales y luchar contra el
fascismo
Los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln – Después del estallido
de la Guerra Civil Española (1936-39) alrededor de 40.000 hombres y mujeres de
52 países, incluidos 2.800 de Estados Unidos, viajaron a España para unirse a
las Brigadas Internacionales y luchar contra el fascismo. Los voluntarios de
EE.UU. llegaron a ser conocidos como la Brigada Abraham Lincoln. Fundada en
1979, los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA) es una organización
educativa sin fines de lucro que promueve la sensibilización pública, la
investigación y el análisis con respecto a la Guerra Civil Española y su
significado histórico, político y artístico, sustentado en un importante
archivo ubicado en la Biblioteca Tamiment de la Universidad de Nueva York. Las
miles de cartas, folletos, carteles, escritos, fotografías y películas
almacenadas allí son consultados por investigadores y estudiantes de todo el mundo.
ALBA también auspicia exposiciones, publicaciones, presentaciones y programas
educativos para maestros de escuelas secundarias, con el fin de preservar el
legado de activismo progresista de la Brigada Abraham Lincoln como inspiración
para generaciones presentes y futuras.
Otros ganadores del Premio ALBA/Puffin para los Derechos Humanos al
Activismo en Pro de los Derechos Humanos incluyen a Kate Doyle y
Fredy Peccerelli, que trabajan para exponer violaciones de los derechos
humanos en Guatemala, United We Dream, una red nacional de
organizaciones de activistas inmigrantes dirigidas por jóvenes que luchan por
los derechos de millones de inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos, y
Bryan Stevenson, abogado que lucha para cambiar el sistema criminal de
EE. UU.
La Fundación Puffin - Desde su fundación en 1983, la
Fundación Puffin Ltd. ha procurado abrir las puertas de la expresión
artística mediante la concesión de becas a artistas y organizaciones de arte
menos privilegiadas a raíz de su raza, género o filosofía social. Al adoptar
como símbolo al frailecillo -un pájaro cuyos lugares de anidación han sido
amenazados por el avance de la civilización pero que ha podido regresar a su
hábitat natural gracias a los esfuerzos de ciudadanos activistas- la Fundación
ha querido así expresar cómo concibe su misión, la cual consiste en garantizar
que las artes sigan creciendo y enriqueciendo la vida. Con ese mismo fin, la
Fundación se ha aliado con otros grupos y personas interesados. La Fundación
Puffin ha apoyado la misión educativa de ALBA desde hace varios años.
La Asociación trabaja para dignificar el pasado, pedir
justicia a los que la merecieron y no la tuvieron, y profundizar la democracia
Desde el año 2000, con la colaboración de numerosas personas, la Asociación
ayuda a decenas de familias a recuperar los restos de sus seres queridos y a
cientos de ellas a conocer el destino que corrieron sus familiares.
La Asociación trabaja para dignificar el pasado, pedir justicia a los que
la merecieron y no la tuvieron, y profundizar la democracia.
Fuente: www.nuevatribuna.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario