Denuncian que la subida de tasas judiciales deja sin justicia a los más
vulnerables
Denuncian que la reforma judicial diseñada
por el ministro Alberto Ruiz-Gallardón va a suponer que los ciudadanos con
menos recursos económicos no tendrán derecho a la justicia
España |
Tercera Información | 31-10-2012 |
El Congreso
de los Diputados celebró en la tarde del lunes 22 de octubre el debate de las
enmiendas a la totalidad del Proyecto de Ley por la que se regulan las Tasas de
la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y
Ciencias Forenses.
Las
organizaciones Jueces para la Democracia, Unión Progresista de Fiscales y
Sindicato de Secretarios Judiciales han querido manifestar, a través de un
comunicado, su “rotunda disconformidad” con el contenido del Proyecto de Ley y
advertir a la opinión pública de la “grave privación de derechos” que
sufrirá el acceso ciudadano a la justicia, con esta ley cuyo precedente se
remonta, en España, al año 1959 en plena dictadura.
En concreto
estas organizaciones se quejan de esta reforma:
1. Porque
limitarán e impedirán el acceso de la mayoría de la población a la justicia,
atacando frontalmente el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva
reconocido en el artículo 24.1 de la Constitución, siendo inaceptable que no se
dé curso a una demanda por la única razón que la persona que acude a la
justicia no pueda afrontar el pago de la tasa.
2. Por la elevada
cuantía de la tasa fijada con la única finalidad de restringir el uso
del servicio público de la justicia a la mayoría de la población,
permitiendo litigar sólo a aquellos que económicamente puedan afrontarlas.
3. Por su
establecimiento con carácter general y no excepcional, extendido a todas las
jurisdicciones, con la única excepción de la penal, y a toda persona física o
jurídica. En el caso de las personas físicas sólo quedarían exentos quienes
tengan documentación que pueda acreditar ingresos inferiores al límite de la
justicia gratuita. Recordamos que la Ley 1/1996 reconoce el derecho de
asistencia jurídica gratuita a quienes acrediten una renta inferior al doble
del salario mínimo interprofesional en cómputo anual y contando los ingresos de
toda la unidad familiar, lo que significa tener ingresos, por familia,
inferiores a 1100€ netos mensuales aproximadamente
4. Por no
ser excluyentes de las tasas establecidas o que puedan establecer determinadas
Comunidades Autónomas, con lo que las y los usuarios de la justicia en dichos
territorios verán doble e injustamente limitados sus derechos.
5. Porque la
racionalización, agilización y optimización del funcionamiento de la
administración de justicia deberían conseguirse mediante reformas organizativas
que no vulneren ningún derecho fundamental como lo es el de la tutela judicial
efectiva.
6. Porque
creemos que en un Estado Social y Democrático de Derecho la justicia debe tener
una innegable vertiente de servicio público y no debe convertirse en una
herramienta recaudatoria más para la gestión de una política presupuestaria y
económica, por otra parte más que discutible, que está haciendo recaer las
consecuencias de la crisis financiera en los sectores más desfavorecidos de la
ciudadanía, que además ven como sufragan con sus impuestos servicios que luego
quedan al servicio de las clases económicamente más favorecidas.
7. Porque, a
diferencia de los depósitos previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial o
en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, las tasas no son retornables
aunque se obtenga una resolución favorable; o lo que es lo mismo, no se
devolverá el dinero de la tasa aunque se dé la razón a quien tuvo que pagarlas.
Siendo cosa distinta que puedan repercutirse o no a la parte contraria, lo que
en muchas ocasiones también provoca consecuencias indeseables.
8. Porque
para sancionar a quienes, amparándose indebidamente y en perjuicio ajeno en las
normas y garantías del procedimiento, incurren en posibles abusos de tipo
procesal ya existen mecanismos como la condena en costas o la declaración de
temeridad, que no se imponen a quienes legítimamente se ven obligados a
recurrir a la Administración de Justicia.
9. Porque no
podemos asistir impasibles al continuo intento de culpabilizar a la ciudadanía
por la situación en que se encuentra el país. En Sanidad, en prestaciones
farmacéuticas, en Servicios Sociales y ahora en Justicia se insiste en que la
población, todos y todas, “abusamos” de las Administraciones Públicas y que es
necesario disuadirnos por la vía económica de que recurramos a los servicios
públicos. Consideramos que los responsables de la gestión de éstos son quienes
deben garantizar que se presten de una manera adecuada, digna y con pleno
respeto a los derechos de la ciudadanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario