Juan Torres López | Economista
nuevatribuna.es | 26 Enero 2014 - 14:44 h.
Unos
cables hechos públicos por Wikileaks y la información de varios medios de Haití
proporciona pruebas del trabajo que hacen los diplomáticos de Estados Unidos,
los intereses que defienden y para quién trabajan.
Hace
un par de años se propuso en aquel país una subida del salario mínimo de 24
céntimos la hora a 61 céntimos.
Enseguida,
las empresas multinacionales que trabajan allí, sobre todos las textiles
estadounidenses Hanesbrands y Levy Strauss, se opusieron a esa medida, alegando
que una subida de más de 7 céntimos a la hora perjudicaría gravemente sus
beneficios, y reclamaron la ayuda de su embajador.
Este
hizo suyas las demanda de las empresas declarando que la subida que se
pretendía era excesiva, una simple “medida populista” y que no “tomaba en
cuenta la realidad económica”. Ahora se sabe que intervino y presionó al
presidente haitiano para que el salario no alcanzara los 5 dólares diarios
pretendidos quedándose en 3 (casi 20 veces menos que el de Estados Unidos).
Lo
que defendía la diplomacia estadounidense y el calado moral de las grandes
multinacionales y del capitalismo de nuestros días se pone de relieve si
tenemos en cuenta lo que hubiera representado en total la subida de salario que
se reclamaba.
Si
se hubieran beneficiado de ella los 25.000 trabajadores del textil haitianos el
coste total para las empresas radicadas allí hubiese sido de 12,5 millones de
dólares al año.
Para
la empresa Hanes, que contrata en ese país a 3.200 trabajadores, el coste
hubiera sido de 1,6 millones al año, es decir, una proporción minúscula de los
4.300 millones de dólares que vendió el año pasado y solo la sexta parte de los
10 millones de dólares al año que recibió su director ejecutivo Richard Noll.
Y
todo eso teniendo en cuenta que una familia haitiana necesitaba unos 12,5
dólares al día en 2008 para poder alimentarse.
No
es exagerado afirmar, pues, que este es un ejemplo bien claro de diplomacia que
está al servicio de la esclavitud y de la miseria que es lo que permite que el
1% más rico de la población de Estados Unidos se haya quedado con el 95% del
incremento de ingresos generado en Estados Unidos de 2009 a 2012 y con el 68%
de todo el ingreso familiar real generado desde 1993 hasta ese último año.
Y
es ingenuo creer que eso solamente ocurre en Estados Unidos. Día a día
contemplamos en España cómo el gobierno y hasta el propio Monarca (éste,
además, aprovechando la ocasión para aumentar su fortuna personal) se afanan en
sacar las castañas del fuego a las grandes empresas (que son justamente las que
obtienen la mayor parte de sus beneficios gracias al apoyo gubernamental). Con
la excusa de que son intereses españoles, cuando su capital mayoritario es en
realidad extranjero y de grandes grupos oligárquicos y no precisamente del
pueblo español, todo el aparato estatal se despliega para apuntalarlas y darle
todo tipo de privilegios.
Para
justificarlo afirman que ese beneficio es el que luego crea empleo y riqueza
pero este es también un argumento completamente falso.
Las
grandes empresas multinacionales y las entidades financieras española y de todo
el mundo son las que más empleo han destruido en los últimos años, las que
actúan como las que hemos mencionado más arriba y las que no utilizan sus
beneficios precisamente para crear riqueza productiva, lo evaden al fisco
siempre que pueden y son las grandes usuarias de los paraísos fiscales. Ni
siquiera lo utilizan para invertir más. Según el Informe sobre el Trabajo en el
Mundo 2013 de la Organización Internacional del Trabajo, las grandes
corporaciones tienen cinco billones de dólares en los países más desarrollados
y 1,4 billones en los países emergentes y en desarrollo en dinero efectivo sin utilizar
ni invertir, precisamente, porque con esos salarios tan bajos es imposible que
haya demanda suficiente para los bienes y servicios que podrían producirse con
ellos.
Fuente: www.nuevatribuna.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario