Inmigrantes subsaharianos encaramados en la valla de
Melilla. REUTERS
PAULA DÍAZ
Publicado: 16.12.2014 00:28 | Actualizado:
16.12.2014 07:00
MADRID.- 28 de diciembre de 2011. Esa es
la fecha en la que el Grupo Vasco (EAJ-PNV) presentó una Proposición No
de Ley (PNL) para la creación de un Plan de Derechos Humanos que el
propio partido que sustenta al Gobierno, el PP, aprobó en febrero de 2012. Sin
embargo, a día de hoy, el Ejecutivo de Mariano Rajoy sigue sin elaborar
el texto y, es más, justo cuando acaba de lanzar el Portal de la Transparencia, ni
siquiera quiere publicar el informe previo que un grupo de expertos ha
elaborado para examinar la situación de los derechos humanos en España.
"Les da miedo el diagnóstico", denunció el pasado miércoles en el Congreso el portavoz del PNV, Aitor Esteban. Y no es para menos. Según el exdirector del Comité Técnico, el profesor de Derecho de la Universidad de Valladolid Fernando Rey, "cuando analizas los derechos humanos en España desde una versión global, se te ponen los pelos de punta".
Después de que el I Plan de Derechos Humanos 2008-2012 del
Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero pasara el análisis
de Ministerios y Cortes, Rey fue designado por el Centro de Estudios
Constitucionales —dependiente del Ministerio de Presidencia— para dirigir un Comité
Técnico de expertos que analizaran la situación actual de los derechos humanos
en España. La finalidad era utilizar sus conclusiones para crear un
proyecto constructivo del que derivaran las futuras medidas del II Plan de
Derechos Humanos. Era octubre de 2012.
Esteban (PNV), a la vicepresidenta: "Me da la sensación
de que [el II Plan de Derechos Humanos] les dio miedo, de que no querían
hacerlo y de que va a pasar la legislatura sin que lo hagan"
"Lo primero que hice fue buscar el manual que la ONU ha
establecido sobre cómo elaborar un plan de este tipo", narra Rey a este
diario. "El plan de Zapatero, no estaba mal, pero no era un plan nacional,
sino un plan gubernamental porque era algo del Gobierno central, no se contó
con la opinión de la oposición, de las ONG, de los agentes sociales...",
continúa el profesor. "Además, no se trata de hacer medidas, sino de
identificar antes dónde está el país y proponer luego mejoras a tres, cuatro,
cinco años", continúa.
En esa tarea se encomendó Rey junto a otros 15 expertos en
materias de derechos civiles, políticos, sociales, etc. para hacer una
radiografía del país. Un país en el que el nuevo Gobierno del PP
"utilizó la crisis para recortar derechos". Con el (de momento) fallido ataque al derecho
al aborto, la polémica
valla de Melilla, la situación de los Centros de
Internamiento de Emigrantes (CIEs) o, ahora, la casi
definitiva Ley de Seguridad Ciudadana, España no sale bien parada de ese
análisis.
Para evitar posibles ataques a su imparcialidad, Rey, que no
cobró "ni un duro" por su labor ni pertenece "a ONG ni partido
alguno", decidió incluir a representantes de cada ministerio en el grupo
de trabajo. "Teníamos ya un informe de unas 200 páginas preparado ya en
primavera de 2013 y en diciembre de ese mismo año estaba ya consensuado con
el Gobierno", asegura el profesor.
Había llegado el momento en el que la vicepresidenta
mostrara los resultados, como prometió, ante los diputados de la Cámara baja
para, después, elaborar el II Plan de Derechos Humanos. Pero eso no
llegó. Y, en febrero de 2014, Rey dimitió, el equipo se disolvió y más de un centenar de
organizaciones encabezadas por Amnistía Internacional intentaron, sin éxito,
presionar al Gobierno para que se pusiera manos a la obra.
"No es una cuestión de
dinero, sino de ideología", sentencia el director del Comité Técnico
"Dimití para que, llegado el caso, si preguntaban a la
vicepresidenta por ese informe, no se nos pudiera echar la culpa de no haberlo
terminado cuando el trabajo ya estaba hecho", admite Rey. "Lo
hicimos gratis por contribuir a mejorar los derechos humanos de nuestro país,
pero creo que, precisamente por eso, quizá el Gobierno nunca llegó a tomarse
nuestro trabajo", lamenta.
"Me da la sensación de que les da miedo, de que no querían hacerlo y de que va a pasar la legislatura sin que lo hagan", denunció Aitor Esteban en el pleno de la semana pasada, recordándole, además, a Sáenz de Santamaría que había omitido en varias ocasiones sus peticiones de comparecencia. La vicepresidenta, por su parte, se defendió alargando aún más la espera: "El II Plan de Derechos Humanos está redactado y en fase de consulta ante los ministerios", zanjó.
Pero mientras el Ejecutivo "calla", Rey y su equipo han continuado trabajando en su informe que a día de hoy ya acumula más de 600 folios. 600 páginas de denuncias que saldrán a la luz a principios del próximo año porque, en palabras del profesor, "defender los derechos humanos no es una cuestión de dinero, sino de ideología".
"Me da la sensación de que les da miedo, de que no querían hacerlo y de que va a pasar la legislatura sin que lo hagan", denunció Aitor Esteban en el pleno de la semana pasada, recordándole, además, a Sáenz de Santamaría que había omitido en varias ocasiones sus peticiones de comparecencia. La vicepresidenta, por su parte, se defendió alargando aún más la espera: "El II Plan de Derechos Humanos está redactado y en fase de consulta ante los ministerios", zanjó.
Pero mientras el Ejecutivo "calla", Rey y su equipo han continuado trabajando en su informe que a día de hoy ya acumula más de 600 folios. 600 páginas de denuncias que saldrán a la luz a principios del próximo año porque, en palabras del profesor, "defender los derechos humanos no es una cuestión de dinero, sino de ideología".
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario