Artículos de
Opinión | Arkaitz González * | 24-02-2014 |
Dicen que “el saber no ocupa lugar”, cosa muy
cierta. Siempre he sido una persona que se ha interesado por la cosas. Cuando
era un adolescente no era una persona que leía mucho, pero con el tiempo el
querer saber me ha llevado a convertirme en un devorador de libros. El motivo
no era simplemente saber (porque cuando salí del instituto me daba cuenta de
que no sabía nada), sino que yo me daba cuenta de que lo que aprendía en la
escuela tenía ciertas incoherencias y quise aprender otras versiones de las
cosas, porque aquí ya sabemos que la historia la escribe el vencedor, y de
momento el vencedor se llama don dinero. Esto podemos aclararlo con el
siguiente ejemplo: ¿cómo es posible que Japón fuera derrotado en la II GM por
las cobardes bombas atómicas estadounidenses, si sus tropas tuvieron que luchar
contra el ejército rojo en Manchuria? O, ¿cómo es posible que los EE.UU.
liberase a Europa de la Alemania nazi, si su ejército no perdió más que unos
300 mil soldados aproximadamente, frente a los 20 millones de vidas –con una
variable de error de unas 1 a 10 millones arriba- de la URSS? Una persona ante
datos así, que han sido también corroborados incluso por los historiadores
occidentales, y que reflexione medianamente sobre esos ellos, pone en cuestión
las historietas que nos cuenta el cine de Hollywood sobre dicha etapa de la
historia, o directamente ya sabe que le mienten.
Siempre he
leído un poco de todo. Prensa –por supuesto, para informarme-, historia, alguna
novela o libro de cultura general, algún libro sobre metodologías, filosofía,
política, ciencia… Los libros que más he leído siempre han ido encaminado por
la vía de las ciencias sociales y humanas y especialmente de filosofía. Hay
quién cree que unas ciencias con otras, no tienen ninguna relación pero muy al
contrario se equivoca. Para ello, como ya adelantábamos en el título, nos vamos
a servir de la filosofía. Hagamos unas anotaciones para hacer ciertas
aclaraciones…
¿Qué es la
filosofía? La
filosofía es una ciencia que intenta dar una explicación a las cuestiones
generales (¿Existe dios?, ¿de dónde venimos?, ¿por qué el mundo se rige así?).
Es una concepción general del mundo, y según esa concepción, establecemos unas
normas de comportamiento.
Algunos lo
cuestionarán y dirán: ¿La filosofía una ciencia? Pues sí: una ciencia.
Para comprender esto con más claridad, no hay más que ver que p. ej., la
química, habla sobre la composición de los materiales, las reacciones, etc.
Digamos que es una ciencia que estudia solamente una parte de la realidad. Pero
los filósofos han intentado ir más allá, intentando explicar la realidad que
nos rodea. Si observamos las ideas de Platón, decía que el origen de las cosas
se situaba en el mundo de las ideas o de las almas, por tanto, tuvo que
recurrir a un mundo de dioses para explicar las ideas, de ahí que muchas de las
costumbres de la vida social de las personas de aquella época se rigieran por
sus creencias religiosas. Para mostrar aún mejor está conexión, pondremos como
ejemplo al marxismo. Algo que contribuyó al desarrollo de esta filosofía fueron
la biología y la física, concretamente con los descubrimientos de la célula
viva y su desarrollo, la transformación de la energía en electricidad y la
teoría de la evolución de Darwin. También podemos encontrar muestra de esto en
la historia de la filosofía.
La primera
cuna del pensamiento fue Grecia, lugar donde el ser humano alcanzó un alto
grado. Los griegos eran grandes observadores de aquello que les rodeaba, la
naturaleza. Estos la veían compuesta de montones de seres vivos y no vivos.
Pero se preguntaron si aquello podía tener un origen común, y lo que hicieron
los más diversos filósofos fue intentar dar una explicación. Si nos fijamos,
las mismas religiones podrían considerarse un intento de filosofía o ciencia.
Al no estar desarrolladas las ciencias, muchas de las explicaciones que daban
sobre las cosas, eran limitadas o erróneas, y por tanto, tenían que recurrir a
explicaciones místicas. Aquellas hipótesis que no eran demostrables aunque
dijeran la verdad, tuvieron que ser aplazadas hasta poder dar una explicación
más específica respecto a las mismas. Cada uno aportaba su visión desde aquello
que sabía y se nutría del campo de dónde procedía. René Descartes por ejemplo,
filósofo de entre los siglos XVI y XVII, que era matemático, intentó diseñar un
sistema para que en los razonamientos de los hombres no hubiera lugar a
confusiones. Quiso establecer un método matemático de razonamiento para la
realidad y así eliminar las contradicciones de las explicaciones filosóficas de
los diferentes pensadores. Y hablando de contradicciones, como lector de
filosofía y ahora, como estudiante de tal, he de decir que veo fuertes
contradicciones no solo en el filosofar sino en la práctica diaria de las más
diversas actividades humanas de hoy día, que creo que es producto de como
enfocamos nuestro día a día, también producto de como vemos las cosas y como
nos han enseñado a verlas y practicarlas. Expliquémoslo.
Una gran
contradicción que veo no solo a esta ciencia, sino a otras muchas, es que
siento que el filosofar está algo alejado de la realidad en muchos casos. Es no
solo excesivamente teórico, sino además, excesivamente especulativo, lo que
hace de las ideas filosóficas algo difícilmente comprensible o embrolloso. Está
práctica, dificulta otra de las muchas cosas que hacemos en el día a día. P.
ej.: ¿a cuantas/os de nosotras/os no nos han explicado en clase cosas y nos hemos
preguntado para que servían sin entender que función tenían? O, ¿cómo es
posible que un ingeniero mecánico salga de la universidad y no tenga la
suficiente o ninguna idea de cómo proyectar en lo que ha aprendido durante su
tiempo de estudio? Resulta que llega a un taller y un simple trabajador
comprende mejor cuales son las necesidades de trabajo para resolver
determinadas tareas, o qué ideas son posibles para ello, que la persona que se
supone que está capacitada para ello. Eso es debido a qué cuando a esa persona
se la ha instruido para tal tarea, no aprendió lo que necesitaba sobre el plano
real, de tal manera, que saliera de su carrera con unos conocimientos básicos
adquiridos desde los cuales desarrollar.
Pues lo
mismo ocurre con la filosofía. Hoy día, se pueden encontrar a miles de teóricos
que intentan explicar las cosas, desde aquello que saben y con todo lo que han
aprendido en los más diversos libros. Pero resulta, que cuando se trata de
explicar las cosas, sus hipótesis o planteamientos tienen incongruencias o
incluso, están en contradicción con lo que ven los ciudadanos en el día a día,
y construyen, digamos, unas filosofías “artificiales”. Todo debido a qué
adaptan teorías fuera de la observación o las construyen a partir de solo lo
que leen en otros textos, y les quedan en cierta manera inmóviles y
petrificadas.
Por tanto,
la filosofía es una ciencia que se construye, como las demás ciencias:
observando. De lo contrario, es imposible explicar el mundo. Por supuesto, que
la filosofía, para intentar dar una explicación integral del mundo, deberá de
nutrirse de los más diversos saberes. Una persona, a no ser que sea un/a genio,
no puede saberlo todo, pero si quiere dar explicaciones, tiene que saber un
poquito de cada cosa, para explicar la realidad. Por supuesto, que cada cual,
puede dar un enfoque desde aquello que más sabe.
Para cambiar
esto, debe de empezar a ligarse el pensar con la observación. Si la filosofía
es una ciencia, como lo son otras, debe de estar más apegada a la realidad y no
ser una mera especulación, lo que la convertiría en algo más creador, frente el
inmenso vacío de explicaciones que corren en los tiempo presentes. Todo
planteamiento alejado de la realidad está condenado al fracaso. Por lo tanto,
para una mayor fecundidad de los más diversos profesionales, ya no solo de la
filosofía, sino de otras profesiones, pasa por cambiar nuestras prácticas
diarias, es decir: aquello que aprendemos debe de ir ligado a nuestro día a
día, sino es un conocimiento no solo atiborrante, sino muerto, es decir, como
se hace actualmente en los más diversos centros educativos: teoría, teoría y
teoría y teoría; y cuando se trata de práctica, no se sabe qué hacer, debido a
qué en el aprendizaje una cosa no fue acompañada de la otra.
Gracias a la
filosofía, he podido comprender miles de cosas de la historia o de nuestro día
a día. Siempre he sido un firme defensor de la filosofía. Para explicar el
mundo tiene la necesidad de nutrirse de las más diversas ciencias para dar su
visión, lo que demuestra que es un conocimiento vivo y no solo eso, válido,
debido a lo primero; además de útil, puesto que la filosofía, según decía un
filósofo que cambió el destino de la humanidad, es fruto de los conocimientos
acumulados por el ser humano a lo largo de su historia, es por decirlo así, la
punta del iceberg. Solo si nuestra praxis diaria cambia y la asociamos a
nuestro día a día podemos convertirnos en verdaderos creadores.
Pero, ¿por
qué obramos así? ¿Que supondría que fuéramos creadores y/o creativos? No sé en
otros lugares, pero en el polo político que nos agrupamos respecto a occidente
(me refiero a los gobiernos y no a las personas necesariamente), sino me
equivoco, la gran mayoría de las personas somos educadas de esta forma de
obrar, lo que nos convierte hace ser un poco petrificados en nuestro día a día.
Y obramos así, sencillamente porque así nos educaron a la gran mayoría, de tal
manera que fuéramos “torpes” por decirlo de alguna forma, lo que evitaría que
fuéramos independientes como seres humanos. Ahora, si analizamos esto, está
claro que una educación así obedece a intereses de dominación y si miramos a
nuestro alrededor, la dominación solo interesa aquellos que desean aprovecharse
de nuestro trabajo para ellos poder ser unos privilegiados. Solo ellos pueden
habernos educado así y bajo esos mismos fines. Por tanto, a los que ya poseemos
tales defectos, nos queda una ardua tarea, para cambiarnos a nosotros mismos y
ayudar a nuestras hijas e hijos, y semejantes, así como para cambiar la
realidad. Empezar a dar esos pequeños pasos, será dar pasitos de una paso
gigante, que acabará en una gigantesca revolución que hará estallar las
estructuras en las que vivimos y cambiará nuestras vidas.
Por tanto,
ante tal dilema, solo queda animar a todo aquel que ya esté harto de está
praxis inmóvil, y quiera pasar a un verdadero prisma teórico-práctico dinámico,
a que comience a cambiar todo por su casa e intente reflejarlo hacia los demás,
mediante el ejemplo. Este es el camino de la verdadera liberación, no solo
mental, sino individual y social.
Como se
puede ver, para filosofar no hace falta haber estudiado filosofía, ni ser
filósofo, ni un gran intelectual. Cualquier persona que desee, puede hacerlo
con un poquito de conocimiento no necesariamente intelectual. Para filosofar
basta que aportemos y pensemos y practiquemos desde aquello que sabemos
aprendemos en el caminar para una mejor vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario