Amina Nasser
/ Órgiva (Granada) / 2 nov 2013
Barranco Carrizal en Órgiva, donde hay enterradas
4.000 víctimas del franquismo. // CHARO VALENZUELA
En el Barranco del Carrizal (Granada) se
encuentra una de las mayores fosas comunes de Andalucía. Dicen los
investigadores que allí permanecen enterrados entre tres mil y cuatro mil
víctimas de la represión franquista. En realidad, no se sabe cuántos hay ni
quiénes eran. No se sabrá a ciencia cierta hasta que no se abran las
fosas para saldar una deuda histórica. Pero sí se conoce, por testimonios
orales, que en ese paraje fusilaron a miles de personas que arrojaron en fosas
comunes. Procedían de los pueblos de la Alpujarra, de la costa granadina y
muchos, de la desbandada de Málaga. Son los otros difuntos, los que fueron
enterrados sin vítores ni honores. Son los olvidados a los que la dictadura
franquista les arrebató la vida y el derecho a tener una sepultura digna.
Ninguna lápida recuerda sus nombres. Tan
sólo una placa, situada en la carretera que lleva al municipio alpujarreño de
Órgiva, indica que en aquellos parajes hubo fusilamientos masivos, que en el
barranco están enterradas miles de víctimas que “sufrieron la privación de su
vida durante la Guerra Civil y la postguerra” por defender “la legalidad” y los
“principios democráticos”. Este viernes, esos difuntos sin nombre recibieron un
emotivo homenaje. Unas cien personas acudieron al acto, que solo en dos
ocasiones ha coincidido con una fecha significativa: el día de todos los
santos. Claveles rojos depositados junto al monolito situado en la carretera en
memoria de las víctimas, un recital de poesía y muchos e interminables
discursos recordaron a las víctimas de la barbarie. Entre los asistentes, una
mujer lucía una bandera republicana a modo de capa y unos pocos familiares,
abuelas la mayoría, depositaron un clavel rojo en el monolito.
Una mujer deposita un clavel. // CH. V.
En la carretera, donde se sitúa el
monolito en recuerdo a las víctimas no hay nada que delate la crueldad de lo
que ocurrió. Durante demasiados años se ha echado tierra para ocultar y olvidar
la barbarie de la represión. Ayer, socialistas y representantes de la
Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica honraron la
memoria de las víctimas. Lo hicieron a pie de carretera, junto al monolito que
recuerda a las víctimas del Carrizal. Hubo discursos oficiales, autocríticas
al cierre en falso de la Transición y elogios a la causa judicial abierta por
el Juzgado número 1 de Buenos Aires sobre los delitos de genocidio y crímenes
de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el
17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977. Por supuesto, también, a la
reciente declaración de apoyo del Parlamento andaluz a la querella que instruye
una jueza argentina.
Hasta hace unos pocos años ni siquiera
existía una placa en recuerdo a las víctimas. “Llegaban camiones llenos de
presos de Málaga, la Costa y la Alpujarra, los fusilaban y a patadas arrojaban
sus cuerpos a las fosas comunes”. Lo dijo la alcaldesa de Órgiva, la
socialista María Ángeles Blanco, al recordar que allí asesinaron entre “tres
mil y cuatro mil personas” y que en las laderas del barranco se sitúa “la mayor
fosa” de la geografía provincial.
En el lado de las familiares de las
víctimas, una docena de mujeres seguían los discursos oficiales. Algunas
tenían la certeza de que los restos de sus familiares que buscaron durante años
no se encontraban allí. Es el caso de Maravillas Martínez, sobrina de
fusilado que, por fin, ha localizado los restos de su tío, asesinada en 1947,
en una fosa del municipio de Pinos del Valle. “De aquello no se habló en casa
durante mucho tiempo, porque era un tema tabú”, explica. Ahora, tras la
identificación de los restos de su tío, podrá poner fin al duelo.
No les sucede lo mismo a los que creen que
sus familiares se encuentran en las fosas comunes del Carrizal, un enclave que
la Junta de Andalucía ha protegido al declararlo Lugar de Memoria. De eso
hablaron los políticos y los representantes de la Asociación Granadina para la
Recuperación de la Memoria Histórica que intervinieron en el acto. El homenaje
a los olvidados del Carrizal fue más bien un alegato contra la amnesia
colectiva y una reivindicación de sacar a la luz la verdad de lo que ocurrió.
“No nos mueve el deseo de venganza ni el
querer ajustar cuentas, sino el deber de honrar a las víctimas y garantizar el
derecho a conocer lo que sucedió, frente a quienes siguen instalados en la
nostalgia, la intolerancia y el fanatismo”, señaló la secretaria general del
PSOE de Granada, Teresa Jiménez.
La dirigente socialista se refería al PP,
que en los últimos años ha enconado el debate sobre la memoria histórica en
Granada con las declaraciones realizadas por algunos de sus dirigentes. A ellos
también se refirió el vicesecretario general del PSOE-A, Mario Jiménez, quien
criticó que el Ejecutivo de Rajoy haya suprimido todas las partidas
presupuestarias para dar cumplimiento a la Ley estatal de Memoria Histórica,
pero que haya gastado 300.000 euros para el Valle de los Caídos. “Necesitamos
que se conozca la verdad y que las instituciones promocionen su conocimiento
porque sólo sobre la verdad y la transparencia será posible cerrar esa etapa”,
añadió.
Mario Jiménez afirmó que la dictadura y
la represión fue posible porque tres actores se conjuraron para hacerla, “la
derecha política, el Ejército y la Iglesia y sólo el Ejército ha hecho la Transición”.
“La democracia no será real y total si no asumimos el deber moral de rescatar
del silencio y del olvido a quienes fueron asesinados o condenados por defender
la justicia y la libertad”, dijo Teresa Jiménez.
Todos los intervinientes coincidieron en
que la Ley estatal de Memoria Histórica supuso un paso importante. “Tenemos que
seguir avanzando porque podemos cometer el error de que vengan otros de fuera a
recordarnos lo que teníamos que haber hecho”. Mario Jiménez se refería así a la
reciente visita a España del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas para las
Desapariciones Forzadas y a las recomendaciones que ha hecho al Estado español.
También hubo menciones a la futura
Ley de Memoria Democrática impulsada por la Junta de Andalucía, que enmienda
las lagunas de la ley estatal. El presidente de la Asociación para la
Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero, criticó
que después de casi ochenta años haya que reivindicar de una forma “casi
clandestina el recuerdo a las víctimas”. La futura ley andaluza, a su
juicio, abre una puerta a la esperanza. “No es el momento de pasar página
porque todavía hay muchos familiares que reclaman verdadera justicia y
reparación”, precisó. También hubo referencias a Ley de Amnistía de 1977, una
ley de punto final que dejó en las cunetas a las víctimas de la represión
franquista. “La herencia negativa del franquismo no se acaba con una ley de
amnistía”, indicó Bracero.
La causa contra los crímenes del
franquismo abierta en Argentina, las recomendaciones del Grupo de Trabajo de
las Naciones Unidas para las Desapariciones Forzadas y la futura ley andaluza
de Memoria Democrática abre nuevas expectativas para saldar lo que se cerró en
falso con la Ley de Amnistía de 1977. Pero eso no garantiza que se les dé una
sepultura digna a las miles de víctimas que permanecen enterradas en fosas
comunes, como en el barranco del Carrizal.
Fuente: http://www.andalucesdiario.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario