Es necesario ya articular un proyecto de confrontación electoral
Artículos de
Opinión | Ramón Cánovas | 30-10-2012 |
Lo sucedido en la primera semana del mes de agosto, declaraciones del BCE anunciando medias en defensa del € que produjeron una bajada de la prima de riesgo, y al siguiente día como no se concretaron en nada volvió a subir, es un ejemplo claro y una muestra mas de que estamos ante una estrategia calculada con la complicidad de gobiernos, e instituciones (tomadura de pelo) de la deuda soberana que lleva a los países periféricos europeos al suicidio económico, la destrucción del escaso estado del bienestar y a la perdida de derechos laborales. Es el modelo chino en derechos laborales (ninguno) y el modelo norteamericano en derechos sociales (casi ninguno). El ajuste iniciado por el PSOE en mayo del 2010 y continuado actualmente por el PP en busca de la rebaja del déficit publico, es en negativo la pescadilla que se muerde la cola. Lo dijeron los sindicatos con las primeras movilizaciones y lo dice el premio Nobel de economía: Joseph Stiglizt “Ningún país ha salido nunca de una recensión aplicando medidas restrictivas”. Quitando dinero de la circulación de la calle se baja el poder adquisitivo, el consumo, se restringe la economía, crece el paro y diminuye la recaudación estatal; por lo que los mercados te vuelven a castigar. Están poniendo en práctica el símil de la liebre y los galgos (Felipe González). Alguien maneja la liebre para que esta no se distancie demasiado y los galgos no paren de correr hasta caer agotados (económicamente).

Lo sucedido en la primera semana del mes de agosto, declaraciones del BCE anunciando medias en defensa del € que produjeron una bajada de la prima de riesgo, y al siguiente día como no se concretaron en nada volvió a subir, es un ejemplo claro y una muestra mas de que estamos ante una estrategia calculada con la complicidad de gobiernos, e instituciones (tomadura de pelo) de la deuda soberana que lleva a los países periféricos europeos al suicidio económico, la destrucción del escaso estado del bienestar y a la perdida de derechos laborales. Es el modelo chino en derechos laborales (ninguno) y el modelo norteamericano en derechos sociales (casi ninguno). El ajuste iniciado por el PSOE en mayo del 2010 y continuado actualmente por el PP en busca de la rebaja del déficit publico, es en negativo la pescadilla que se muerde la cola. Lo dijeron los sindicatos con las primeras movilizaciones y lo dice el premio Nobel de economía: Joseph Stiglizt “Ningún país ha salido nunca de una recensión aplicando medidas restrictivas”. Quitando dinero de la circulación de la calle se baja el poder adquisitivo, el consumo, se restringe la economía, crece el paro y diminuye la recaudación estatal; por lo que los mercados te vuelven a castigar. Están poniendo en práctica el símil de la liebre y los galgos (Felipe González). Alguien maneja la liebre para que esta no se distancie demasiado y los galgos no paren de correr hasta caer agotados (económicamente).
Otro ejemplo
fue cuando la Clinton visitó España y se entrevistó con el gobierno (entonces
Zapatero, la oposición entonces Rajoy, y otros poderes, monarquía, etc) El PSOE
ya había iniciado el proceso de recortes. Para ella, todo el mundo estaba
haciendo lo que debía, estábamos en el buen camino. En cuanto acabó la visita,
los medios y el PP siguieron haciendo responsable de la crisis a Zapatero, el
PSOE diciendo que hacia lo que Europa le pedía, y todos eran conscientes que
cada uno jugaba su papel y en este reparto de cartas, a unos les toca ganar y a
otros perder gobiernos. Pero los que realmente perdemos somos los ciudadanos de
a pie en poder adquisitivo y en derechos sociales y laborales.
¿Qué dirían
hoy los medios si el PSOE estuviera en el gobierno y la prima de riesgo por
encima de los 400 puntos? estarían llamando a gobiernos tecnocráticos, o cosas
peores. Con Zapatero nada de lo que se hacia valía, ahora con Rajoy, las
mediadas darán su fruto (cuando el paciente fallezca).
Esto es así
y aunque la respuesta en la calle está creciendo, una parte de esa protesta
sigue siendo a fin a la organización política que le está asfixiando. Es el
modelo aprendido de UGT, se puede protestar pero finalmente les volveriamos a
votar. Así es posible que actúe una buena parte de UGT y de CCOO con el PSOE,
sin que éste cambie en lo fundamental mas allá de una posible autocritica. Y
así están actuando en las administraciones públicas los sindicatos cuyas
direcciones actúan con reconocida afinidad a las posiciones conservadoras del
PP. Protestan pero al final, sino lo remediamos, la afiliación de base volverán
a ser un voto conservador. Las protestas no van a ser mas intensas que lo que
fueron en Grecia (8 huelgas generales, incendios de edificios) y sin embargo
finalmente la población griega no ha sido capaz de sacar del poder a los
cómplices del pozo económico en el que se encuentran metidos.
Estando las
cosas así, en España debemos preguntarnos personalmente si aceptamos el futuro
negro que nos han preparado y al que nos están llevando. Si decimos que no lo
aceptamos, tenemos que admitir que no basta con las protestas. Tenemos que ser
conscientes y la valentía de admitir que esto no tiene vuelta atrás si no es
mediante una derrota electoral de los representantes de los mercados y los que
le sirven. Y esto no tiene mas que un camino, iniciando un proceso de
acumulación de fuerzas e ir una confrontación democrática (si es posible
adelantada) con un programa claro frente a los mercados. Lo que nos une ya no
serian los partidos, serian partidos y organizaciones sociales en torno a un
programa. Cuya máxima debería de ser: el problema no es el déficit público,
son los paraísos fiscales, el fraude fiscal, la evasión fiscal, el
tratamiento fiscal de las rentas altas. Con el 85-90% de la recaudación fiscal
procedente del trabajo y el 10-15% del capital no hay gobierno que pueda
mantener un estado social y de derecho como dice la constitución. A partir de
esta premisa entramos a discutir y elaborar un programa de mínimos democrático,
que en la realidad esta casi hecho por distintas fuerzas sociales como son el
sindicalismo mayoritario, Mesas de Convergencia, 15M, partidos de tradición
marxista, ecologista, feminista, nacionalismos de izquierda. Es decir una
coalición electoral con un programa único para toda España. Al que estaría
llamado personal y organizativamente todo aquel que quiera apuntarse.
El proceso
de acumulación de fuerzas podría iniciarse a partir de un detonante social
que lo proponga y lo exija públicamente como el Sector Crítico de CCOO, las
“Mesas de Convergencia Social”, o el posible “Frente Cívico” que se está
constituyendo. Lo que también podrían dar pie a que los sectores críticos de
CCOO y UGT solicitaran desde las secciones sindicales donde son mayoría, el
inicio del debate.
También en
la actualidad puede servir como iniciador de ese debate, las Comisiones locales
y de centros de trabajo Pro-Referéndum auspiciadas por la Cumbre Social.
Un debate
que tendría que contar con la participación de las bases a través de las
secciones sindicales, comités de empresa, agrupaciones territoriales para la
discusión y puesta a punto del programa con un compromiso claro de defender y
aplicar. Este proceso en lo sindical, debería de ir acompañado de un congreso
extraordinario de unificación sindical. Que partiendo de CCOO y UGT se
extendiese al resto de organizaciones sindicales que así lo estimen oportuno.
Si estamos de acuerdo en el proyecto social (control de los mercados) en el
proceso de aplicación (democrático electoral) ¿porque no en la organización?
Esto vendría a ponernos en noticia de primera página y a demostrar que vamos en
serio en la defensa de nuestros intereses económicos y laborales.
Europa
necesita un revulsivo, en Grecia no ha cuajado, que este se inicie en España
seria recobrar la tradición de lucha que nos conecta con lo más combativo del
movimiento obrero y las luchas por la justicia social.
La
invitación esta hecha solamente hay que ponerse a trabajar.
Propuesta de
inicio para: PROGRAMA DE MÍNIMOS DEMOCRÁTICO
De entrada,
anulación de la reforma constitucional sobre la deuda pública
Posible
revisión de la deuda ilegitima.
ECONOMÍA: Legislación contra paraísos
fiscales. Impuesto de transacciones financieras (Tasa Tobin). Fiscalidad
progresiva, SICAV, legislación contra el fraude fiscal. Creación de una banca
estatal mediante nacionalización de lo que fueron las cajas de ahorros.
Separación de la banca comercial de la de inversión (ley Glass-Steagall). Dación
de la vivienda en pago de hipoteca. Anulación de la reforma de pensiones.
POLÍTICA: Reforma electoral proporcional
entre votos recibidos y escaños obtenidos. Revisión de privilegios de cargos
políticos (pagas vitalicias, pensiones) Separación efectiva de poderes
legislativo judicial. Topes remunerativos por tramos de los cargos públicos.
Topes de altos cargos de libre disposición en las administraciones publicas.
LABORAL: Eliminación del despido libre y
despido preventivo vinculando los despidos a las causas motivadas y objetivas
(Revisión de las reformas laborales).
SOCIAL: No financiación por el estado de
credos religiosos. No financiación por el estado de sindicatos y patronales.
Servicios públicos con gestión pública Medios de comunicación públicos
democráticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario