Los recortes en Ciencia se apropian de fondos europeos
Los investigadores denuncian el desvío a otros fines de la financiación
exclusiva para proyectos de la UE
DAVID
BOLLEROLondres21/11/2012 09:09 Actualizado: 21/11/2012 15:30
Reciente concentración de investigadores contra los
recortes.EFE
Los recortes
de sueldo que el Gobierno está llevando a cabo en los empleados públicos han
saltado al ámbito europeo. Científicos españoles que participan en proyectos
de investigación de la Unión Europea (UE) denuncian que sus salarios están
siendo recortados a pesar de que éstos vienen directamente de Bruselas.
Clara
–nombre ficticio porque teme represalias por sus declaraciones– trabaja en uno
de estos proyectos europeos desde el pasado mes de marzo, en el Instituto de
Ciencia de Materiales de Madrid (adscrito al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, CSIC). Esta química de 26 años explica que la
burocracia asociada a la solicitud de fondos europeos es realmente abrumadora,
"debiendo detallar de antemano el sueldo de todos y cada uno de los
participantes en el proyecto".
En base a
toda esa documentación, la UE concede una determinada financiación para cubrir
exclusivamente los costes del proyecto descrito en la solicitud. Sin embargo,
Clara asegura que "tras el anuncio por parte del Gobierno de nuevos
recortes a los empleados públicos" ya cobró menos en agosto y no tendrá
la paga extra de Navidad. La investigadora no entiende "dónde va a
parar un dinero que nos quitan y que únicamente se concedió para gastarlo en
este proyecto, no en ninguna otra cosa".
Federico
Soria, el director del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, justifica
estos recortes explicando que "el sueldo de los investigadores lo paga el
Estado, no Europa" y remite al artículo 18.2 de la Ley 13/1986 de 14 de abril, de Fomento y
Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, "que contó
con la aprobación de todo el mundo, incluidos los sindicatos". Tal y como
explica Soria, "esta ley abre la puerta a solicitar un sobresueldo en este
tipo de proyectos para poder dedicarlo a otros fines". Tanto es así, que
el responsable asegura que "el 99% del sueldo de estos científicos en
proyectos europeos viene del Estado y sólo un 1% de Europa; de hecho, –amplía–
de ese sobresueldo solicitado al investigador no le llega ni el 10%".
La Comisión
Europea advierte de que actuará si constata "comportamientos fraudulentos
o ilegales"
Soria admite
que "es una pequeña trampa que se hace a la Unión Europea", pero que
viene avalada por la ley de 1986, que no se vio modificada en ese aspecto por
la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Desde la Comisión Europea, el portavoz consultado por Público asegura
que la UE no tiene ninguna constancia de este tipo de prácticas, a pesar de ser
algo extendido en buena parte de los organismos investigadores en España.
El portavoz
de la Comisión Europa afirma que se hacen "proyectos de auditoría" y
que cada vez que se encuentran con "situaciones en las que los costes
declarados (de cualquier tipo) no corresponden a los gastos efectivamente
realizados y pagados", se hacen "los ajustes necesarios".
Animando a denunciar de manera confidencial, advierte de que en casos de
"comportamientos fraudulentos o ilegales trasladaríamos el asunto a las
autoridades competentes, como la Oficina Europea Antifraude (OLAF) y/o las
autoridades nacionales".
Científicos convertidos en empresarios
El director
del Instituto de Materiales se rinde a la evidencia y reconoce que "en
los tres últimos años" sus sueldos "se han reducido cerca de un
30%" y el futuro que describe, y que resume en "un viraje hacia
el modelo americano", es desesperanzador. "En el plazo de cuatro o
cinco años veremos la transformación del científico, que ha de convertirse en
un pequeño empresario y el que no lo haga, sencillamente, no sobrevivirá",
asegura Soria.
El ministro
Soria: "El científico ha de convertirse en un pequeño empresario y el que
no lo haga no sobrevivirá"
El experto
está convencido de que, a pesar de que el ministro de Economía y
Competitividad, Luis de Guindos, afirma que "la investigación es una
prioridad para el Gobierno", a medio plazo el Estado "tan sólo
cubrirá los gastos de mantenimiento de las instalaciones, teniendo que ser
autosuficientes en el resto". En este sentido, "si el investigador
quiere desarrollar un proyecto, él mismo habrá de buscar financiación para
pagarse su sueldo y cubrir todos los gastos derivados de ese proyecto". De
lo contrario, no podrá trabajar. La situación actual que describe Soria ya
resulta bastante precaria: "Tenemos muchos problemas de gestión, porque no
tenemos personal administrativo y son los propios investigadores los que tienen
que preparar todo el papeleo para presentar proyectos europeos, gestionar todas
las facturas, hacer todos los números...".
La solución
que propone el Gobierno a este problema, indica el experto, "es que cuando
presentemos proyectos europeos contemplemos una partida para personal
administrativo y becarios que tenemos que contratar por nuestra cuenta".
El responsable advierte de que "los investigadores que se muevan entre
los 30 y los 40 años lo van a tener muy complicado" y afirma
tajantemente que "ya no van a salir más plazas, más contratos". El
camino hacia ese modelo americano ya se ha emprendido, puesto que si hasta hace
un año el Gobierno se encargaba de todo los costes en los centros de
investigación, "ahora sólo nos cubre el 60 o 70% de los gastos de
funcionamiento y el resto tenemos que buscarlo nosotros con proyectos europeos
o acuerdos con el sector privado".
Pese a que
el Gobierno se jacta de no recortar en I+D en los presupuestos, la
investigación sigue sufriéndolos de forma permanente
Soria
lamenta que "este año vivimos un 30% peor que el año pasado, puesto que el
recorte este año al CSIC fue del 30%" y, aunque De Guindos sostiene que los presupuestos para 2013 no han
reducido la partida de I+D, el científico afirma que el año que
viene ya les han dicho que tendrán que asumir "otro recorte del
10%". Unos tajos en el presupuesto que en centros como el Instituto de
Materiales tienen graves consecuencias, puesto que, asegura, ya están
"súper optimizados con un equipo gestor de 9 para más de 400 personas, sin
secretarias" en un centro cuyos costes anuales rondan los 20 millones de
euros. "Esto es un edificio inteligente de los años 90, con mucho cristal,
que sólo en verano consume 50.000 euros al mes en aire acondicionado",
explica Soria.
España, sin peso en Europa
Clara, con
experiencia en la redacción de proyectos europeos tras su paso por el sector
privado, avanza la situación de nuestro país en Bruselas: "España no tiene
ningún peso en Europa a la hora de ganar proyectos de investigación". Unas
palabras que Soria corrobora, afirmando que "la mayor parte de los
proyectos se los llevan Francia y Alemania".
La
explicación para esta carencia reside, desde su punto de vista, en el hecho de
que España no tiene un lobby en Bruselas que "presione para
ganar esos proyectos, Francia y Alemania sí". "Así lo tenemos muy
complicado", concluye. El científico reconoce que España gana algún
proyecto y participa en otro buen número de ellos, "pero lidera muy
pocos", a pesar de que a finales de año se le vaya a conceder "alguno
muy potente". Un futuro pesimista, considerando que "durante mucho
tiempo" España ha dependido de los proyectos nacionales, sin optar
demasiado a los europeos, precisamente por la dificultad que representan.
"Eso se acabó. Ya no habrá casi proyectos nacionales de
investigación", señala. A ello se suma, además, el problema que Soria
detecta en la industria española: "Con la salvedad de la Biomedicina,
nuestra industria sufre un atraso de 20 años, mientras que nuestra
investigación está al nivel mundial. Ese es el verdadero problema de por qué
nuestras investigaciones terminan por tener poco impacto en la industria",
concluye.
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario