UGT
presenta el informe “El empleo no impide el empobrecimiento de las
mujeres”,
con motivo del 22 de febrero, Día de la Igualdad Salarial.
nuevatribuna.es | 17 Febrero 2014 - 17:15 h.
La
Secretaria para la Igualdad ha afirmado que la brecha salarial se sitúa ya en
un 22,99% de media anual, incrementándose un 0,5% respecto al año anterior “por
lo que las mujeres españolas tendríamos que trabajar 84 días más que los
hombres para percibir el mismo salario”
La
Secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, ha manifestado
que “si realmente este país no quiere cometer un suicidio, desde el punto de
vista social, tiene que hacer lo que han hecho otros países en políticas de
igualdad: favorecer e incrementar la tasa de actividad de las mujeres y hacer
políticas públicas que favorezcan la conciliación, en ningún caso que vayan en
detrimento de las posibilidades de empleo, ni de calidad del empleo de las
mujeres”. En este sentido, ha destacado que la falta de “políticas públicas a
favor de la igualdad y que favorezcan la conciliación, sin un coste personal en
términos de derechos de las mujeres, lo que está trayendo consigo es menos tasa
de actividad de las mujeres y menos niños para este país, lo que tiene
consecuencias sociales muy graves”. Fontecha ha hecho estas declaraciones en la
presentación del informe de UGT “El empleo
no impide el empobrecimiento de las mujeres”, que se ha realizado con motivo
del Día de la Igualdad Salarial que se celebra el próximo 22 de febrero.
La
Secretaria para la Igualdad ha afirmado que la brecha salarial se sitúa ya en
un 22,99% de media anual, incrementándose un 0,5% respecto al año anterior “por
lo que las mujeres españolas tendríamos que trabajar 84 días más que los
hombres para percibir el mismo salario”. Ha denunciado que “a pesar de todas
las declaraciones que se hacen, incluido el propio discurso de investidura del
Presidente del Gobierno, donde planteó como uno de los objetivos estratégicos
el luchar contra la desigualdad retributiva, no hemos visto ninguna medida
dirigida a corregir esas desigualdades y, desde luego, nos asombra porque,
evidentemente, una forma de ocultar el problema es desconocer el problema, así
el problema no existe”.
Fontecha ha
resaltado que la crisis no solo ha empeorado las circunstancias de las mujeres
sino que oculta su posición en el mercado de trabajo, pues parece afectar más a
los hombres. Sin embargo, hay más mujeres inactivas que hombres, mayor nivel de
paro, mayor precariedad y menos ocupación de las mujeres respecto a los
hombres. La reforma laboral ha reforzado, además, las desigualdades
estructurales del mercado de trabajo y ha empeorado la economía
Por otro
lado, la reducción del gasto público en materias tan importantes como la
sanidad, la educación y los servicios sociales no solo ha reducido la cantidad
de empleo de las mujeres, puesto que son sectores fuertemente feminizados, sino
que “hoy las mujeres están siendo en muchos casos las sustitutas de ese Estado
de Bienestar”, afectado por el recorte del gasto público. Desde UGT, ha dicho
Fontecha, “estamos convencidos de que la solución a esta crisis está más cerca
de lo que algunos se piensan. No podemos olvidar que las mujeres en nuestro
país toman el 80% de las decisiones de consumo, por tanto favorecer los
salarios de las mujeres y la participación activa de las mismas hará posible un
cambio de modelo productivo, y un desarrollo sostenible económicamente y
socialmente”.
La
Secretaria para la Igualdad ha recordado que las peores condiciones de las
mujeres en el mercado de trabajo, afectan también a su protección social: menor
que la de los hombres.
Respecto a
la jubilación: si la diferencia salarial se perpetuara en el tiempo, supondría
que las mujeres tendrían que trabajar de media 47 años y 2 meses para cobrar la
misma pensión de jubilación que un hombre que trabaje los 38,5 años, para poder
acceder al 100% de la pensión. Además el 71,81% de las mujeres con una pensión
de jubilación percibe unos ingresos igual o por debajo del SMI, mientras que en
el caso de los hombres sólo un 24,48% se encuentra en la misma situación.
Respecto al
desempleo: de los casi 3 millones de mujeres en paro, más del 60% no perciben
ningún tipo de ingreso. En cuanto a la cuantía y la duración de la prestación
contributiva, las mujeres perciben 4,65 euros diarios menos que los hombres.
Así, la
diferencia de salarios del 22,99% conlleva una diferencia del 15,20% en el
desempleo contributivo y se dispara a un 38,12% en la jubilación, acumulando
una diferencia económica a lo largo de la vida laboral del 25,45%.
2.827.000
mujeres en paro, según la EPA
- El número
de mujeres ocupadas es un 16,3% inferior al número de hombres.1.482.000 mujeres
menos que hombres con empleo.
- Casi el triple de mujeres que de hombres trabaja a tiempo parcial y además con un salario medio menor: 2.009.000 de mujeres con un salario medio de 719 euros al mes, frente a 730.100 de hombres con un salario medio de 804 euros mensuales.
- La subida salarial media anual de las mujeres fue de un 0,16%, mientras que la de los hombres se situó en el 0,74%.
- El 22,63% de las trabajadoras perciben como máximo la mitad del Salario Mínimo Interprofesional y el 51,44% perciben 1,5 veces el SMI.
- 1.622.600 mujeres soportan una diferencia salarial del más del 61,50% por reducir su jornada para el cuidado de menores
- Casi el triple de mujeres que de hombres trabaja a tiempo parcial y además con un salario medio menor: 2.009.000 de mujeres con un salario medio de 719 euros al mes, frente a 730.100 de hombres con un salario medio de 804 euros mensuales.
- La subida salarial media anual de las mujeres fue de un 0,16%, mientras que la de los hombres se situó en el 0,74%.
- El 22,63% de las trabajadoras perciben como máximo la mitad del Salario Mínimo Interprofesional y el 51,44% perciben 1,5 veces el SMI.
- 1.622.600 mujeres soportan una diferencia salarial del más del 61,50% por reducir su jornada para el cuidado de menores
No hay comentarios:
Publicar un comentario