El presente guión pretende servir de documento de trabajo para una
aproximación al debate en torno a una propuesta de líneas maestras que
conformen la Constitución de la III República Federal (española, hispánica
o ibérica).
Es obvio que esta aproximación que se plantea debe partir de una serie de
afirmaciones o de precisiones que ayuden a situar en el día de hoy la
presentación del discurso y su incardinación en la realidad. Desde mi punto de
vista estas afirmaciones previas son las siguientes:
1ª.- La República no es simplemente una forma de Estado que se caracteriza
esencialmente en hacer electiva la Presidencia de la jefatura del Estado en vez
de que ésta sea hereditaria. Es mucho más que eso; aunque esa condición
de elegibilidad sea imprescindible. La República es una concepción de
Estado caracterizada por unos determinados principios, valores, contenidos,
funcionamiento institucional y vinculación a la realidad social de la cual
emana como representación libremente consentida.
2ª.- En consecuencia con lo anterior se impone que toda propuesta republicana
aparezca como alternativa democrática a la realidad existente. Una alternativa
que debe ser conformada, desarrollada y apoyada por el mayor respaldo
ciudadano. Una tarea que debemos comenzar ya.
3ª.- Nuestra defensa y participación en todos los procesos, actos,
movilizaciones y desarrollos de la Memoria Histórica no pueden confundirse con
nuestra propuesta republicana como si ésta fuese una simple continuidad de la
II República. Nuestro proyecto republicano es deudor de la I y II Repúblicas en
la medida en que éstas son antecedentes históricos que han aportado elementos,
referencias y valores que debemos hacer nuestros, pero sin olvidar que nuestra
idea de República es para el siglo XXI con todas las características que en él
se dan.
La memoria de la II República sirve para informar, educar, concienciar
estimular; es una fase diferenciada de la de elaboración, movilización y
capacidad propositiva. No mezclemos ambas tareas. Una se apoya en la otra; pero
desde la diferenciación histórico- temporal y propositiva.
4ª.- Las dos Repúblicas que ha habido en España han significado el intento de
conseguir una sociedad basada en los principios de racionalidad, justicia,
democracia, educación y modernidad que pueden seguirse como un hilo conductor a
través de la Historia de España y que concretados en personas, movimientos,
tendencias, reflexiones y acciones de gobierno han intentado cambiar, no sólo
las ideas ancladas en presupuestos que ya no tenían en Europa el mismo
predicamento sino también el orden económico basado en la gran propiedad
agraria, la democracia conculcada o demediada, la alianza entre el Trono y el
Altar y el desprecio por la Ciencia tanto en su aspectos teóricos como en sus aplicaciones
prácticas y tecnológicas. Solamente en Cataluña y bajo el proteccionismo más
intervencionista o en el País Vasco bajo presupuestos ultramontanos parecería
que se ha escapado a esa realidad. Sin embargo y cuando se observa de cerca
tampoco las diferencias (que las hay) han sido muy determinantes.
5ª.- En conclusión, hacer una aproximación a la propuesta de III República es
establecer una discurso que se presente ante la sociedad actual como una consecuencia
de nuestro pasado remoto y más inmediato junto con la aceptación del reto que
la actual situación presenta.
LA PROPUESTA REPUBLICANA
El proyecto que se someta a debate ciudadano es consecuencia de la
respuesta a tres preguntas claves:
1. ¿Por qué? Es decir,
que justifica, explica o demanda la necesidad de construir una alternativa
republicana.
2. ¿Qué? Qué tipo de
República se quiere, cuales son sus contenidos, qué líneas maestras vertebran
su Constitución (Constitución Formal), que alianzas suscita el proyecto
(Constitución Material).
3. ¿Cómo? Las características
del proceso, la estrategia de largo aliento y las previsiones tácticas
posibles. El proceso constituyente
Abordar la primera pregunta es
desarrollar tres contenidos que a modo de razones de peso conducen a responder
con la alternativa republicana a la actual coyuntura económica, social,
política y de valores que se explicita en un estado de anomia de la sociedad
española. Estas razones son tres:
1ª.-.
La herencia republicana.
2ª.-
El agotamiento de la Transición.
3ª.-La
crisis de civilización y su manifestación en la formación social española.
La herencia republicana.-.
Conviene distinguir entre la
historia del republicanismo español y las concreciones históricas que han
significado la I República (1873) y la II República (1931- 1939). Los avatares
del republicanismo histórico comienzan oficialmente con la creación del Partido
Demócrata en 1849 y se desarrolla en una serie de acontecimientos que yendo desde
1869 con la creación del Partido Republicano se manifiestan en escisiones,
enfrentamientos entre dirigentes, oscilaciones pendulares entre una expresión
del ideario conectada con los sentimientos populares y otra más proclive a la
intervención exclusiva desde las instituciones y una permanente decantación
entre dos opciones que se manifestarán claramente a principios del siglo XX: la
concepción burguesa de República Liberal y la concepción republicana más ligada
a los intereses, objetivos y métodos del Movimiento Obrero. Las siglas partidos
y de tendencias republicanas son numerosas pero destacan entre todas las
siguientes:
Federales y Unionistas durante la I República. Unión
Republicana creada en1903 y encabezada por Salmerón en la que pronto surgen
tendencias: “gubernamentales” de Melquiades Álvarez y el Bloque de Izquierdas
de Lerroux. Partido Radical – Socialista de Lerroux. En 1908. En 1910 el Bloque
de Izquierdas pasa a ser Conjunción Republicano - Socialista. En ese año se
crea en Cataluña la Unión Federal Nacionalista Republicana (UFNR). En 1917 y
con fines electorales la Alianza de Izquierdas formada por republicanos y
socialistas. Y así se llega a los albores de la II República.
Si tuviéramos que señalar en un apretado resumen las características del
republicanismo desde su nacimiento diríamos que éste no fue sólo ni
preferentemente una idea inspirada en la predilección por la forma electiva de
la Jefatura del Estado (sin obviarlo nunca) sino una concepción del orden
político basada en los siguientes principios:
- Democratización
de la vida pública.
- Sufragio universal
- Eliminación
delos privilegios sociales.
- Atenuación
de las diferencias sociales.
- Racionalización
y laicización de la vida intelectual y moral, Separación entre la Iglesia y el
Estado.
- Apuesta por
la cultura y la enseñanza pública
- Supresión
de la esclavitud (que en las colonias españolas se mantuvo hasta 1898)
- Supresión
del servicio militar a través de quintas y levas.
- Supresión
de determinados impuestos y arbitrios municipales como el de consumos.
- -Aumento
del peso específico de los ayuntamientos en la estructura del Estado
- Y ya en la
II República:
- Sufragio universal
para las mujeres.
- Reforma
Agraria (aunque lenta e insuficiente).
- -Ley de
términos municipales para favorecer a los jornaleros de las localidades.
- Impulso extraordinario
a la Enseñanza y a la Cultura.
- -Apuesta
por la Paz (Artículo 6 de la Constitución)
- Respeto escrupuloso
a la legalidad internacional.
Para una mayor percepción de los avances en el terreno delas medidas
modernizadoras deben consultarse los textos constitucionales: El dela I
República (redactado pero no debatido) ni aprobado) y el de la II.
Al tratar de reflexionar sobre las dos experiencias republicanas habidas
tenemos una serie de comparaciones entra ambas que pueden servirnos de
experiencia a la hora de abordar la III República.
Encontramos los siguientes rasgos comunes:
1. Ambas repúblicas están
precedidas e iniciadas en sendas crisis económicas. Especialmente la del crack
de 1929.
2. E igualmente ambas se inscriben
en crisis sociales y políticas. La I es consecuencia de la Revolución de 1868 y
la II de la Dictadura de Primo de Rivera consentida y apoyada por el Rey
Alfonso XIII.
3. El advenimiento de ambas no
se produce como consecuencia de una fuerte organización social respaldando las
ideas republicanas sino muy al contrario a causa de situaciones sobrevenidas
casi por sorpresa. La I República es votada por unas Cortes monárquicas como
única salida posible. La II es hija de unas elecciones municipales en las que
las candidaturas monárquicas fueron mayoría aunque perdieron en las grandes
ciudades y centros industriales. Y aunque en la II hubo más apoyo e ilusión
debemos constatar que el sentido republicano como algo más que el
anti-monarquismo no estaba fuertemente asentado.
4. No olvidemos tampoco que
tanto en la génesis de la Revolución del 68 (que abre las puertas a la I
República) como en la II hay un precedente intervención militar auspiciada por
los republicanos ( Pactos de Ostende en1866 y Pacto de San Sebastián en 1930
respectivamente)
5. En ambas repúblicas se
presentan con especial fuerza los problemas derivados de una estructura del Estado
que fue contestada, por la derecha en primer lugar y por sectores de la izquierda
posteriormente.
6. Tanto en la I como en la II
influyen las manifestaciones y expresiones del naciente Movimiento Obrero ( los
llamados utópicos, las actividades de Fanelli en España, la revolución de de
1848 en Francia, la Comuna de París en 1871durante la I). En la redacción de la
Constitución de la II se notan las influencias de la Constitución mejicana de
1917, la de Weimar de 1918, la Revolución rusa de 1917 y las corrientes del
keynesianismo.
7. En ambas repúblicas y tras
la euforia inicial (especialmente en la II) se produce un desfase entre las
reivindicaciones populares no resueltas en siglos y los ritmos políticos delas
clases dirigentes políticas.
8. Ambas Repúblicas recogen en
sus textos constitucionales elementos de las inquietudes, anhelos, y propuestas
legislativas provenientes de los acontecimientos revolucionarios coetáneos. Así
en la I República están presentes los sucesos de la revolución de 1848 o de la
Comuna de París de 1871;así como las doctrinas de Saint Simón, Fourier, Cabet,
Considerant o Proudhon.
En la Constitución de la II República hay ecos de las
constituciones hijas de revoluciones como la mejicana (1917),soviética (1924)
la constitución de Weimar (1919) y también las incipientes teorías de
Keynes… Aunque todo está bastante matizado si es un avance con referencia a
textos anteriores.
Considero que en la coyuntura
actual se repiten mutatis mutandis muchas de las características
anteriormente reseñadas.
La Transición
Sin entrar en un análisis muy profundo sobre la
Transición podemos afirmar que a estas alturas aquella operación significó para
los interese del franquismo el paso a la otra orilla sin tener que pagar un
peaje importante. Pero además debemos tener presente que desde 1945 el
departamento de Estado USA ya había diseñado una salida al régimen fascista de
Franco a través de una operación denominada entonces como Transición pacífica
con dos partidos políticos : uno denominado demócrata y otro socialista. Las
Guerra Fría con sus consecuencias y los temores a que en España pudiera ocurrir
otra Revolución delos Claveles marcaron y acotaron el terreno de juego.
La Transición se desenvolvió a través de unos parámetros que
sucintamente podemos
Relacionar:
- Tanto
en el fondo como casi en forma la Transición ha sido una segunda Restauración
borbónica entorno a los mismos interese que informaron la primera de 1876.
- Tanto
en 1876como en 1977 y 1978 se impuso por encima de la Constitución un entramado
de relaciones políticas que constituían en últimas instancia la fuente de
decisiones. Fue el Consenso que se visualiza junto con sus miserias, en la
Zarzuela el día 24 de Febrero de 1981.
- Se
pactó una Constitución concebida como un apaño para ir tirando y saliendo del
paso en la que ya entonces se destacaban las siguientes notas:
1.- Artículos copiados de la Ley
Orgánica de Estado de Franco (art. 8)o de la Constitución de 1876 (art. 57)
2.- Artículos contradictorios entre
sí. El14 es incompatible con el 56 y el 57.
3.- Ambigüedad calculada a la hora
del tratamiento dado a regiones y nacionalidades (art´2), Disposición Adicional
Primera y Disposición Transitoria Cuarta. Esto está siendo fuente de conflictos.
4.- Incumplimiento de numerosos artículos
del Título I referidos a Derechos Sociales, Política Fiscal,,
Derechos Cívicos y especialmente a la Legislación internacional y los
compromisos contraídos por el Reino de España (art 10).
5.- Gran facilidad para la aprobación de tratados
internacionales que implican cesión de Soberanía. (Capítulo III del Título
III).
6.- Leyes electorales, funcionamiento
delas Cámaras y relación de ellas con el Ejecutivo con claro predominio de la concepción
bipartidista y de la preeminencia del mismo sobre los otros dos poderes.
Ante el agravamiento de la cuestiones que hacen referencia a la constitución
del Estado, el funcionamiento de las instituciones y la degradación de la ya
demediada democracia vuelve a surgir la idea del cambio constitucional. Lo que
ocurre es que lo que se necesita es un cambio profundo en el sujeto
constituyente, el proceso del cambio y una nueva Constitución Material.
En
consecuencia la III República se inserta en una necesidad de cambio ya
evidente.
Una crisis de civilización
Sobre la base de una crisis de sobreproducción se han insertado otras que
la agravan y le dan a la misma un carácter de crisis de civilización. El modo
de producción, la sociedad, los valores y el funcionamiento de la política que
surgen el siglo XVIII con la implantación del maquinismo y el capitalismo
fabril y comercial ha entrado en una crisis total de modelo.
Los tres grandes valores y ejes en torno a los cuales seha ido construyendo la
economía y la ideología de la globalización: Mercado, Competitividad y
Crecimiento Sostenido han situado a la sociedad mundial y al planeta ante una
encrucijada en la que hay que optar conscientemente: Socialismo o Barbarie. En
consecuencia el diseño de una alternativa no puede establecerse sobre los tres
ejes del capitalismo; estos han fracasado. En cierta medida se han muerto de
“éxito”.
La crisis ha evidenciado que no hay otra alternativa que la democratización de
las relaciones de producción, la planificación democrática de la economía y una
escala de valores diferente para una economía orientada a la demanda de bienes
duraderos, necesarios socialmente y útiles para cubrir las necesidades medidas
a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en lugar de ese otro medidor
denominado PIB.
Pero cualquier alternativa que pretende humanizar las relaciones económicas
desde la perspectiva de su utilidad social debe plantear con claridad y sin
ambages que LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA INSTRUMENTAL AL SERVICIO DEL
DESARROLOLOINTEGRAL DEL SER HUMANO. Asumir consecuentemente este postulado es
situarse en el terreno en el que la sociedad se erige en diseñadora de su
destino. Este es en resumen el corolario del discurso de la Modernidad: la
centralidad humana.
En consecuencia la República como encarnación de la voluntad popular con
carácter fundacional de una nueva época es la única opción capaz de asumir este
reto.
¿Qué República?
Es esta la cuestión central y en la que debemos entrar teniendo las ideas
muy claras y sobre unas bases que de manera breve reseño:
- La III República no puede renegar, obviar o silenciar el nexo histórico, político, social y cultural que existe entre ella y las dos Repúblicas anteriores.
- Sin embargo no puede tampoco sentirse continuidad de ellas. Se produce en un contexto distinto, en otra época y con otros problemas nacionales e internacionales de otro calado
- En consecuencia debemos, en nuestro discurso, separar claramente todo aquello que haga referencia a la Memoria Histórica y la necesaria rehabilitación de la II República de la explicación de nuestra propuesta para la III República. Son dos momentos diferentes
- En nuestra propuesta republicana los contenidos deben ser lo más resaltable y además perfectamente inter-conexionados a problemas del presente.
- Debemos ser conscientes de que algunos de los temas a desarrollar tienen ya una vieja carga en nuestro país: la laicidad, la enseñanza, el Estado, etc. En esa medida parecerá que seguimos con los viejos debates. Debemos advertir que por desgracia el franquismo y la monarquía no los han resuelto y además los han agravado
- Por ello nuestro discurso republicano debe hacer suyas una serie de propuestas que serían los ejes fundamentales para vertebrar la Constitución de la III República. A mi juicio son siete.
Los ejes de la propuesta republicana
I.- Los Derechos Humanos.
La futura Constitución
republicana debe pivotar en torno a los contenidos de la solemne Declaración de
DDHH de la ONU de 10 de Diciembre de1948.
Pero además debe hacer suyos
los tres Pactos que firmados en 1966 y aceptados por España desarrollan esos
contenidos.
De la misma manera deben
incorporarse a la letra y al espíritu de la Constitución tras un debate en
torno a ellos los Convenios que desarrollan materias como la infancia, el medio
ambiente, la igualdad de género, el desarme, la paz, los refugiados, las
migraciones, las minorías étnicas y culturales, etc. En otro momento de nuestro
debate se incorporarán como anexo.
La Declaración de DDHH
constituye de hecho la consolidación del concepto de Ciudadanía Universal que
es un concepto perfectamente a nuestro internacionalismo y ofrece unas
posibilidades de alianzas sociales grandes.
Debemos evitar algo que se
demanda, a veces, desde nuestras filas: la proclamación de la República
Socialista de una República de Izquierdas; sería un error y una baza para
nuestros enemigos políticos y de clase. Los contenidos de la Declaración
sintonizan perfectamente con programas nuestros. No olvidemos que ya con
anterioridad hemos dado por sentado que la Economía está al servicio de las
necesidades humanas. El articulado de la Constitución debe reflejar en cada
medida esta opción de filosofía económica.
En consecuencia con lo
anterior y por lo que respecta a los aspectos económicos y sociales la
Constitución republicana debe legislar y hacer cumplir los contenidos del
siguiente polinomio:
SPE+RT+DS+PSP+RB+PF en la que SPE es sociedad de Pleno
Empleo, RT Reparto del Trabajo, DS Desarrollo Sostenible, PSP Protección Social
Plena, RB Renta Básica y PF Progresividad Fiscal.
Estos contenidos y los que
dimanan de lo que podríamos calificar como Tercera Generación de Derechos
Humanos, es decirlos Medio Ambientales son materia inexcusable en nuestra
visión republicana
II.- Democracia Radical.
Es obvio que la aplicación
delos DDHH va a necesitar de una movilización permanente de la ciudadanía a través
de mecanismos sociales, políticos e institucionales perfectamente definidos en
el texto constitucional. No debemos olvidar nunca que la legalidad republicana
es la nuestra y que solo a través de ella tendremos la legalidad y la
legitimidad para hacer las transformaciones sociales necesarias.
La Democracia como convenio
permanente entre seres libres e iguales para seguir permanentemente conviniendo
es de un alcance y de una profundidad que hace posible a la ciudadanía la
accesibilidad a la toma de todo tipo de decisiones. Sin embargo y cara a
nuestra proyección exterior en esta fase propositiva relaciona una serie de
medidas a recoger en el futuro texto constitucional
- Ley
Electoral estrictamente proporcional con un Colegio Nacional de Restos.
- La circunscripción
para las Generales y las Autonómicas será la Comunidad Autónoma.
- Las
campañas electorales tendrán recortes en los gastos y a cambio los medios de comunicación
públicos estarán dedicados a ellas con programas específicos.
- El
Senado se transformará en la Cámara Territorial del Estado Federal.
- La
Moción de censura se aplicará tras un debate y requerirá mayoría absoluta.
Desaparece lo que ha venido en llamarse Censura constructiva.
- Los
Ministros podrán ser censurados y revocados tras el pertinente debate y
votación.
- El
Fiscal General del Estado, el Presidente del Consejo de RTVE y otros organismos
y entes serán elegidos por el Congreso e los Diputados.
- Debe
cambiarse el desarrollo de la actual Inmunidad Parlamentaria debe cambiar y
hacerse más restrictivo.
- Se
legislará para impedir la concentración de Medios de Comunicación en una o
pocas manos: Ley anti - Trust.
- Se
aprobará y aplicará un Código Ético del cargo público.
- Los
Medios de Comunicación de titularidad pública se diferenciarán en su
programación, estilo y accesibilidad de los ciudadanos de los de titularidad
privada
- Todas
y cada una de estas medidas y otras en el mismo sentido se aplicarán a las
demás instituciones y ámbitos de las AAPP.
- En
los planes de Enseñanza deberán introducirse materias y asignaturas de índole
cívica y de conocimiento del funcionamiento de las instituciones de la
República. Estas asignaturas y materias que forman parte de los conocimientos
de exigencia obligatoria, tendrán un profesorado preparado y titulado para tal
fin. Estas materias formarán parte del currículo obligatorio para el alumnado.
- Las
instituciones incentivarán mediante normas y reglamentos derivados de una Ley
Orgánica la Participación Ciudadana con los requisitos y garantías marcados por
la Ley.
- El
Referéndum será vinculante.
- Se
eleva a principio constitucional la Consulta no vinculante, a la ciudadanía en
las tres administraciones del Estado.
- La
Iniciativa Legislativa Popular necesitará menos requisitos para su tramitación.
- Desaparece
el Defensor del Pueblo tanto en las tres administraciones del Estado y es sustituido
en la Central por la del Procurador de la República. El Procurador de la
República es elegido por sufragio universal y se encarga de velar por el
cumplimiento delos programas electorales, el funcionamiento de las
administraciones y recto proceder de los funcionarios públicos. (Este tema debe
desarrollarse con más detenimiento).
III.- Un Estado laico.
La
Constitución de la III República debe abordar con la misma claridad que las I y
la II la cuestión de la laicidad del Estado. Y ello conlleva además de
enunciarlo así en el texto constitucional lo siguiente:
1. Separación total entre El
Estado y las distintas iglesias e instituciones de carácter eclesiástico.
2. Acabar con la financiación y
las fuentes de la misma mantenidas hasta ahora.
3. Asunción por parte del
Estado de la Enseñanza en todos sus grados, especialidades y ramas.
Quienes escojan para sus hijos la enseñanza en centros religiosos la costearán
de sus ingresos particulares.
4. En consecuencia queda
abolida la enseñanza de cualquier religión en los centros de enseñanza del
Estado o Públicos.
5. En la Constitución de la III
República no podrá contemplarse la posibilidad legal de establecer Concordatos
especiales con la Santa Sede y otras iglesias salvo que las mismas tengan la
entidad de Estado y estas relaciones se establezcan como tales: diplomáticas,
políticas, etc.
La Constitución de la III República debe tener presente los
siguientes principios de laicidad:
1. La Laicidad se apoya en dos
pilares la Ética, en sí misma libertad absoluta de conciencia y el status
cívico que define la separación delas iglesias del Estado.
2. La Laicidad establece
estrictamente la diferencia entre dos universos distintos: el interés general y
la convicción individual.
3. La Laicidad es
explícitamente consustancial con la República.
4. El Humanismo laico reposa
sobre el principio de libertad absoluta de conciencia.
5. La Laicidad dirige todos sus
esfuerzos para liberar a la infancia y a los adultos de todo aquello que les
aliene o pervierta su pensamiento, especialmente de las creencias atávicas, los
prejuicios, las ideas preconcebidas, los dogmas., las ideologías opresoras, las
presiones de orden cultural, económico, social, político y religioso.
6. La Laicidad sostiene
el desarrollo del ser humano en el marco de una formación intelectual, moral y
cívica permanente, en el espíritu crítico y en el sentido de la solidaridad y
fraternidad.
7. El ideal laico es
inseparable del rechazo al racismo y todo tipo de segregación en todas sus
formas.
8. En una sociedad
laica el único medio de desarrollo social es la integración (diferente a la
asimilación), la participación de todos y todas en una colectividad de
ciudadanos libres e iguales en derechos y deberes. Los únicos grupos sociales
aceptables reposan sobre la alternativa, la libre pertenencia y la apertura.
9. La Ética laica
conduce inevitablemente a la Justicia Social: igualdad de derechos, igualdad de
deberes, igualdad de oportunidades. La instrucción laica, la escuela, el
derecho a la información y el aprendizaje de la crítica son las condiciones de
esta igualdad.
IV.- La Paz: un objetivo, un camino, una cultura,
un aprendizaje, un Derecho y un Deber.
En este apartado
nuestra deuda con el artículo 6 de la Constitución de la II República es
inestimable: España renuncia a la guerra como instrumento de política
nacional
La opción republicana por la
Paz, tal y como se expresa en el título del apartado IV afecta a bastantes
áreas no sólo del Gobierno del Estado republicano sino que atraviesa y
condiciona todos los aspectos de la base cultural instalada en el imaginario
colectivo de la sociedad. La apuesta por la Paz conlleva:
1. Iniciar un proceso de
desvinculación de la OTAN
2. Igualmente iniciar otro para
erradicar las bases americanas de nuestro territorio.
3. Afectación de nuestras FFAA
a misiones exclusivamente defensivas y a aquellas otras misiones que se deriven
de nuestra pertenencia a organismos internacionales de carácter universal
siempre y cuando las mismas se atengan a lo acordado en sus Estatutos fundacionales
y obtengan el respaldo de las Cortes Generales.
4. Progresiva transformación de
una parte importante de nuestras FFAA en organismos, servicios institutos
dedicados a catástrofes naturales, accidentes masivos y cualquier
acontecimiento que exija una organización disciplinada, con alta cualificación
técnica, preparación física y cultural elevadas.
5. Reestructuración de nuestras
fábricas de armamento en el sentido de atenerse a la producción de armamento
permitido y de carácter convencional aunque de alta cualificación y al servicio
exclusivo de nuestras FFAA. Lo cual supone la retirada unilateral del comercio
de armas. Ello exige una remodelación del sector por la que los puestos de
trabajo deben ser respetados aunque en otra actividad.
6. Desde la concepción de la
Política de Seguridad como algo de estricta naturaleza civil, la cultura de la
Paz debe informar todas las actividades que se relaciones con la Cultura, la
Enseñanza, la Solidaridad y las relaciones internacionales.
7. La consideración de milicia
queda únicamente adscrita a las FFAA. En consecuencia todos los Cuerpos
policiales deben ajustarse a una concepción netamente civil.
V.-.El protagonismo de la Educación,
la Investigación y las virtudes cívicas que deben
informar los derechos y deberes ciudadanos así como el funcionamiento de las
administraciones públicas: Austeridad, rigor y primacía de lo público.
Este es quizás el eje
más importante ya que para conseguir las metas que la República se marca es
necesaria una conciencia republicana que no es cosa de un día sino de una tarea
paciente, comprometida y colectiva.
La II República concedió una
importancia extrema a la Educación; hasta hoy llegan los ecos de aquella. Y
esta una cuestión que no sólo depende de importantes partidas presupuestarias
sino de la receptividad y disponibilidad a aceptar cambios, esfuerzos y sentido
de ciudadanía tanto en los docentes como en los discentes y sus familias. La
Educación deberá ser además de un derecho, un deber inexcusable.
Y al hablar de la Educación quiero
referirme las radios y televisiones públicas. Y sobre todo a la actuación
de las administraciones en el ejercicio de sus funciones y servicios.
Hace años Enrico Berlingüer en dos asambleas
en Milán: una ante cuadros del movimiento obrero y otro ante intelectuales planteó
el papel revolucionario de la Austeridad como un valor no solo para
salir de la crisis sino también para alumbrar una nueva cultura ciudadana.
El consumismo desaforado, la
pérdida del sentido de lo público y colectivo y los despilfarros de las
administraciones deben ser sustituidos por una cultura en la que la
planificación de recursos, la sobriedad y la participación ciudadana suplan
gastos suntuarios, plantillas dedicadas a lo accesorio y los usos y abusos de
contratas, subcontratas y cultura concebida como espectáculo.
La cultura medioambientalista viene
insistiendo desde hace muchos años en la necesaria tarea del reciclaje, el uso ponderado
de la naturaleza, la sobriedad, la correcta adecuación del concepto calidad de
vida a unos usos que además de no atentar contra la naturaleza con formen una
vida no alienada en el consumo y en la inhibición ante los problemas sociales.
Los recursos públicos deben ser
suficientes y además bien administrados con claridad, transparencia y
efectividad. Los tribunales pertinentes y el control ciudadano deben velar por
este cometido.
Se debe instalar en la cultura
política la idea de que la dignidad de los cargos públicos no es una cuestión
de gastos suntuarios sino de ejemplo en la Austeridad.
VI.-Un Estado Federal
Esta cuestión debe merecer un debate
específico ya que estamos ante un problema
Que ha atravesado los
siglos XVII, XVII, XIX, XX y también lo que llevamos del XXI.
La propuesta
republicana debe tener como base el documento que IU aprobara en su día
al cual se debe actualizar desde los siguientes principios
1. La República
reconoce el Derecho de Autodeterminación para los pueblos que componen el
Estado Español. Una Ley Orgánica regulará las modalidades, modos y condiciones
de aplicabilidad del mismo.
2. El Estado Federal
que propugnamos es uno; es decir que cimente su unidad en la voluntad
libremente consentida de quienes lo integran y siempre en el marco de la
Constitución republicana.
3. Los gobiernos de los
Estados o Comunidades, los Ayuntamientos y el Gobierno Federal son todos
Estado. No cabe entre ellas una relación bipolar de poder a poder.
4. Quedan suprimidas
las Diputaciones Provinciales que deberán ser sustituidas por entidades
políticas comarcales.
5. La Administración
Federal del Estado tiene competencias exclusivas y últimas sobre:
a) Defensa
b) Relaciones internacionales
c) Política económica general
d) Política general del régimen
de la Seguridad Social.
e) Leyes Orgánicas que
definan las líneas maestras de los derechos y deberes de los ciudadanos y
ciudadanas de la República.
f) Presupuestos
Generales del Estado y Leyes Orgánicas que definan la fiscaliza general del Estado
Federal.
g) Leyes sobre materias y
principios que informan las relaciones laborales.
El sistema republicano se configura como una República
Federal con dos Cámaras: la de los Diputados y la del Senado.
VII.- Una Europa Federal
Debido a la extensión que está cobrando lo que iba a ser un
simple guion me remito a los muchísimos materiales que IU y el PCE han
elaborado sobre ello. Solamente avanzo unas ideas.
1. La actualidad está
demostrando que una UE sin unidad es un simple mercado único sin peso en la política
internacional
2. La unidad de Europa:
económica, social y política de Europa necesita de un proceso federal
constituyente en torno a cinco sujetos:
Los parlamentos nacionales
-
El parlamento europeo.
El
Consejo Europeo
La
Comisión Europea y sobre todo
Los pueblos de Europa.
¿Cómo?
La III República no existirá si no comenzamos lo que se llama un Proceso
Constituyente que parta de la ciudadanía y vaya generando el apoyo suficiente
en torno al proyecto. Para mejor situar dicho proceso se deben hacer una
serie de consideraciones.
- La diferencia existente entre lo que se llama Constitución Formal y Material es la misma que hay entre el texto con su articulado y los poderes y fuerzas que la hacen posible o imposible de cumplir. El proceso constituyente que se propone consiste en ir construyendo Constitución Material a la vez que se debate sobre la Formal.
- El Proceso Constituyente debe partir de una idea clave: la ciudadanía es el sujeto primordial de la Política, sobre todo en esta tarea. Los partidos políticos y otras organizaciones están para ayudar a esta tarea. Y lo deben hacer con sus militantes (que obviamente son ciudadanos) sus infraestructuras, su experiencia y sus aportaciones políticas tanto teóricas como institucionales.
- El objetivo es conseguir que la futura Constitución se vaya elaborando en sus líneas maestras a través del debate ciudadano. En la medida que sus líneas y ejes vertebradores tengan el respaldo la República se irá abriendo paso.
- En consecuencia, la República y el Proceso Constituyente que conduce a ella tienen como referencia su factibilidad como Alternativa Ética de Estado
- El debate no debe comenzar con ningún pie forzado. Esta propuesta es sólo eso, una propuesta para iniciar la discusión y la concienciación en lo concreto. Ni siquiera la bandera, el himno o el nombre (española, hispánica, ibérica) puede darse como algo terminado o indiscutible.
- Sugiero que como primera medida se deben organizar unos Estados Generales de la República, abiertos a la ciudadanía pero bien preparados, a fin de lanzar la idea.
- Esta actividad no puede programarse si antes no lo están el resto de las actividades y en función de los resultados de los Estados Generales. De la III República.
Para terminar someto a consideración la siguiente definición
de Republicanismo:
El Republicanismo no parte de una teoría de la identidad
política vinculada a los intereses de la propiedad ni al papel del mercado como
instrumento garante de la cooperación social y política de los mismos. El
Republicanismo de origen maquiaveliano ensalza, al contrario que el liberalismo,
la vida civil de ciudadanos activamente comprometidos con la construcción y
defensa de una comunidad política libre. La energía que impulsa la vida civil
no es aquí a la manera liberal, una defensa de los intereses individuales, sino
una vocación de servicio público determinada por la virtudcívica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario