La mayoría de españoles desea una consulta sobre el modelo de estado
Casi la mitad de los encuestados
defendería la monarquía de Felipe VI
Los españoles y la
abdicación del Rey
La mayoría de los españoles espera que en
algún momento haya un referéndum sobre la Monarquía, aunque apoya la abdicación del Rey
y considera acertada la forma utilizada y el momento elegido. Según los datos
de Metroscopia para EL PAÍS, hasta un 62% de los encuestados estaría a favor de
convocar la consulta, mientras que casi la mitad, el 34%, está en contra.
El miércoles
el Congreso refrendará por amplia mayoría la abdicación del Rey y solo se
saldrá del guion menos del 10% de los diputados, que pedirán
expresamente la celebración de un referéndum sobre la forma de Estado. El
Grupo de la Izquierda Plural (IU, ICV y CHA) y una parte del Grupo Mixto
quedarán sepultados por la mayoría de PP, PSOE y UPyD. Sin embargo, la petición
de referéndum sobre Monarquía o República no solo no está alejada del
sentimiento ciudadano, sino que una mayoría de españoles considera que en algún
momento habrá que hacer esa consulta. Es decir, la opinión del Parlamento no
tiene traslación automática en la sociedad, donde hay muchos más matices y no
parece un asunto resuelto entre los españoles. Especialmente existe ese mar de
fondo entre los que se reconocen como votantes de la izquierda y los de menos
edad.
Los más jóvenes y
los que confiesan haber votado a partidos de la izquierda son los más
partidarios de la consulta. Un 74% de los que tienen entre 18 y 34 años, es
decir, los que han vivido siempre en una democracia constitucional y, obviamente,
no refrendaron la ley fundamental, quieren votar el modelo de Estado.
En el caso de los partidos, es coherente con la
posición oficial de IU que el 98% de sus votantes esté a favor de la consulta.
Esta formación, integrada con ICV y CHA en el grupo de Izquierda Plural,
presentó ayer su enmienda de totalidad a la ley que pide que la consulta se
haga en tres meses y que se abra un proceso constituyente. No lo es en el caso
del PSOE porque queda en evidencia que la mayoría de sus electores va por un camino
y los dirigentes socialistas y sus parlamentarios van por otro. La dirección
del PSOE rechaza
de plano la posibilidad del referéndum ahora y en el futuro, mientras que
un 68% de los que se dicen votantes de este partido creen que en algún momento
debe hacerse la consulta.
En la anterior
legislatura, José Luis Rodríguez Zapatero, entonces presidente, frenó en seco
la reforma
constitucional limitada que puso en marcha porque necesitaba un referéndum
en el cambio del artículo sobre la Corona. Solo se trataba de eliminar la
prevalencia machista en la sucesión, pero Zapatero renunció a seguir adelante
para que la consulta necesaria no se convirtiera en un plebiscito sobre la
Monarquía. Sí se corresponde con la actuación del PP que el 60% de sus votantes
rechace la consulta a los ciudadanos sobre el modelo de Estado.
Esa petición
mayoritaria de referéndum no predispone, no obstante, a un rechazo a la
monarquía y un apoyo a un sistema republicano. De hecho, casi la mitad de los
encuestados asegura que si se planteara defendería una Monarquía encabezada por
Felipe VI, aunque un 36% esté por una República.
También en este caso
hay notables diferencias por partidos y por edades: los más jóvenes y los que
votaron a la izquierda están por la República. Un 86% de votantes de IU está a
favor de la República, como la dirección de la formación.
En el caso del PSOE,
la encuesta confirma también en este punto que el partido tiene un problema con
sus bases o, al menos, con una parte importante de ellas. La división
entre los socialistas hace que solo haya entre sus votantes una ligera
mayoría en favor de la Monarquía de Felipe VI. Juventudes Socialistas tiene en
su programa la República, estos días ha pedido la convocatoria de una consulta,
en la conferencia política hubo un intenso debate sobre este asunto y algunos
de sus diputados han pedido libertad de voto.
Por contra, el apoyo
a la Monarquía es mucho más firme entre los votantes del PP y el 79% se declara
partidario de este sistema. Pese a todo, la encuesta realizada esta semana
muestra que la mayoría de los españoles ve con buenos ojos la abdicación del
Rey y, además, comparte la forma y el momento utilizados. Un 83% ve adecuada la
decisión del monarca, el 67% ve adecuado el momento y el 66% entiende que puede
dar paso a personas nuevas y con ideas nuevas. Con diferencias, esas mayorías
claras se mantienen entre los votantes de PSOE e IU, es decir, gran parte de
los que quieren una consulta y de los que están a favor de la República se
alegran de la abdicación de don Juan Carlos. Una mayoría amplia lo ve como una
oportunidad de mejorar los problemas del país dando paso a nuevas personas.
Parte de la
explicación está en que el actual Príncipe y futuro rey Felipe VI tiene mejor
valoración entre los españoles que su padre. Esta tendencia se mantiene desde
2006 en las encuestas oficiales del CIS que marcan un desgaste progresivo de la
imagen del Rey, aunque según este sondeo en el adiós mejora sustancialmente su
valoración.
Ambos tienen mejor
nota entre los votantes del PP y entre los ciudadanos de mayor edad, es decir,
también en este dato se constata más distancia de la Monarquía con la izquierda
y con los más jóvenes. Por ejemplo, entre los que tienen menos de 34 años la
nota que le dan al todavía Príncipe es de 6,9, frente al 8 de los mayores de 55
años. El dato se explica también por el hecho de que, según el sondeo, el
principal activo del Rey sigue siendo su papel en la Transición, reconocido por
el 72% como imprescindible para la llegada de la democracia. Por eso, los de
menos edad son los más críticos, porque carecen de la referencia predemocrática
y no se sienten sujetos al pacto de aceptación de la Monarquía en la que se basó
la Transición.
Fuente: www.elpais.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario