El suicidio
es la primera causa de muerte violenta en España, y aumentó en 2011 por
pobreza, paro y desahucios
Nueve personas se suicidan cada día en
España; tres por culpa de la crisis. "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes
públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas
pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del
suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación"
España |
César Pérez Navarro - Tercera Información | 26-10-2012 |
Al igual que
ocurre en los casos de muertes cuya causa última es el empobrecimiento, donde
es la sociedad y su representación pública, el Estado, el responsable último de
estos lamentables fallecimientos, el suicidio en casos motivados por
precariedad económica y exclusión social es un síntoma del fracaso de las
instituciones públicas en la salvaguarda de los derechos fundamentales que nos
amparan.
Informar de
los suicidios en un país donde la gestión de las políticas económicas y
sociales de los últimos gobiernos es la principal causa de este trágico
desenlace es del todo necesario porque, al igual que ocurre con muertes
consecuencia de la violencia machista, la denuncia de este crimen social se antepone a un muy
discutible "efecto contagio". Es un derecho de la
ciudadanía conocer tanto el número de suicidios anual como su evolución, pero
sobre todo hay que poner el acento en aquellas muertes donde el desamparo y el
abandono del Estado español hacia el sector más desfavorecido de la ciudadanía
es la causa de la muerte.
En 2008,
el suicidio ya se situó como la primera causa externa de defunción, con 3.421
casos, cifra similar a 2007. No hay cifras oficiales para 2011, pero en 2010
aún se mantenía como primera muerte violenta, en parte por el descenso de
muertes atribuibles a accidentes de tráfico. El diario El Plural ofrecía
oficiosamente un aumento significativo de la cifra de suicidios en 2011:
4.500 personas, es decir, más de 1.000 personas de incremento desde
el inicio de la crisis. Estas muertes están directamente relacionadas con la
actual deriva socioeconómica y con datos muy preocupantes, como el aumento del
paro por encima de los 5 millones de personas y acercándose a los seis.
Hace solo un
mes se confirmó en el Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado en
Bilbao que los problemas económicos son el origen del 32% de los suicidios.
De hecho, los problemas derivados de la crisis sistémica se alzan como la
principal causa, seguida del desamor y los problemas de pareja (25,8%),
problemas psiquiátricos (19,1%) y conflictos familiares (11,2%). Nueve
personas se suicidan cada día en España; tres por culpa de la crisis.

Tal y cómo apunta Angels M. Castells, "el hecho de
invisibilizar los suicidios por miedo al estigma personal y familiar evita que
se extienda a los responsables del paro o de las pérdidas de hogares y pequeños
negocios". La invisibilidad de esta consecuencia lleva a la impunidad
de los responsables, que no son otros que los causantes de la crisis y quienes
gestionan las políticas que siguen favoreciéndoles.
Los intentos
de suicidio van más allá de las ultimas cifras. La psiquiatra Concha López, que
lleva ocho años en la Unidad de Salud Mental Comunitaria de la localidad
malagueña de Fuengirola, apuntó a que sólo en su lugar de trabajo, “en Málaga,
cada día ingresan en urgencias hospitalarias dos o tres personas que han
tratado de suicidarse”.
La relación
directa de los suicidios con estafas enquistadas como el acceso a la vivienda,
o más bien, la pérdida de ese derecho constitucional en favor de la banca
privada, han llevado estos días a que se publiquen en prensa algunos casos que
suponen tan sólo el extremo del iceberg. Hoy leemos que " Un hombre se
lanza al vacío cuando iba a ser desahuciado": la víctima le dio un beso a
su hijo y se arrojó de un segundo piso tras llamar al timbre un miembro de la
comisión judicial (1), en Burjassot (Valencia). Ayer "un vecino de
Granada se ahorcaba poco antes de perder su casa y su comercio", en Granada (2). Se da el hecho de que cuando la
policía apareció en la vivienda para ejecutar un desahucio por orden judicial
se encontró con efectivos de la Policía Científica, el Grupo de Homicidios y la
Comisión Judicial, y el cadáver de José Miguel Domingo. El pasado día 23
ocurrió lo mismo en Gran Canaria, donde al aviso de desahucio contra un joven,
se sumó la pérdida de su empleo y otras circunstancias personales (3).
Ante estos
gravísimos hechos, hay que recordar la legislación vigente y denunciar su
incumplimiento por parte del Estado español;
La Declaración
Universal de los Derechos Humanos establece en su articulo 25, “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica...”
Constitución española 1978. Artículo 47.
"Todos
los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y
adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y
establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando
la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la
especulación".


No hay comentarios:
Publicar un comentario