“La crisis energética se encuentra en el fondo de la actual situación de crisis…”
Publicado en 2013/10/02
Alicia
Coscollano
La Calamanda
La Calamanda
José
Anastasio Urra Urbieta, Doctor Europeo en Organización de Empresas, Director
del Máster en Consultoría Estratégica de la Universidad de Valencia, y Profesor
Titular de la citada universidad, mantiene una relación afectiva especial con
esta zona del litoral. Si nos remontamos a unos años antes, Urra Urbieta
recuerda cómo por razones socioeconómicas, su familia se trasladó hasta aquí en
1984, “emigramos desde el País Vasco a Peñíscola inicialmente, para
posteriormente, tan solo un par de años después, trasladarnos a Benicarló”. Y
en esta ciudad abrieron por primera vez las puertas del conocido Restaurante
Itxaso, “gestionándolo hasta no hace muchos años”. Urra Urbieta ha publicado
numerosos artículos y otras contribuciones académicas, y una de las obras que
más interés han suscitado. Se trata del libro “Las mentiras de la crisis…”, qué
ha obtenido un considerable éxito en las redes sociales. Como él mismo explica,
el origen de su interés por el mundo y su funcionamiento y mecanismo podríamos
encontrarlo en su adolescencia, ya que, aunque aún no se había despertado lo
que con el tiempo se convertiría en su pasión y su medio de vida “ya había
cosas que me producían asombro”.
Así, tu
interés por la economía nace ya durante tu adolescencia…
Sí, aunque
solo contaba 16 primaveras en mi haber y mis intereses conscientes eran
bastante más mundanos que la “compleja” economía de los medios de comunicación
(no se estudiaba nada relacionado con la economía o la sociología en el
bachillerato de ciencias), ya había cosas que me producían asombro y me
despertaban dudas. Decidí estudiar Ciencias Económicas y Empresariales en
Valencia porque…, la verdad, porque entonces nuestro sistema prometía y
laureaba un futuro de trabajo más confortable y seguro que el del restaurante
familiar gracias a una buena formación superior. Durante la carrera me pareció
sorprendente que ninguna de las corrientes económicas que estudiábamos
mantuviese una perspectiva sistémica de la economía, la economía como un
sistema dentro del sistema mayor de la biosfera; todo se veía fragmentado y
desvinculado, y apenas relación del sistema económico o la economía con el
medio en el que se desarrolla.
Eso generó
un incremento en tu interés por la temática económica…
Efectivamente,
mi interés por la economía, por tratar de entenderla, fue creciendo a partir de
mi incorporación como Profesor Ayudante en la Facultad de Economía, a medida
que progresaba en mis estudios de doctorado, en el desarrollo de mi tesis
doctoral y, sobre todo, a medida que empezar a viajar por el mundo me permitió
comenzar a contrastar en primera persona teoría y práctica. La
hiperespecialización de mis estudios sobre la psicología humana ante las
decisiones empresariales me llevó a darme cuenta de cómo la cultura, con su
miríada de estereotipos y prejuicios, modifica nuestra percepción de la
realidad, socializa e institucionaliza nuestra percepción de la realidad, desvinculándonos
cada vez más de nuestros orígenes, de la naturaleza y sus implacables
termodinámica y ecología. Comencé a revisar y a actualizar mis conocimientos de
Ecología, Física, Biología, Historia y Sociología, y empecé a atar cabos…
¿Qué te
impulsa a escribir Las mentiras de la crisis?
El libro
surge a colación de escribir en un foro de coches. Como explico en la
introducción del libro, cuando me vi en la necesidad de cambiar de coche como
consecuencia de mis circunstancias de salud, me informé; entonces encontré el
PortalNissan.com en Internet. Comencé a echar una mano aquí y allá, a gente que
tenía dudas y necesitaba información y conocimiento de los que yo disponía, en
principio sobre motores. Fui observando que por allí frecuentaba gente curiosa
e inquieta. Un día, uno de mis alumnos me envió un documental “crítico”. Era
Octubre de 2008 cuando vi el embuste de Zeitgeist Addendum, y decidí realizar
un experimento en el Portal, “LAS MENTIRAS DE LA CRISIS…”. La gente empezó a
visitar el post, animándome. Las visitas crecieron a un, para mí, sorprendente
ritmo. Este libro no es más que una parte de la historia de lo que ocurrió en
el Portal desde entonces hasta el 2 de Julio de 2010; un conjunto de
explicaciones, de reflexiones, de fuentes, de propuestas de lecturas y de
acciones en torno a la idea de que si la economía y el sistema económico
continúan dando la espalda a la naturaleza y a la física, tenemos la receta
perfecta para el desastre; pues el sistema económico, como subsistema menor de
un subsistema mayor finito y limitado, nuestra biosfera, en realidad se rige
por las mismas inapelables leyes que ésta.
¿Cómo surge
tu colaboración con ATTAC, y con la Universitat Jaume I (UJI), en divulgación y
presentación del libro?
La
colaboración con ATTAC PV y la UJI en la divulgación y promoción de los hechos,
datos e ideas que se describen y discuten en el libro viene de una iniciativa
de la delegación de ATTAC PV dentro de sus ciclos de actividades. Me conocían
de los debates internos de ATTAC, en los que participo más o menos, como en
casi todo, en función de lo que los temas de trabajo me permiten; además, me
parece que cada vez más gente se está dando cuenta de que la realidad es
obstinada por más que el Cuarto Poder trate de adoctrinarnos en lo contrario, y
suelo colaborar con quién me lo solicita honestamente.
¿Qué es lo
que te ha resultado más satisfactorio del proceso de escribir?
Destacaría,
más que el proceso de escribir, el proceso de crear, porque el libro es más una
especie de creación multimedia que un libro ortodoxo de estilo literario. Lo
más satisfactorio sin duda es poder coadyuvar a despertar el interés, la
curiosidad y la conciencia de la gente por los grandes retos que afrontamos
como civilización; además, escribir me ayuda a ordenar y relacionar las ideas.
¿Y,
posteriormente, con el interés generado tras su publicación?
A medida que
transcurre el tiempo, no hablaría tanto de satisfacción. Desgraciadamente, a
pesar del aumento de la crítica y la movilización ciudadana en cada vez un
mayor número de parcelas de nuestras sociedades e instituciones, el escenario
que describo en el libro y la gran mayoría de los diagnósticos y pronósticos
que argumento y evidencio se están cumpliendo de largo, y a veces no se lleva
nada bien el complejo de Cassandra.
¿Por qué
publicaste el libro bajo seudónimo?
En realidad
no es un seudónimo. Como digo, el libro surge como algo espontáneo, no
deliberado, a colación de escribir en un foro de coches; y en ese y otros
foros, en internet en general, Jokin_Zabal@ es el Nick que adopté desde el
principio. De hecho, el título completo el libro es “Las mentiras de la crisis…
Una anécdota en el ciberespacio by Jokin_Zabal@. ” Se trataba de despertar la
curiosidad para llegar a la mayor cantidad de personas; además el libro digital
es totalmente gratuito; la mejor retribución es que la gente lo lea. ¿Por qué
ese Nick en particular…? Pues creo que tod@s vamos llegando a una etapa de la
vida en la que el nombre propio no es más que un accidente; la cualidad de
persona no la trae un nombre propio, y adopté ese Nick por el auténtico Jokin;
un chaval de Hondarribia al que sus compañeros sometieron a un intenso buyying
y acabó suicidándose al arrojarse desde uno de los muros del castillo. A menudo
pienso en él…
Los
optimistas dicen que nos encontramos ante un cambio de ciclo que propiciará un
nuevo modelo económico. Pero, ¿cuántas bajas pueden ocasionar el frenazo
económico y un obligado cambio de modelo generado por el colapso que estamos
viviendo?
Que nos ha
tocado ser testigos de grandes y profundos cambios está fuera de discusión; que
lo que está sucediendo sea tan solo un ciclo más dentro de la lógica del
sistema económico, es más que cuestionable. La evidencia que se acumula apunta
más bien a una profunda crisis sistémica que cuestiona profundamente todo
nuestro modelo de desarrollo industrial, e incluso nuestra expansiva y
extendida cultura antropocéntrica occidental. Pero centrándonos en la cuestión,
creo que dependerá en gran medida de lo que hagamos, de las decisiones que
colectiva e individualmente estamos adoptando y adoptemos frente a los retos
que nos acucian. Que grandes cambios están encima, queramos o no, resulta
evidente; lo que quizás está más en tela de juicio o en el terreno de la
especulación es si esos cambios se producirán de manera ordenada, adaptativa y
organizada, o si se darán a través de la violencia, el caos y la convulsión. En
cualquier caso, creo que debemos ser conscientes de que la población mundial ha
pasado de los apenas 1000 millones de personas en el año 1800, a más de 6000
millones en 2000, y a unos 7000 millones de personas a finales de 2011; todo
gracias a un desarrollo sin precedentes de la agricultura industrializada, de
la farmacoquímica industrializada y de la movilidad industrializada, que nunca
hubieran sido posibles sin una fuente de energía abundante y continua como,
primero, el carbón y posteriormente el petróleo y el gas natural. La cuestión
es a cuántas personas podrán soportar los ecosistemas en su actual situación de
deterioro en un mundo de carbón, petróleo y gas natural menguantes; eso sin
considerar los crecientes desastres humanitarios y económicos que ya están
ocurriendo debido al calentamiento global.
El
capitalismo ha llegado a su límite de reproducción natural. Y después del
capitalismo, ¿qué?
Quién sabe,
ojalá tuviéramos bolas de cristal. Lo que estamos observando en prácticamente
todo el mundo es un recrudecimiento de la lucha de clases que algun@s creían
relegada a tiempos pretéritos. El modelo capitalista se extiende mediante la
acumulación de capital a partir de la tasa de ganancia ampliada, que procede de
la plusvalía del capital invertido; pero la plusvalía realmente solo se produce
en la transformación industrial, a partir de alguna combinación particular de
recursos, trabajo y capital. A medida que, cada vez más rápido, vamos
alcanzando los límites de recursos y de carga de los ecosistemas en todo el
mundo, la tasa de ganancia, la plusvalía, se desploma paulatinamente en todos
los sectores.
¿A dónde
conduce esta dinámica?
Nos lleva a
que capital y capitalistas busquen la ganancia cada vez más por las vías que
les restan: la economía financiera de casino, con elevadas apuestas y elevado
riesgo, pero solo un espejismo virtual eventual en tanto que carece del mínimo
respaldo de la economía real y productiva (Joseph Stiglitz y su equipo han
estimado que, en 2010, el montante de la economía financiera mundial superaba
en más de 70 veces la economía real; esto es, más de 70 veces el PIB mundial, alrededor
de 48 billones europeos –millones de millones– de Euros según el Banco Mundial;
o sea, que estamos hablando de unos, ¡3360 billones, con B, de euros!); el
expolio mundial de la rentas del trabajo; y la erosión y descapitalización del
Sector Público, del patrimonio perteneciente a todos los ciudadanos. Esto es lo
que estamos contemplando, con especial virulencia desde los años 70 del siglo
pasado, tal como muestran todos los indicadores. Pero, ese superlativo
apalancamiento financiero de la economía real solo puede prosperar si la
economía real sigue una senda de crecimiento que gradualmente permita ir
convirtiendo toda esa magnitud estrictamente financiera en una magnitud real,
riqueza tangible, contante y sonante.
¿Y qué
factores deben darse para que este proceso se reproduzca?
Necesitamos,
como condición sine qua non, una fuente de energía abundante, continúa y barata
de la que cada vez disponemos menos. Así, desde 2004 la oferta mundial de
petróleo convencional es prácticamente inelástica, lo que significa que solo
responde a los incrementos de demanda con aumentos de precio, porque ya no
podemos producir mayor cantidad de petróleo convencional a nivel mundial.
Incluso la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés)
ha reconocido que el “pico” mundial de petróleo convencional se produjo en
2006. A partir de ahí, ya hemos visto lo que ha ocurrido, un progresivo
desmoronamiento de las finanzas mundiales, desde las hipotecas subprime y otros tipos de derivados financieros a la deuda
soberana, pasando por el crédito en todos sus formas; una progresiva
devaluación de los salarios en todo el mundo, particularmente en Europa y
Estados Unidos ; y una progresiva presión del capital sobre los gobiernos de
todo el mundo para privatizar los servicios públicos, últimos reductos de
“mercados cautivos”, en los términos mercantilistas del sistema, pues de una
forma o de otra, antes o después, tod@s necesitamos educarnos y formarnos,
tod@s vamos a tener circunstancias de salud, y a tod@s nos va llegar un día en
que no podamos seguir trabajando y necesitemos de ciertos ahorros para acabar
la vida de manera digna. Esto ya está aquí; si es futuro o no, es una cuestión
que deberemos decidir entre tod@s, por acción o por omisión.
Afirmas que
el decrecimiento se inició ya en los años 70 del siglo XX.
No; si
hubiese sido así, muy probablemente otro gallo nos cantaría a estas alturas. Lo
que afirmo reiteradamente es que en los años 70 del siglo pasado, hace 40 años
(es que si no parece que hablemos de una época distante, cuando en realidad fue
anteayer), la ciencia evidenció y constató con mayor certeza que nunca
anteriormente que estábamos cada vez más peligrosamente cerca de los límites
ecológicos y físicos de nuestro planeta azul. Hace 40 años se cumplieron las
previsiones de Marion King Hubbert sobre el “pico” petrolero de Estados Unidos,
que se produjo alrededor de 1973; se produjo la primera gran crisis del
petróleo mundial (en parte como consecuencia de la guerra del Yom Kipur); se
publicó el informe del MIT (Massachusetts Institute of Technology) sobre The
limits to growth encargado por el Club de Roma; se establecieron las bases y el
paradigma de la Economía Ecológica por figuras como Kenneth Boulding y Nicholas
Georgescu-Roegen, entre otros; y cobró fuerza el movimiento ecologista mundial.
En las mismas fechas, Estados Unidos, Richard Nixon, acuciado por una
descomunal e impagable deuda pública, en parte engrosada por la enquistada
contienda en Vietnam, decide unilateralmente la abolición definitiva del Patrón
Oro y el establecimiento de un sistema mundial de cambios flotantes; a la vez,
se inicia, desde el corazón del american way of life , un proceso mundial de
desregulación financiera en todos los órdenes avalado por una vuelta a la
doctrina liberal previa a la 1ª Guerra Mundial, abanderado por la Escuela de
Chicago y la pseudoteoría de la Escuela Austríaca, y los experimentos del Chile
de Pinochet, del reino Unido de Tatcher y de la Reaganomics posterior; y, por
supuesto, desde esas fechas, se trata de esconder en “el baúl de los recuerdos”
todo vestigio de Economía Ecológica o límites al crecimiento. No fue
casualidad; además del cúmulo de circunstancias y procesos que desembocaron en
ese nuevo orden que hemos denominado Globalización, una vez conscientes de la
proximidad de los límites del crecimiento, las élites prefirieron apostar por
la economía de casino, la ganancia especulativa y el expolio de las rentas del trabajo,
toda vez que el crecimiento productivo, real, empezaba a contar con menores
grados de libertad.
Se puede
encontrar mucha información del sector que indica que el consumo de petróleo ha
llegado a su cénit, y que a la crisis actual se va a sumar la ocasionada por la
escasez de petróleo.
Bueno, una
de las cosas buenas de las laureadas TIC es que, efectivamente, se puede
encontrar mucha información sobre muchas cosas si sabes buscarla y dispones de
un criterio bien formado y crítico para desgranar el trigo de la paja. Pero la
realidad no sigue el proceso que planteas, sino uno bastante diferente. La
demanda mundial de crudo goza de muy buena salud, de hecho no para de crecer
porque nosotros y nuestro sistema somos verdaderamente adictos a la brea negra.
Sin embargo, sí es cierto que desde 2008 la demanda ha caído ligeramente en
Estados Unidos, Europa y Japón; pero no porque el consumo haya llegado a ningún
cénit, sino porque el declive mundial de la producción de crudo convencional
está presionando los precios al alza, como estamos observando, y los precios
más elevados están destruyendo la demanda (por ejemplo, cada vez somos más
quienes movemos menos el coche, o directamente prescindimos de él, o usamos
menos la calefacción o la climatización, porque el precio de la gasolina o el
diésel que hace falta para esos consumos es tal que la menguante renta
disponible no nos permite hacer frente a todo). Sin embargo, globalmente la
demanda permanece constante o incluso en aumento, porque ese descenso en la
demanda occidental se ha visto compensado con el incremento de la demanda por
parte de los emergentes.
En realidad,
el “pico” o cénit del petróleo crudo convencional no está directamente
relacionado con el consumo de petróleo, la demanda, sino con su producción, con
la oferta. El cénit del petróleo crudo convencional, reconocido incluso por la
IEA en 2006, como he señalado antes, es el momento en el cual se alcanza la
tasa máxima de extracción global de petróleo y tras el cual la tasa de
producción entra en un declive terminal. En otras palabras, en la litosfera muy
probablemente queden reservas de petróleo para varios siglos; el problema es
que la tecnología actual solo permite extraerlo en cantidades cada vez menores
y de formas más costosas. ¿Por qué? Porque en realidad, la extracción de
petróleo depende de la energía requerida en el proceso y no de su coste
económico. Esto es lo que se conoce como Tasa de Rentabilidad Energética, o
TRE, o el cociente entre la cantidad de energía total que es capaz de producir
una fuente de energía y la cantidad de energía que es necesario emplear o
aportar para explotar ese recurso energético; y su límite físico, marcado por
la termodinámica, es 1, o sea, el momento a partir del cual hemos de invertir
en el proceso de producción o extracción más energía que la que obtenemos
mediante dicho proceso. Cuanto más cerca de ese límite, y a partir del mismo en
el extremo, da igual la cantidad de dinero que se pueda invertir en la
extracción, así fuere infinito, la muerte física, real, del sistema está
asegurada, pues la cantidad de energía necesaria para producir energía supera a
la cantidad de energía producida.
Y estamos
cerca del límite…
Cada vez más
cerca… Para que nos hagamos una idea, cuando se descubrieron y comenzaron a
explotar comercialmente los primeros yacimientos de crudo allá por 1900, o
incluso un poco antes, la TRE de un yacimiento convencional estaba en torno a
100:1 (con la energía equivalente contenida en un barril de crudo se podían
extraer 100 barriles); en la actualidad, a medida que ese petróleo de más fácil
acceso se ha ido agotando, la TRE de los mejores yacimientos de crudo
convencional no supera la cifra de 20:1 o 15:1 (es necesaria la energía
equivalente de entre 5 y 7 barriles de petróleo para obtener los mismos 100
barriles de antaño). Claro, en los yacimientos que todavía no hemos explotado,
por su dificultad y coste debidos a su ubicación en aguas profundas o zonas
remotas y con condiciones climatológicas extremas, la TRE se desmorona,
precisamente debido a las ingentes cantidades de energía necesaria para lograr
su dificultosa extracción, eso sin valorar sus elevados riesgos
medioambientales, como hemos tenido ocasión de comprobar en numerosas
ocasiones, y baste recordar el desastre en el Golfo de México provocado por la
Deep Water Horizon de BP.
Y, ¿sucede
algo parecido con el fracking?
En el caso
del tan laureado fracking , como dato, la TRE del shale gas , o gas de
esquistos de pizarra, no llega a 3:1 en el mejor de los casos; ocurre que el
proceso de extracción costosísimo en términos energéticos se junta con una
calidad energética de risa del gas en cuestión y con un declive aceleradísimo
de los pozos, eso sin considerar los impactos ambientales catastróficos,
fundamentalmente en acuíferos y niveles freáticos, tal como estamos viendo en
Colorado estos días tras la devastación de los huracanes. Con todo, si cada vez
demandamos más petróleo a nivel mundial, pero cada vez podemos extraer menos,
parece que tenemos un serio problema; además, por desgracia de la física y la
entropía, ninguna de la fuentes energéticas renovables goza de una TRE ni de
lejos parecida a la del crudo convencional, con lo que ninguna de ellas, ni
incluso cualquier mix de ellas, es sustitutiva de la energía neta que
actualmente aun nos proporciona el crudo convencional. Y todas requieren de
grandes cantidades de energía fósil para su escalamiento e industrialización…
En resumen, la energía neta mundial disponible está en un claro declive
irremediable (la propia IEA ofrece una estimación de alrededor de entre un 3% y
un 5% de descenso anual de la productividad de los yacimientos convencionales),
sin solución a la vista que permita sustentar un sistema económico industrial
creado alrededor de un petróleo de calidad y abundante que ya es historia. ¿Es
el fin del mundo? No, es el fin del sistema socioeconómico industrial tal como
lo hemos vivido y pensábamos que sería siempre.
En cuanto a
la crisis actual, como he señalado, la evidencia muestra que la causalidad es a
la inversa de lo que propones: la crisis energética se encuentra en el fondo de
la actual situación de crisis. Como apuntaba antes, desde 2004 la oferta
mundial de petróleo convencional es prácticamente inelástica, lo que significa
que solo responde a los incrementos de demanda con aumentos de precio porque ya
no podemos producir mayor cantidad de petróleo a nivel mundial. De hecho, las
dos instituciones mundiales que mejor información manejan (aunque no la
publiquen toda ni sean precisamente modelos de transparencia) han reconocido
que el “pico” mundial del crudo convencional se produjo en torno a 2006; una de
ellas explícitamente, como he señalado antes para la IEA, y la otra, la USA
Energy Information Administration (EIA), implícitamente. Y no solo eso, sino
que, según las mismas solventes fuentes, desde 2006 la producción mundial de
crudo se encuentra estancada en torno a los 87 millones de barriles al día
(mbd) o en ligero retroceso (en realidad, la producción de crudo convencional
está experimentando una tasa de descenso de en torno al 2%-3% anual desde 2006,
que se ve eventualmente paliada por líquidos de inferior TRE y calidad
energética).
¿Qué pasa
con los países emergentes que se han apuntado al capitalismo en pleno
decrecimiento?
Aunque, como
acabo de argumentar, en realidad el decrecimiento mundial en su conjunto viene
produciéndose tan solo desde 2007-2008, las causas profundas de la situación
que vivimos se han gestado durante muchas décadas previas; quizás durante los 2
últimos siglos, me atrevería a decir, o incluso antes, a partir del
descubrimiento de América por Occidente, o puede que incluso antes, a partir
del descubrimiento de la agricultura. Lo que pasa con los países emergentes es
que cuando han conseguido instaurar y reforzar sus sistemas institucionales,
tras liberarse del colonialismo extractivo de los siglos XVII, XVIII y XIX, han
optado por el mismo modelo de desarrollo capitalista occidental que ya estaba
dando muestras de agotamiento en los centros mundiales de decisión. Desde
2007-2008 el decrecimiento mundial en su conjunto (la tasa de crecimiento del
PIB mundial es claramente descendente), se puede descomponer en dos tramos:
mientras las economías occidentales decrecen, las economías de los emergentes
crecen. Se puede decir inequívocamente que el decrecimiento occidental está
sufragando el crecimiento de los emergentes, aunque estos también están viendo
disminuir sus tasas de crecimiento (en 2007, China crecía a una tasa interanual
aproximada del 14’5%, mientras que en 2012 su crecimiento interanual se ha
situado alrededor del 8’5%; esto supone un decrecimiento neto acumulado del
6%). Esto es especialmente evidente en términos energéticos: el descenso del
consumo energético en Estados Unidos y Europa debido a la crisis se ha visto
compensado con creces con el incremento de consumo energético de los
emergentes.
Y, ¿qué
situación global se genera?
La situación
actual muestra que la apuesta tardía de los emergentes por el modelo
desarrollista-extractivo capitalista solo presiona adicionalmente para
acercarnos globalmente a los límites ecológicos planetarios; de hecho, es en
los emergentes donde los problemas ambientales son mayores, donde la extracción
es mayor y más rápida, donde el trabajo y “los comunes” son más expoliados, y
donde la desigualdad socioeconómica es mayor. El principal conjunto de
emergentes es el formado por los denominados BRICS
(Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica). Pues bien, solo Rusia y, en menor medida,
Brasil, son relativamente autosuficientes en términos energéticos; China
depende del exterior en más de un 35% del petróleo y gas que consume (y eso
gracias a que han incrementado vertiginosamente el consumo de carbón
autóctono), mientras que India depende de las importaciones en más de un 98% de
su consumo de crudo y gas. Lo que sin duda también está ocurriendo es un cambio
en los centros de poder mundiales, donde los BRICS están comenzando a ocupar
una posición geoestratégica proporcional al peso de sus economías en el mundo.
Aunque, sin duda, en los próximos años veremos crecer sus problemas internos y
las revueltas sociales a medida que sus ingentes poblaciones constaten que el
prometido desarrollo no es más que una quimera que se les vende tratando de
ocultar que la práctica totalidad de los beneficios solo nutre las arcas de sus
élites.
¿Cómo se
soluciona la ecuación crecimiento-medioambiente?
En realidad
no existe tal ecuación en términos de contradicción intrínseca. La verdadera
contradicción es la relativa a “crecimiento capitalista” versus medio ambiente.
Esta distinción, entre crecimiento con desarrollo “malo” y desarrollo “bueno”
con crecimiento, es crucial, pues abre puertas que todavía nos permiten
contemplar una salida “humana” y razonable al actual atolladero. En la
actualidad, si bien es indiscutible que la solución de la crisis ecológica no
es principalmente técnica y requiere una disminución de la producción material,
pasa sin embargo por una forma de desarrollo. Por ejemplo, evitar un cambio
climático grave necesita la transición hacia un sistema energético y económico
basado exclusivamente sobre la puesta en práctica y la mejora de tecnologías de
conversión de las fuentes renovables; igualmente, una agricultura orgánica de
proximidad, la gestión de un sistema energético renovable y descentralizado, la
reforma ecológica de las ciudades y la restauración de los ecosistemas
necesitarán de una gran cantidad de mano de obra. En consecuencia, disponemos
de una salida “humana” y razonable, pues la población que el capitalismo
considera con desprecio como “excedentaria”, debería, dentro de otra lógica,
ser considerada como una oportunidad para una política ecológica.
El planeta
es finito, y eso no es relativo ni opinable…
Así es.
Kenneth Boulding lo expresaba de esta forma: “Cualquiera que crea que el
crecimiento material infinito es posible en un planeta físicamente limitado, o
es un loco o es economista”; mientras que Nicholas Georgescu-Roegen lo hacía en
estos términos: “Es imposible un crecimiento exponencial indefinido en un medio
ambiente que es finito”. Albert Einstein llegaba todavía más lejos al aseverar
que, “El mayor problema de la Humanidad es que no entiende la Función Exponencial”.
Pero no solo es que nuestra biosfera sea finita y limitada, ¡es una esfera!,
sino que además, dada nuestra actual tecnología, para el ser humano es un
sistema prácticamente cerrado en el que, si nos aplicamos y esforzamos, en las
próximas décadas a lo sumo podemos aspirar a un mejor aprovechamiento de la
energía que nos llega del Sol.
Es necesario
tomar conciencia para poder impulsar un cambio, pero, ¿estamos por la labor?
Bueno, pues
como en casi todo, algun@s más, otr@s menos, y aun la mayoría parece que no… Lo
que parece evidente es que, a medida que la situación se deteriora rápidamente
en la práctica totalidad del globo, cada vez más gente intuye que algo no va
bien y cada vez se cuestiona más cosas y más profundas. Desgraciadamente, lo
más frustrante resulta que la mayoría de la gente que comienza a cuestionarse
cosas lo hace espoleada por el deterioro personal e intransferible que
experimenta, en un afán de recuperar una situación pretérita que no volverá, y
con poco ánimo de reconocer que el verdadero problema de fondo se deriva del
desacople entre nuestro sistema cultural y de desarrollo socioeconómico y los
límites físicos que marca nuestro universo. No deja de resultar tristemente
curioso que, en general y salvo excepciones, la gente sea capaz de imaginar un
apocalipsis nuclear , una debacle climática, una bacanal zombie sobre el
planeta, o incluso una extinción masiva de todas las especies, y sin embargo se
muestre incapaz de imaginar que podemos organizar nuestras relaciones
socioeconómicas con un sistema distinto al capitalismo, ¡cuando la mayor parte
del tiempo de nuestra historia como civilización el capitalismo como tal no ha
existido! Pero esto, como han demostrado la antropología y la psicología
cognitiva, está más bien profundamente relacionado con nuestra evolución como
especie: mientras nuestros comportamientos individuales y colectivos tienen
tremendas consecuencias a medio y largo plazo, genéticamente no hemos superado
el instinto que nos lleva a centrar nuestra preocupación estrictamente en
aquello que nos afecta en un plazo más inmediato. Y no nos damos cuenta de que
nuestras decisiones y comportamientos a corto plazo configuran lo que
construimos a largo plazo y establecen los grados de libertad que tendremos
para rectificar a lo largo del tiempo. No somos tan racionales como la
sabiduría popular cree, mucho menos de lo que afirma la ortodoxia económica, y
además nadie se libra de portar su mochila de contradicciones.
En este
marco de economía especulativa, ¿en qué situación quedan las políticas
proteccionistas del ámbito social?
Como vengo
argumentando, cada vez más rápidamente en una situación de abandono público y
privatización para tratar de continuar el negocio del Business As Usual toda
vez que los límites sobre el factor de rentas de los recursos están cada vez
más próximos. Creo que al capitalismo no le importamos demasiado las personas
fuera de nuestro papel como productores de renta, bien sea mediante el trabajo,
bien mediante el consumo, o mediante ambos, y a la evidencia me remito. De
hecho, hay algunos intelectuales que incluso argumentan que en el sistema
capitalista el valor marginal de la vida humana disminuye a medida que la
población aumenta; el capitalismo nos transforma, de personas en mercancías con
un estricto valor de uso.
En el fondo,
estamos viviendo lo de siempre, una lucha de clases, aunque suene anacrónico.
A mí no me
suena anacrónico. Solo hay que ver las estadísticas de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para darse cuenta de cómo, desde prácticamente
hace 40 años, las rentas empresariales, el Beneficio, crecen en todo el mundo
mientras las rentas del trabajo, los salarios, no paran de disminuir, cada vez
a mayor velocidad, y las rentas de los Estados, los impuestos, también, aunque
no tanto ni tan rápidamente. El mensaje del anacronismo de la lucha de clases
es una de las grandes apuestas del capital; son el capital y los capitalistas
los más interesados en que los pueblos piensen que la lucha de clases es tan
solo un recuerdo del pasado. El problema es que son los propios trabajadores
los que más, y antes, han claudicado, por diferentes razones: el espejismo del
Gran Pacto Social tras la II Guerra Mundial, impulsado por el temor del Capital
a los sistemas socialistas soviéticos que despertaron de nuevo la conciencia de
clase en Occidente; el desarrollo de los medios de difusión, que no información,
de masas y la propaganda capitalista bien empaquetada; el confort y mejora
alcanzados durante varias décadas por los trabajadores occidentales, que ha
introducido y arraigado la idea de que cualquiera podía prosperar acumulando
cierto capital para dejar de ser trabajador… ¿Sabías, por ejemplo, que
actualmente cada ciudadano norteamericano está expuesto, en media, a más de
2000 impactos publicitarios al día; o que, según el Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS), en España el 97% de la población se informa casi
exclusivamente a través de la televisión…? De todas formas, al final, no hay
peor ciego que el que no quiere ver, y encima soporta la carga…
Da la
sensación de que, a pesar de que son muchos los que opinan que el Gobierno no
está haciendo, precisamente, lo que debería, se haga lo que se haga siguiendo
parámetros ya inventados, no va a dar resultado.
El Gobierno,
pero tanto éste como el anterior, o mejor, los gobiernos, porque el modelo se
reproduce por toda Europa y Norteamérica, solo aplican lo que la ortodoxia
económica propuso para salir de la crisis: una combinación de política fiscal
restrictiva (disminución de impuestos directos o progresivos, incremento de
impuestos indirectos o regresivos y disminución del gasto público), política
monetaria expansiva (emisión de dinero sin respaldo alguno mediante ampliación
de los balances del BCE y de la FED), y devaluación interna (básicamente
mediante deflación salarial). Pero las hipótesis sobre las que tratan de
sostener estas medidas son incontestablemente falsas, sin que, hasta la fecha,
sepamos si lo son deliberadamente u obedecen a un diagnostico absolutamente
erróneo de lo que está pasando en el mundo. En cualquier caso, son falsas, y,
en consecuencia, todas las medidas económicas están fracasado estrepitosamente
, tal como podemos observar: el multiplicador monetario, o impacto de la masa
monetaria sobre la demanda agregada, no funciona, porque ya estamos atrapados
en la trampa de la liquidez; el multiplicador del gasto público, o impacto negativo
de las restricciones presupuestarias públicas sobre la demanda agregada, es
casi cuatro veces superior al estimado por los modelos de los sesudos
economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI); el abaratamiento
generalizado de los salarios y del despido solo está hundiendo irremisiblemente
la demanda efectiva. Pero lo peor, en mi opinión, es que parecen ser insaciables,
y no solo no piden perdón por sus flagrantes errores, sino que además intentan
perpetuar el engaño y la huida hacia adelante miserablemente con el único fin
real de proteger a la élite financiera y corporativa quebrada. Somos much@s l@s
que pensamos que los gobiernos, prácticamente de todo signo, no están haciendo
lo que deberían. Pero solo son opiniones, porque otr@s, aunque los menos,
piensan que los gobiernos sí están haciendo lo que deben. De hecho, son es@s
poc@s que se encuentran arriba en la pirámide capitalista los que más y mejor
cabildean y cooptan los gobiernos de todo signo para que regulen o desregulen
en su estricto beneficio; claro, evidentemente, desde su perspectiva, los
gobiernos sí están haciendo lo que deberían, ¡vaya que sí! Desde la perspectiva
de los políticos institucionales, también parece claro que los gobiernos hacen
lo que deberían, pues los gobiernos, en general, parecen regirse más por las
decisiones que en cortos horizontes temporales les aseguren más la continuidad
en el puesto.
¿Cómo
describirías el marco socioeconómico actual?
A mi juicio,
existen al menos tres fuerzas inerciales muy potentes. Por un lado, por acción
u omisión, hemos construido un sistema económico de mercados globalizados
mientras que los marcos jurídicos regulatorios permanecen, deliberadamente me
atrevería a decir, fragmentados, parciales y territoriales; ¿qué decisiones
pueden tomar, sin ir más lejos y por ejemplo, los gobiernos de España, o de
Grecia, en el marco de la UE, o en el marco del Acuerdo Bilateral de Comercio
entre Estados Unidos y la UE que se está fraguando entre bastidores…? Por otro
lado, si cualquier partido político con aspiraciones a gobernar propusiese o
adoptase las medidas que con mayor probabilidad pueden mejorar las cosas
integralmente, ni sería elegido ni seguiría gobernando; ¿o a quién le gusta
que, en mitad de la fiesta, cuando el clímax se va alcanzando, alguien llegue,
apague las luces y advierta de que hay que cerrar porque la resaca va a ser ya
monumental…? Y, además, como fruto de la cultura dominante establecida, que ha
exacerbado, y continúa haciéndolo, el culto al individualismo, estamos anclados
en un proceso de locus de control externo, seguimos esperando, más o menos
alegremente, que, como dices, “se haga algo”, que un tercero ajeno a nosotr@s
venga a solucionarnos la papeleta, en vez de asumir nuestra responsabilidad
para darnos cuenta de que somos los únicos dueños de nuestra libertad. Y, en mi
opinión, no; no va a dar resultado nada de lo que se haga mientras, más que
parámetros ya inventados, sigamos haciendo lo mismo de siempre para únicamente
poder ganar algo de tiempo mediante meras huidas hacia adelante. No va a
funcionar, aunque intentarán mantener el engaño mientras puedan mediante
mentiras, estadísticas amañadas y cortinas de humo, tal y como estamos viendo.
De nuevo, Einstein se dio cuenta de que “Se requieren nuevas formas de pensar
para resolver los problemas creados por las viejas formas de pensar”.
¿El
cooperativismo, o repartir las horas de trabajo, puede ser una solución viable
para poder paliar de alguna manera las consecuencias económicas y hacer frente
a las listas de parados?
Una solución
viable en sí misma no, pero tampoco tan solo para paliar los síntomas. Sin
duda, volver la mirada y la acción tanto a modelos cooperativos como al reparto
del trabajo, forma parte de una posible salida humana y razonable a la actual situación.
La realidad es que en la antítesis lineal de la cooperación se encuentra la
competencia, y el sistema que venimos institucionalizando se ha pasado de
frenada con la competencia y la competitividad, dejando solo algunos resquicios
simbólicos para la cooperación. Un sistema a todas luces desequilibrado,
oligofrénico y autodestructivo, me atrevería a decir.
La
deslocalización de las empresas, ¿es un mal irreparable?
Las
deslocalizaciones empresariales obedecen a la lógica perversa del sistema, y
son ruinosas para tod@s, incluso para las empresas, por diferentes razones. Por
un lado, generan desempleo en los países de origen y subempleo en los países de
destino, por lo que sociolaboralmente son desastrosas. ¿Sabías, por ejemplo,
que los 20 millones de dólares que NIKE pagó a Michael Jordán en 2008 por un
spot publicitario de 1 minuto de duración, equivalen al total de los salarios
que NIKE pagó durante ese mismo año a sus 85.000 trabajadores de todas sus
fábricas de Indonesia? Adicionalmente, las deslocalizaciones introducen
importantes incentivos perversos, debido a los laxos marcos institucionales y
la elevada corrupción de los países de destino, para que las empresas incurran
en elevados impactos sociales y medioambientales por los que no responden y con
los que cargan a las poblaciones de esos países, lo que en Economía se conoce
eufemísticamente como “externalidades”. Pero es que, además, abocan a las
empresas a la paradoja de los costes, ya que lo que puede ser bueno para una
empresa deja de serlo para todas cuando todas juegan a lo mismo. O sea, si des
localizándose una empresa reduce sus costes de producción, se hace más
competitiva (puede vender más barato o con mayor margen), vende más, y su
beneficio es mayor; pero si todas las empresas hacen lo mismo, entonces ninguna
resulta más competitiva que las demás, y todas venden menos (porque la presión
generalizada a la baja sobre los salarios reduce la demanda efectiva), y sus
beneficios se desmoronan. Es la carrera hacia el precipicio.
¿Hay
indicios de que esta situación se esté revirtiendo?
Sí. De hecho
estamos ya observando una inversión de la tendencia empresarial de las últimas
décadas hacia la deslocalización. El incremento de los costes, y los precios,
energéticos, del que ya hemos hablado, ha hecho que el incremento de los costes
logísticos no compense los ahorros en producción derivados de las
deslocalizaciones; y, al tiempo, las devaluaciones internas vía salarios en
Estados Unidos, Canadá y, especialmente, Europa, permiten reducir tanto los
costes de producción como los de logística (éstos por encontrarse a pie de los
mercados aun con elevado poder adquisitivo relativo). ¡Toda una casualidad que
cuándo los costes energéticos vetan las deslocalizaciones, en Occidente vayamos
a equiparar salarios cada vez más con los anteriores países de destino, ¿no?!
Pero ni con esas, porque, con todo lo listos que son, solo ahora empiezan a
reparar en la paradoja de los costes; ahora empiezan a darse cuenta de que la
devaluación interna sencillamente mata la demanda efectiva y solo deja abierto
el camino de la exportación. Pero entonces tratan de volver a engañarnos
contándonos que gracias a las bajadas generalizadas de salarios nuestras
empresas son más competitivas, gracias a lo que las exportaciones han aumentado,
y por lo que España va bien; lo que no dicen es que, en realidad, las empresas
no tienen más remedio que exportar porque la devaluación interna ha fulminado
la demanda efectiva interna, y aquí no se venden ni cromos porque no hay quién
los compre. O sea, que las exportaciones han aumentado, sí, pero no porque
nuestras empresas jueguen en la champion, sino porque la demanda interna y las
importaciones caen en picado. Pero aún hay más mentiras, porque la apuesta
única de la competitividad y las exportaciones requiere de países con saldos de
balanza comercial positivos y países con saldos de balanza comercial negativos,
o sea, países que importen lo que otros exportan; pero, como se puede intuir
fácilmente, en un mundo con 195 países reconocidos, todos jugando a ser más
competitivos y a exportar a los demás, se entra rápidamente en lo que en
Economía se conoce como “juegos multipersonales de suma nula” (e incluso en
“juegos de suma negativa”), donde todo lo que algunos jugadores ganan es a
costa de las pérdidas de los demás (o incluso todos acaban perdiendo).
Contestando
a tu cuestión, lo que cada vez resulta más irreparable no es la deslocalización
empresarial, sino la perversa lógica de un sistema que trata de “gestionar” el
mundo y a sus habitantes de todo tipo según el criterio empresarial del máximo
beneficio a corto plazo mediante la mercantilización progresiva de cualquier
vestigio de vida.
¿Qué medidas
pueden tomarse que puedan ofrecer un poco de oxígeno a la situación actual?
Esto es
complicado, tampoco van a funcionar las “medidas que puedan tomarse”, así, de
forma aséptica, como si cada un@ de nosotr@s no fuésemos parte del problema y
de la solución al mismo tiempo y necesitásemos ser constantemente y eternamente
tutelados. Además de lo que ya venimos comentando, lo que parece evidente es
que deberíamos ir hacia modelos institucionales socioeconómicos ecológicos: con
ciclos económicos cerrados, computando tanto la producción como el reciclaje
más completo posible en los sistemas de costes y precios; con sistemas
productivos locales anclados al territorio que acerquen la producción al
consumo ; con elevados impuestos a los comportamientos negativos (como la
polución o la especulación financiera más allá de lo necesario para el
funcionamiento del sistema); con fuerte regulación que sancione sin
contemplaciones los comportamientos en contra del bien común; con sistemas
energéticos descentralizados y autogestionados, y basados en aquéllas energías
renovables de mayor TRE, como la mareomotriz, la eólica y la solar de
concentración; con actitudes personales e individuales más conscientes,
empáticas, solidarias y autocontenidas… Como podemos comprobar fácilmente,
exactamente lo contrario de lo que venimos haciendo desde prácticamente
siempre… Buscamos soluciones “mágicas” o tecnológicas que solo incrementan el
grado de complejidad que ya se encuentra en el mismo origen de los problemas, y
ni siquiera prestamos atención a la búsqueda de salidas genuinamente
alternativas que, en abierta ruptura con los mitos del crecimiento, el consumo
y la competitividad, son descalificadas repetidamente. Como afirma nuestro
compañero Carlos Taibo, “preferimos ignorar que hay soluciones relativamente
sencillas que no reclaman ni avanzadísimas tecnologías ni presumibles
descubrimientos, y que tan solo exigen, sin más, asumir un estilo de vida
austero, social e igualitario”.
¿Cuántas
mentiras se han construido sobre esta crisis?
Muchas, pero
por no extenderme más en este punto, si te parece, me remito a algunas de las
que he evidenciado en las cuestiones anteriores, así como a todas las que
evidencio y describo en “Las mentiras de la crisis…”: http://www.iudescoop-formaempleo.es/wp-content/uploads/2010/09/Urra2010_LasMentirasDeLaCrisis.pdf
¿Cómo se
está educando y formando hoy en las universidades a los futuros economistas y
empresarios?
Diría que
nada bien. La realidad es que mientras ya no tenemos la Física de hace 200
años, ni la Biología de hace dos siglos, ni la Psicología de hace 100 años…, la
Economía, su corriente principal y dominante, se ha quedado anclada en los
modelos y paradigmas del siglo XIX. Cada vez más, la mayor parte de lo que se
enseña en las Facultades de Economía, más aún en las Escuelas de Negocios,
salvo honrosas y muy poco significativas excepciones, permite entender menos el
mundo en el que vivimos y las inapelables leyes de la física y la ecología que
lo rigen. Se forma en los valores centrales del sistema, como el crecimiento,
la competitividad, los mercados y el consumo; todo aquello que cada vez más
fehacientemente sabemos que nos aboca cada vez más rápido al colapso más
absoluto e irreversible.
¿Cómo
gestionas tu percepción de la situación para que encaje en el modelo educativo
actual?
Mal, y,
personalmente, muy frustrante convivir en un medio donde la mayor parte de tus
compañer@s a duras penas te llegan a comprender, y muy triste el morir
lentamente del complejo de Cassandra. Sin que sirva como excusa, creo que no se
debe dejar de considerar que la rampante y progresiva privatización de los
“comunes” ha introducido, también en las universidades, unos factores de
competencia, inestabilidad e incertidumbre que han degenerado en que la mayor
parte, me atrevería a decir, de docentes e investigadores estén más preocupados
y más volcados en ensanchar sus currículos con investigaciones y estudios
mercantilistas que solo el perverso “sistema” considera útiles, que en atender a
sus deberes deontológicos . Lo veo a diario… Y conocer la realidad, datarla y
contrastarla, como venimos comentando, cambia la vida; es un trauma en toda
regla: la conmoción es muy fuerte, y la aceptación muy dura y con muchas
implicaciones…
¿Crees que queda
sitio para la esperanza?
La realidad
es que son cada vez más los científicos e intelectuales que solo auguran un
gran precipicio, que ya vislumbramos, de seguir por el mismo camino.
Personalmente, prefiero pensar que aún no es demasiado tarde y que lograremos
darnos cuenta y rectificar el rumbo, con grandes tragedias y pérdidas, seguro,
pero sin perder todas las naves. Lo que la mayoría vivimos y sentimos como una
crisis cada vez mayor y más profunda, no deja de ser también una enorme
oportunidad para recapacitar, analizar y cambiar las cosas; y construir un
mundo distinto, donde la libertad, la justicia, la colaboración, el equilibrio,
y la armonía con el medio recuperen su centralidad como valores y prácticas.
Los pesimistas no somos los mensajeros portadores de la evidencia del
cataclismo que se avecina si no cambiamos nuestra forma de vivir y
relacionarnos, son aquéllos que renuncian a todo cambio.
¿Cuál es el
mapa del futuro?
No sé si hay
un mapa del futuro. Personalmente, me contentaría si tuviéramos, como dice
nuestro compañero y amigo Antonio Turiel, tan solo un futuro. Desde luego, lo
que resulta ya más que evidente para cualquiera que se tome la molestia de
mirar y escuchar es que, o es radicalmente distinto al sistema que conocemos, o
no será.
Fuente: http://dedona.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario