Ramón Jaúregui tiene la "esperanza" de que los
socialistas voten de forma unánime
ELPLURAL.COM/EFE | 06/06/2014
Imagen
de archivo de una votación en el Congreso de los Diputados. EFE/Archivo
La
votación en el Congreso el próximo 11 de junio de la ley orgánica por la que se
hace efectiva la abdicación de Juan Carlos I se realizará por llamamiento
público individual de cada diputado, a petición de la Izquierda Plural y el
grupo mixto, han confirmado a Efe fuentes parlamentarias. El Congreso está
obligado a realizar una votación pública por llamamiento si así lo solicitan
dos grupos parlamentarios, como es el caso.
La
petición conjunta al presidente del Congreso, Jesús Posada, de la Izquierda
Plural (IU-ICV, EUiA, CHA) y el grupo mixto, a la que ha tenido acceso Efe, se
ampara en el artículo 85 del Reglamento, que así lo establece.
No
hay excusas
A juicio de la Izquierda Plural, promotora de la iniciativa, este tipo de votación es “la más correcta para una ley orgánica de esta trascendencia”, a fin de que “no haya lugar a dudas ni a interpretaciones”. A ese respecto, fuentes de IU han señalado a Efe que una votación en la que cada diputado se pronuncia individualmente y de viva voz, en lugar de pulsando un botón, no permite excusas, ni equivocaciones ni fallos en el sistema electrónico.
A juicio de la Izquierda Plural, promotora de la iniciativa, este tipo de votación es “la más correcta para una ley orgánica de esta trascendencia”, a fin de que “no haya lugar a dudas ni a interpretaciones”. A ese respecto, fuentes de IU han señalado a Efe que una votación en la que cada diputado se pronuncia individualmente y de viva voz, en lugar de pulsando un botón, no permite excusas, ni equivocaciones ni fallos en el sistema electrónico.
Jáuregui,
confiado en el apoyo socialista
Desde el PSOE, el veterano Ramón Jáuregui, portavoz de su grupo en la Comisión Constitucional, ha dicho que con este sistema tiene la “esperanza de que el voto de los diputados socialistas sea un voto unánime en torno a la decisión que ha tomado el PSOE” de apoyar la ley de abdicación, junto al PP y UPyD. ”No creo que haya indisciplinas”, ha afirmado Jáuregui en la presentación esta mañana de su libro “El país que seremos. Un nuevo pacto para la españa posible”, en la que ha confirmado que al grupo socialista ya le habían comunicado que la votación del día 11 sería pública por llamamiento.
Desde el PSOE, el veterano Ramón Jáuregui, portavoz de su grupo en la Comisión Constitucional, ha dicho que con este sistema tiene la “esperanza de que el voto de los diputados socialistas sea un voto unánime en torno a la decisión que ha tomado el PSOE” de apoyar la ley de abdicación, junto al PP y UPyD. ”No creo que haya indisciplinas”, ha afirmado Jáuregui en la presentación esta mañana de su libro “El país que seremos. Un nuevo pacto para la españa posible”, en la que ha confirmado que al grupo socialista ya le habían comunicado que la votación del día 11 sería pública por llamamiento.
Durante
la presentación Jáuregui ha llamado a “no atribuir” a Felipe VI “la
responsabilidad de los cambios” y de la renovación política que necesita el
país y que, a su juicio, pasan por una reforma constitucional que debería
abordarse este mismo año. “La política tienen que hacerla los políticos y los
cambios en la política tenemos que hacerlos nosotros, no el Rey”, ha advertido
Reforma
acotada…
Sí es partidario de una “reforma acotada” de la Constitución antes de septiembre de 2015 para que las Cortes Constituyentes constituidas en la próxima legislatura la aprueben por mayoría de dos tercios y la sometan a referéndum ciudadano en 2016. Según sus cálculos, si no se sigue ese calendario -que supone que este mismo año se deberían ya definir los artículos que se quieren modificar y en que dirección-, la reforma constitucional ya no se haría hasta 2019 “¿y qué pasará entretanto?”, se ha preguntado el parlamentario.
Sí es partidario de una “reforma acotada” de la Constitución antes de septiembre de 2015 para que las Cortes Constituyentes constituidas en la próxima legislatura la aprueben por mayoría de dos tercios y la sometan a referéndum ciudadano en 2016. Según sus cálculos, si no se sigue ese calendario -que supone que este mismo año se deberían ya definir los artículos que se quieren modificar y en que dirección-, la reforma constitucional ya no se haría hasta 2019 “¿y qué pasará entretanto?”, se ha preguntado el parlamentario.
Jaúregui,
que en su libro diseña ese proceso con la abdicación de Juan Carlos I al final,
ha reconocido, sin embargo, que la decisión del Rey es “sabia” y “oportuna”, ya
que con ella ha cristalizado la sensación de que el país “entra en ese ciclo
nuevo en el que hay muchas cosas que cambiar y en el que será una nueva
generación la que lo haga”.
…y
no a los que quieren arrasar con todo
Tras admitir que “no era esperable” que CiU no apoyara la ley de abdicación, el diputado ha defendido que no existe en España un consenso alternativo a la monarquía parlamentaria y ha criticado a los que quieren “arrasar con todo y construirlo exnovo”. Frente a los antibipartidistas que, si prosperaran, podrían generar un arco político “imposible” en el parlamento, Jaúregui sostiene que el PP y el PSOE juntos tienen que hacer “algo grande” y que es el Gobierno el que debe liderar el proceso. A ese respecto, ha aseverado que el presidente, Mariano Rajoy, “tiene que explicar al país por qué no hace nada”.
Tras admitir que “no era esperable” que CiU no apoyara la ley de abdicación, el diputado ha defendido que no existe en España un consenso alternativo a la monarquía parlamentaria y ha criticado a los que quieren “arrasar con todo y construirlo exnovo”. Frente a los antibipartidistas que, si prosperaran, podrían generar un arco político “imposible” en el parlamento, Jaúregui sostiene que el PP y el PSOE juntos tienen que hacer “algo grande” y que es el Gobierno el que debe liderar el proceso. A ese respecto, ha aseverado que el presidente, Mariano Rajoy, “tiene que explicar al país por qué no hace nada”.
Fuente: http://www.elplural.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario