Tomarán una muestra de sangre al padre de
una víctima de la dictadura y el presidente de la institución viajará a España
para entregar su ADN
ANA DELICADO
Buenos Aires 07/06/2014 07:00 Actualizado: 07/06/2014 10:13
La querellante Inés García.
Inés García Delgado es una de los tres querellantes
que desde Argentina dieron comienzo a la causa contra los crímenes franquistas.
El Equipo de Antropología Forense de Argentina intervendrá ahora en su caso
para ayudarla a encontrar los restos de su tío Vicente, desaparecido
durante la guerra civil cuando era teniente médico de la 11ª División
republicana.
Con ese fin
le tomarán una muestra de sangre al padre de Inés, que será enviada a la
Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona. Allí, el Laboratorio de
Genética Forense de la Facultad de Medicina podría cotejarla con los restos
que aparezcan en futuras exhumaciones.
"En
estos momentos estoy muy emocionada", admitía Inés a Público.
"El Memorial Democràtic de Barcelona me ayudó a buscar documentación pero
hasta ahora no había resultados. Estoy contenta de ser argentina porque el
Equipo de Antropología Forense me va a ayudar".
Inés
investiga desde hace 14 años el fusilamiento de dos tíos abuelos asesinados
durante la dictadura. Uno era alcalde de Salamanca, el otro, concejal. El caso
de su tío no es menos significativo, aunque todavía no hay restos con los que
comparar el ADN que viajará desde Argentina. "Hay que esperar a que
abran fosas, pero en la Universitat están esperanzados de que el Gobierno
catalán lo haga tras las próximas elecciones".
Las últimas
noticias que su familia tuvo de su tío fueron en 1938. "La última carta que
recibió mi abuela fue enviada desde Teruel, pero suponemos que él debió seguir
viaje. Después mi abuela lo estuvo buscando y no lo encontró más",
reflexiona Inés. "Ahora mandaré la muestra de mi padre a Catalunya porque
desde el principio me ayudaron, y además, abarcan Aragón dentro de sus
investigaciones".
La
querellante rescata la voluntad de su padre para ofrecer su ADN. "Desde
que comenzó esto, mi padre no ha querido salir en la prensa ni ir a los
tribunales. Lo ha dejado todo en mis manos por lo doloroso que es todo para
él" reconoce esta mujer. "Pero ahora dice que se puede morir
tranquilo. El hecho de ir a dar una muestra de sangre es para él un sosiego
porque quedará para el futuro".
Con los ojos en España
"Inés y
su padre vendrán el próximo lunes, y yo mismo llevaré la muestra a España el 3
de julio para remitirla al lugar que nos diga", cuenta a este diario Luis
Fondebrider, presidente del equipo de antropología forense de Argentina. “Como
tenemos un laboratorio propio de genética y hemos recolectado más de 9.000
muestras de familiares de desaparecidos en Argentina, es habitual para
nosotros este procedimiento”.
La
querellante Inés García.
Ésta es la
segunda vez que su prestigiosa institución ayuda a una víctima del franquismo.
En 2013, los forenses intervinieron por primera vez para tomar una muestra de
sangre al padre de Adriana Fernández, otra de los impulsores de la causa, que
sirvió para confirmar el hallazgo de los restos de su abuelo Antonio Fernández
García en una fosa común.
Desde que
Fondebrider fundara hace 30 años este grupo de investigación, compuesto apenas
por 65 personas, el equipo ha recuperado unos 1.200 cuerpos en Argentina.
La mitad ya han sido identificados y restituidos a sus familiares. “Seguimos
encontrando cuerpos en distintas partes del país. Actualmente trabajamos en
siete provincias, de Buenos Aires hacia el Norte, que son las áreas donde más
personas hubo desaparecidas”, expone el forense. “Por eso tenemos equipos
trabajando en la búsqueda de fosas en lugares donde funcionaron áreas militares
y policiales, o en cementerios”.
ADN para el futuro
El presidente
del Equipo Forense tiene cálidas palabras para el forense vasco Francisco
Etxeberría y para Emilio Silva, uno de los fundadores de la Asociación Por la
Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). “Los conozco hace muchos
años”, dice en referencia a ambos. “Sé que ellos utilizan diferentes
laboratorios de genética en España que a veces les pueden hacer análisis, pero
su búsqueda se complica al no haber en España un banco nacional de datos
genéticos con las muestras de familiares de toda España”.
Lo dice con
conocimiento de causa, él que ha trabajado en 50 países del mundo. Además
de casi todos los de América Latina, su equipo se ha trasladado a Sudán,
Sudáfrica, Libia, Etiopía, Irán, Irak, Indonesia, los Balcanes y Timor
Oriental, entre otros. Es decir, a casi todos los países donde ha habido
violencia étnica o política en los últimos 40 años.
En cambio,
en España es evidente el vacío que existe. “España tiene excelentes genetistas
forenses”, admite Fondebrider. “Pero falta una decisión político y judicial
para que todos los familiares puedan dejar su muestra antes de que se mueran.
Esa genética es necesaria para el momento en que se realicen los análisis de
los restos óseos recuperados de fosas”.
El forense,
de hecho, estará unos días en Madrid para participar en una conferencia sobre
exhumaciones. “España tiene una asociación de memoria histórica que ha sido un
motor clave en todos los trabajos que se realizan en España”, aplaude. “Lo que
le falta es el acompañamiento del Estado, y que éste se haga cargo y dé una
respuesta a miles de familiares que quieren acceder a algo muy básico y que es
un derecho humano universal: saber qué pasó con sus seres queridos, y que en
esos casos la Justicia se haga cargo, como corresponde”.
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario