Congreso Internacional Contra la Represión
Ateneo de Madrid, 6 y 7 de diciembre
Artículos de
Opinión | #congresoantirepresion | 21-11-2012 |
El Congreso
Internacional Contra la Represión es un evento de reivindicación de la
libertad de expresión e información. Surge de la urgente necesidad que tenemos
los colectivos afectados por la represión de compartir nuestra experiencia y
buscar vías de actuación ante ella.
Durante dos
días analizaremos en profundidad la oleada de represión que a nivel internacional
amenaza el avance de los derechos civiles.
Los y las
ponentes que participarán en el Congreso Contra la Represión en el
Ateneo de Madrid representarán los derechos humanos, la defensa de los
animales, la ecología, el movimiento LGTB, la libertad de prensa y los derechos
de los trabajadores.
Participarán
22 ponentes (19 ya confirmados) incluyendo activistas, periodistas, abogados,
jueces, fiscales, sociólogos, politólogos, filósofos y psicólogos– de países
como Austria, Estados Unidos, España, Inglaterra, Islandia, Noruega y Siria.
Miles de
motivos
El Congreso
Internacional Contra la Represión es un espacio concebido para analizar la
represión y criminalización de los movimientos sociales, en el que compartir
experiencias y valoraciones al respecto, aprender de los casos expuestos y que
éstas nos sirvan para afrontar juntos este reto.
Los
movimientos sociales nos encontramos necesariamente enfrentados a dos fuerzas:
la de quienes obtienen un beneficio directo de que la injusticia que
pretendemos erradicar continúe y la fuerza represiva del Estado, movilizada
frecuentemente para defender los intereses de los primeros aunque ello suponga
cercenar derechos civiles.
Además de
invitar a activistas de varios movimientos sociales (derechos humanos,
ecologistas, LGTB, sindicalistas) también hemos invitado a periodistas como
Kristinn Hrafnsson (Wikileaks), Martxelo Otamendi (ex director de Euskaldunon
Egunkaria), Pilar Velasco (Cadena Ser) o Edurne Elizondo (Berria) entre otros.
Los periodistas son contínuamente perseguidos, acosados, amenazados y en
ocasiones asesinados por realizar su trabajo. Su labor de investigación les
convierte en una amenaza para quienes pretenden que ciertas informaciones nunca
lleguen a ser publicadas. Desde esa perspectiva, los periodistas se encuentran
en la misma encrucijada que los activistas de varios movimientos sociales que
realizan investigaciones sobre sus causas.
El Congreso
está organizado por Igualdad Animal porque, además de que somos una
organización que -entre otras actividades– practica la desobediencia civil para
promover un cambio social favorable a los animales, nos preocupa la creciente
criminalización del activismo que estamos presenciando. La tendencia
internacional de represión hacia el movimiento de derechos animales (EEUU,
Inglaterra, Austria, España…) –y que nos toca más de cerca– será tratada con
profundidad en el congreso, pero este evento no trata de esta lucha en
particular y las reflexiones que surjan a raíz de conocer estos casos son
igualmente aplicables a otros movimientos sociales.
Estos son
algunos de los motivos por los que pensamos que este congreso es necesario. Muy
necesario. Pero no debemos olvidarnos de los miles de motivos restantes. Ya sea
tanto en España como en Estados Unidos, Austria, Inglaterra, Siria, Egipto,
India, México u otros países miles de personas –por no decir millones– sufren
la represión de Estados que no respetan los derechos humanos y que pretenden
frenar a quienes trabajan por acabar con las actuales injusticias. Por ello,
hay miles de motivos para organizar este congreso y por todos ellos, queremos
invitarte a que asistas y compartas con nosotros esta ocasión tan especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario