Manifiesto feminista contra los Presupuestos de la CM 2013
Artículos de
Opinión | PLATAFORMA DE MUJERES EN LA DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID |
21-12-2012 |
MANIFIESTO
CONTRA LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2013
Unos
presupuestos sin igualdad.
Sin igualdad
social ni de género, imposible salir de la crisis.
A pesar de
que la población en la Comunidad de Madrid va en aumento, en 2012 ya hay
6.489.768 habitantes, de los cuales 3.356.836 son mujeres, 223.992 ciudadanas
mas que ciudadanos, todavía el Informe de impacto de genero de los Presupuestos
de la región es inexistente. Para 2013, del presupuesto de 17.048 millones de
euros, se recortan unos 1.424 millones de gasto público, porque el Programa 050
“endeudamiento” que se ha propuesto cumplir el actual Gobierno de la CM
asciende a 2.909.663.189 euros.
El gasto
social en el Presupuesto para 2013 representa 89,84% del gasto no financiero,
pero Servicios Sociales solo representa el 7,95%, Educación supone el 27%, y
Sanidad al 45,22% (7% menos que en 2012), con la implantación de la Tasa de 1
euro al paciente por prestación de servicios administrativos complementarios de
información, de la emisión de recetas médicas y órdenes de dispensación a un
medicamento o producto sanitario, la externalización de una gran parte de la
gestión hospitalaria, y la invitación a los centros y establecimientos del
Servicio Madrileño de Salud a configurarse como entidades sanitarias de
titularidad pública y con personalidad jurídica propia, por la Ley de
acompañamiento de los Presupuestos 2013, lo que se denomina privatización.
Mientras
tanto no hay programa de salud sexual y reproductiva en la CM que garantice la
gratuidad y calidad del servicio de interrupción voluntaria de embarazo, con
listas de espera que dificultan el derecho a decidir de las mujeres,
fundamental para su autonomía, y en el Programa 721 de los Presupuestos 2013
“Promoción de la salud y aseguramiento”, de la Viceconsejería de asistencia
sanitaria, se apunta como objetivo la adaptación de la Cartera de Servicios del
Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid a la normativa nacional, en
referencia a la presumible reforma por el Ministerio de sanidad, Asuntos
sociales e Igualdad, que excluirían las técnicas de planificación familiar de
la misma, entre otras.
La Renta Per
Cápita de nuestra comunidad es un 142,76% en relación a la media española, pero
el empleo es escaso, desigual y precario para la mayoría de las mujeres en la
Comunidad de Madrid, en 2012 la tasa de paro en la CM es de 18.86%, ( mujeres
18.08% y hombres es 19.58 %), invirtiéndose la tasa de actividad (hombres 70.74
% y mujeres 58.88%), porque progresivamente se está destruyendo empleo de
calidad que ocupaban mayormente hombres, y el precario se mantiene empleando a
mujeres, temporalmente y a jornada parcial, así mismo el trabajo autónomo lo
realizan mas hombres.
Las mujeres
siguen siendo mas pobres en la CM, el 15,2% de las mujeres tienen ingresos
salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI),
mientras que sólo el 5,6% de los hombres se encuentran en esa situación, están
empleadas mayormente en el sector servicios, ya sea privado o público, en
servicios domésticos y del “cuidado”, comercio, y hostelería, en sanidad,
educación y servicios sociales, muchas de ellas en las Administraciones
Públicas, donde ahora se congela y reduce plantilla, y la contratación laboral
incluso en el sector público, se comienza a postular como eventual a tiempo
parcial, por ejemplo, ahora la Ley de acompañamiento de los presupuestos 2013,
impone la Jornada de trabajo a tiempo parcial del personal estatutario temporal
del Servicio Madrileño de Salud, con una limitación máxima del 75 % de la
jornada ordinaria, y de nuevo las más perjudicadas son las mujeres, que
mayoritariamente se concentran en este colectivo.
El Programa
808 “Empleo” dotado con 94.435.490 euros, que tiene entre sus funciones la
cualificación profesional de desempleados con especiales dificultades de
inserción, no acoge mas que a 1900 desempleados y 1000 jóvenes en
formación-empleo, (con el Programa 526 “Juventud” pretende con 16.300.364 euros
subvencionar 225 puestos de trabajo a jóvenes, otorgar 200 becas y a 150
empresas juveniles) si bien promete la inserción a través de subvención de 44%
de mujeres discapacitadas en empresas de un total de 166 trabajadores
discapacitados, y el 46% en centros especiales de empleo, no se contempla
ningún otro colectivo en situación de vulnerabilidad. Luego el programa 810
“Formación”, con 116.082.607 euros para convenios con empresas para práctica de
FP, conviene con 100 empresas dichas prácticas y solo admite para cursos a 1000
alumnos, ahora, promete mediante cursos-convenio la participación de 9.825
alumnos, de los cuales 65% serían mujeres, y deriva a empresas 48.669.074 euros
para el cometido, pero en ningún programa se hace mención a la equiparación
salarial, acceso profesional en condiciones de igualdad, a la conciliación, de
la misma manera el Programa 110 de “Función Pública” en 2013 se limita a acometer
informes sobre la prestación de maternidad, sin referencia a los planes de
igualdad.
El programa
511 de “Educación infantil, primaria y especial”, con 779.488.200 euros,
restringe el número de maestros a 22.424l, proponiendo suplir la austeridad de plantilla
con unos incentivos al rendimiento de 5.658.717 euros, que si es ahorro para la
Administración pública, deja sin trabajo a un importante porcentaje de docentes
que en su mayoría son mujeres, ya que este es otro nicho laboral
mayoritariamente ocupado por ellas.
Otro desdén
hacia la inversión en servicios públicos la encontramos en las “Becas y ayudas
a la educación”, Programa 507, dotado con 938.335.757 euros cuyo objetivo es la
promoción de la escolarización en centros privados y concertados con 31.000
becas, ayudas al comedor escolar para 50.000 alumnos, fondo de prestamos de
libros de texto y material didáctico para 1.515 centros, y actividades
extraescolares en 811 centros, y para ello se financian 3.405 unidades
escolares de educación infantil, 6.437 primaria, 381 especial, 4.079 de la ESO,
701 de FP, y 250 de bachillerato, destinando 883.929.437 euros para conciertos
a centros docentes no universitarios, y a las familias en comparación se
destinan escasos 45.844.728 euros, cuando muchas de ellas son monomarentales.
Presumen los
presupuestos 2013 de Ayudas a comedor escolar, escolarización 0-3 años y
préstamo de libros de destinar 45,84 millones, sin embargo el programa 503 de
“Servicios Educativos” dotado con 27.896.331 euros para gestionar la gratuidad
del comedor escolar, no cumbre mas que a 6.130 alumnos, con un importe del
cubierto de coste medio 892 euros, en 825 centros con comedor. Oferta
insuficiente que obliga a las mujeres de nuevo a preparar las populares
“tarteras” y a la economía domestica. Si bien prometen inaugurar tres nuevas
escuelas de educación infantil de 1º ciclo, para aliviar la escasa oferta de
las 136 escuelas de educación infantil y las 7 casas de niños de titularidad de
la CM.
Los
servicios sociales continúan en los Presupuestos 2013 la escalada de recortes y
cuando no de restricciones, la Modificación parcial de la Ley de Renta Mínima
de Inserción de la CM, ridículos 81.919.817 euros, que acomete la Ley de
acompañamiento de los presupuestos 2013, obliga tanto a titulares del derecho
como a todos los miembros de la unidad de convivencia a cumplir las mismas
exigencias y requisitos, extorsionando y dificultando por tanto el
mantenimiento de la renta, también obliga a participar en trabajos sociales en
beneficio de la comunidad, lo que desnaturaliza el objetivo primordial que es
la inserción laboral. La mayoría de las percepciones de esta renta son mujeres
de mas de cuarenta años y con hijos a su cargo, por tanto también las
perjudicadas son las mujeres pobres de la CM. Aunque en estos presupuestos 2013
uno de los objetivos es conceder la renta a 14.000 nuevas solicitudes,
curiosamente también se presupuesta llevar a cabo 14.000 revisiones anuales.
El programa
410 “vivienda y rehabilitación” a pesar de la oleada de desahucios solo oferta
17 viviendas de ayuda al arrendamiento, y 106 subvenciones de promoción de la
vivienda protegida arrendada, promete 16.000 viviendas de protección oficial,
ayudas a la adquisición y rehabilitación a la vivienda con 15.980.967 euros,
pero al Instituto de Realojamiento e Integración Social le destinan la miseria
de 4.450.000 euros, mientras el Instituto de la Vivienda de Madrid se concentra
en la enajenación de patrimonio, vigilancia y reparaciones. Oferta insuficiente
para el acceso a la vivienda en la CM, incluso para las mujeres a pesar de
contemplarse a las victimas de violencia de género dentro de circunstancia a
valorar para optar a una vivienda protegida.
El propio
programa 901 de “Servicios Sociales” cuenta con una escasa cuantía presupuestaria,
67.235.027 euros, de los cuales se externalizan 45.270.250 euros para poder
cubrir funciones, y deriva a familias 123.200 euros, cuenta solo con 535 plazas
en residencias para enfermos mentales. El Programa 902 y 903 de atención básica
y especializada, respectivamente, a “personas con discapacidad”, para la
prestación directa de tratamientos básicos en régimen ambulatorio, cuenta solo
con 11.656.404 euros de presupuesto, y después los especializados cuentan con
800 plazas en centro propio, y concertadas 10.611, por lo que se externaliza la
función mediante convenio con entidades privadas derivando 156.094.155 euros
por servicios. A las corporaciones locales solo llegan 6.552.085 euros, y
finalmente a las familias 50.000 euros.
El Programa
931 de atención a “personas mayores en residencias y centros de día” tiene un
presupuesto de 156.342.712 euros, pero solo tiene adaptadas 4.893 plazas
residenciales, las 1.080 restantes no están adaptadas y se atiende a las
personas mayores en centros de día que cuenta con 584 plazas, (es una sorpresa
que incluya 70 programas de detección precoz del cancer de mama), por lo que es
el programa 904 de “atención a personas mayores”, ordinario y dotado con
275.431.926 euros, es el que se ocupa de promover la admisión de usuarios en
centros y servicios propios, concertados o contratados, manteniendo la
residencia con 7.231 plazas concertadas o contratadas, 5.140 subvencionadas con
un presupuesto de 45.250.000 y 160 plazas de programa respiro familiar, entre
otras. Esta concertación con entidades privadas supone 143.257.926 euros. La
modalidad de residencia mas habitual de la persona mayor es la de
cofinanciación y las listas de espera son largas, por lo que es la familia la
que acaba asumiendo los cuidados de los mayores, en particular las mujeres.
Por último
el Programa 908 “coordinación de la dependencia”, con 206.087.559 euros para el
diseño de las políticas a seguir en la atención y prevención de la dependencia
y el fomento de la autonomía personal, concede 25.000 prestaciones económicas
para los cuidados en entorno familiar, con un presupuesto de 82.069.354 euros y
60.000 ayudas a domicilio, la concertación con entidades privadas se lleva
23.600.000 euros. Para las familias pobres esto es un aliciente para hacerse
cargo directamente del familiar dependiente, a costa del tiempo libre de las
mujeres.
Lo cierto es
que la oferta insuficiente y/o no gratuita de guarderías, escuelas infantiles,
centros de atención a mayores, y atención a la dependencia, servicios de ayuda
adomicilio , afectan directa y negativamente al acceso y permanencia de las
mujeres en el mercado laboral , significa la “vuelta al hogar” para las mujeres
u ocuparse de estas tareas domesticas y del cuidado perpetuándose una doble y
triple jornada que imposibilita participar en la vida pública y laboral en
igualdad de oportunidades, a pesar de que el Programa 915 de Acción contra la
Violencia de género y Promoción de la igualdad de oportunidades prometa formar
a 300 empresas para la conciliación laboral y familiar.
La acción
debilitadora del sector público que promueve la Ley de los Presupuestos 2013
perjudican doblemente a las mujeres, por la falta de equidad social y la
tolerancia de la desigualdad. Estamos ante la crisis de la igualdad tras la
crisis como excusa: las políticas de igualdad en la CM son inexistentes y las
programas y acciones reducidas progresivamente. Las políticas de igualdad son
minusvaloradas.
El
presupuesto destinado a la Consejería de Asuntos sociales de la CM es de 1.249
millones de euros, pero el programas de promoción de la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, y el programa contra la violencia de
género, se unen en uno solo en estos Presupuestos 2013, el Programa 915 de
“Acciones contra la violencia de género y promoción de la igualdad de
oportunidades”con 22.705.132 euros (cuatro millones menos que en 2012, o sea,
15% menos), hace desaparecer del presupuesto 2013 el Programa “Lidera” de
promoción del liderazgo femenino, habiendo desaparecido ya en años anteriores
los programas “generando cambios” y “amplia” de conciliación, el Consejo de la
mujer de la CM, y la convocatoria de subvenciones a instituciones sin fines de
lucro para el desarrollo de programas que favorezcan la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, también el servicio telefónico 012 de
denuncia de la violencia de género, que ahora queda meramente como programa de
atención al ciudadano.
Para
compensar y suplir, en los Presupuestos 2013 se mantienen los 48 convenios
anuales con Ayuntamientos para asistencia a violencia, igualdad y
corresponsabilidad, y se da paso a las externalizaciones para asistencias a las
victimas de violencia, pero se comprometen 1000 resoluciones judiciales menos,
se atenderán a 2.541 mujeres menos en recursos no residenciales, y 200 menos en
los punto municipales del Observatorio de violencia de género, y con el
ridículo presupuesto de 13,49 millones para Centros de Atención a mujeres
maltratadas y excluidas; en el programa de coordinación de emergencias MADRID
112 no hay referencia a victimas de violencia de género, y para el programa 120
de reeducación e reinserción de menores no hay partida específica para las
familias.
No hay
avance en las políticas de igualdad ni contra la violencia hacia las mujeres en
la CM. La información estadística de violencia de género del Ministerio de
sanidad, Asuntos sociales e Igualdad confirma que en 2012 han fallecido 43
victimas, y en Madrid han sido 5, es decir, el 11,6%, pero el Plan contra la
violencia de género de la CM acabó en 2008 y en los Presupuestos 2013 no
aparece como objetivo ningún Plan, ni para la igualdad ni contra la violencia
de género, y en la partida para Justicia se destina escasamente a Justicia
gratuita 39.848.871 euros, y para el programa 116 “Seguridad” se destinan
66.577.245 euros que solo va dirigido a vigilancia medioambiental y patrimonio
artístico cultural, de un presupuesto total de 895 millones.
Actualmente
hay 23 juzgados de violencia de género en la CM, pero de 11 puntos de encuentro
familiares han quedado sólo 2, pues ya en octubre 2012 la Comunidad de Madrid
cerró los ocho puntos de encuentro que gestionaba el Instituto del Menor y la
Familia y muchas de familias se han quedado sin poder ejecutar sentencias
firmes y provisionales que se realizaban en estos centros, ahora el Programa
940 Instituto madrileño de la familia y el menor, dotado con un presupuesto de
105.166.375 euros, con funciones derivadas del ejercicio de la tutela y/o
guarda de los menores susceptibles de protección, y la gestión de centros
maternales y otros servicios destinados a familias necesitadas de apoyo social,
cuenta solo con 82 plazas en centros de acogida, 129 plazas residenciales para
adolescentes, y 1.160 plazas en residencias, donde 100 plazas son ocupadas por
niños, 120 plazas son cubiertas por mujeres, y 2. 200 mujeres son atendidas en
otro tipo de centros, se externalizan a entidades privadas servicios por la
cantidad de 33.824.540 euros.
El fomento
al asociacionismo tampoco se contempla en los Presupuestos 2013, pero
exclusivamente en la Dirección General de la Mujer de la CM, dejando a las
organizaciones de mujeres sin recursos, en un agravio comparativo con el resto
de colectivos de Madrid que no había ocurrido nunca antes, en contraste, a la
Fundación Madrid por la Excelencia se le destina 100.000 euros. Sin embargo se
contempla en el programa 915 contra la violencia de género y promoción de la
igualdad, convenio con entidades privadas por una cuantía de 993.218 euros, y a
instituciones sin fines de lucro con 205.000 euros pero sin especificar
destino.
No hay
instrumentos de participación para las mujeres en la gestión de programas en la
CM con el cierre progresivo de órganos consultivos, primero el Consejo de las
mujeres de la CM, y ahora la Ley de acompañamiento de los Presupuestos 2013 extingue
el Consejo Económico y Social, esta es la causa de que la igualdad social y de
género sea inexistente en la CM, se hacen necesarios unos presupuestos
participativos y con perspectiva de género para que políticas generales no
afecten, por acción o por omisión, a las mujeres, se hace urgente un Informe
anual de impacto de de género de los Presupuestos Generales de la Comunidad de
Madrid.
PLATAFORMA
DE MUJERES EN LA DIVERSIDAD DE LA CM

No hay comentarios:
Publicar un comentario