147 corporaciones controlan la economía del
mundo occidental
Un estudio de la Universidad de Zurich
reveló que un pequeño grupo de 147 grandes corporaciones trasnacionales,
principalmente financieras y minero-extractivas, en la práctica controlan la
economía global.
Internacional
| Ernesto Carmona-ARGENPRESS.info | 25-10-2012 |
El estudio
fue el primero en analizar 43.060 corporaciones transnacionales y desentrañar
la tela de araña de la propiedad entre ellas, logrando identificar a 147
compañías que forman una “súper entidad” que controla el 40 por ciento de la
riqueza de la economía global.
El pequeño
grupo está estrechamente interconectado a través de las juntas directivas
corporativas y constituye una red de poder que podría ser vulnerable al colapso
y propensa al “riesgo sistémico”, según diversas opiniones. El Proyecto
Censurado de la Universidad Sonoma State de California desclasificó esta
noticia sepultada por los medios y su ex director Peter Phillips, profesor de
sociología en esa universidad, ex director del Proyecto Censurado y actual
presidente de la Fundación Media Freedom /Project Censored, la citó en su
trabajo “The Global 1%: Exposing the Transnational Ruling Class” (El 1%:
Exposición de la Clase Dominante Transnacional), firmado con Kimberly Soeiro y
publicado en ProjectCensored.org.
Los autores
del estudio son Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston,
investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza), quienes publicaron su
trabajo el 26 de octubre 2011, bajo el título “La Red de Control Corporativo
Global” (The Network of Global Corporate Control) en la revista científica
PlosOne.org.
En la
presentación del estudio publicado en PlosOne, los autores escribieron: “La
estructura de la red de control de las empresas transnacionales afecta a la
competencia del mercado mundial y la estabilidad financiera. Hasta ahora,
fueron estudiadas sólo pequeñas muestras nacionales y no existía una
metodología adecuada para evaluar el control a nivel mundial. Se presenta la
primera investigación de la arquitectura de la red de propiedad internacional,
junto con el cálculo de la función mantenida por cada jugador global”.
“Encontramos
que las corporaciones transnacionales forman una gigantesca estructura como
corbata de lazo y que una gran parte de los flujos de control conducen a un
pequeño núcleo muy unido de instituciones financieras. Este núcleo puede ser
visto como un bien económico, una "súper-entidad" que plantea nuevas
cuestiones importantes, tanto para los investigadores y responsables
políticos”.
El diario
conservador británico Daily Mail fue quizás el único del mundo que recogió esta
noticia, el 20 de octubre 2011, presentada por Rob Waugh bajo el llamativo
titular “¿Existe una "súper-corporación que dirige la economía global?
Estudio clama que podría ser terriblemente inestable. La investigación encontró
que 147 empresas crearon una “súper entidad” dentro el grupo, controlando el 40
por ciento de la riqueza”.
Waugh
explica que el estudio de la Universidad de Zurich "prueba" que un
pequeño grupo de compañías -principalmente bancos- ejerce un poder enorme sobre
la economía global. El trabajo fue el primero en examinar un total de 43.060
corporaciones transnacionales, la telaraña de la propiedad entre ellas y
estableció un "mapa" de 1.318 empresas como corazón de la economía
global.
“El estudio
encontró que 147 empresas desarrollaron en su interior una “súper entidad”,
controladora del 40 por ciento de su riqueza. Todos poseen parte o la totalidad
de uno y otro. La mayoría son bancos -los 20 top, incluidos Barclays y Goldman
Sachs-. Pero la estrecha relación significa que la red podría ser vulnerable al
colapso”, escribió Waugh.
El tamaño de
los círculos representa los ingresos. Los círculos rojos son “corporaciones
súper-conectadas” mientras los amarillos son “corporaciones muy conectadas”.
Las 1.318 empresas transnacionales que forman el núcleo de la economía
globalizada, muestran sus conexiones de propiedad parcial entre unos y otros, y
el tamaño de los círculos corresponde a los ingresos. A través de las empresas
sus propietarios controlan la mayor parte de la economía “real” (Ilustración de
los autores, PlosOne, 26/10/2012).
"En
efecto, menos del 1% de las empresas fue capaz de controlar el 40 por ciento de
toda la red", le dijo al Daily Mail James Glattfelder, teórico de sistemas
complejos del Instituto Federal Suizo de Zurich, uno de los tres autores de la
investigación.
Algunos de
los supuestos que subyacen en el estudio han sido criticados, como la idea de
que propiedad equivale a control. “Sin embargo, los investigadores suizos no
tienen ningún interés personal: se limitaron a aplicar a la economía mundial
modelos matemáticos utilizados habitualmente para modelar sistemas naturales,
usando Orbis 2007, una base de datos que contiene 37 millones las compañías e
inversionistas”, informó Waugh.
Economistas
como John Driffil, de la Universidad de Londres, experto en macroeconomía, dijo
a la revista New Scientist que el valor del estudio no radicaba en ver quién
controla la economía global, pero muestra las estrechas conexiones entre las
corporaciones más grandes del mundo. El colapso financiero de 2008 mostró que
este tipo de redes estrechamente unidas puede ser inestable. "Si una
empresa sufre angustia, ésta se propaga”, dijo Glattfelder.
Para Rob
Waugh y el Daily Mail hay un “pero”: “Parece poco probable que las 147
corporaciones en el corazón de la economía mundial pudieran ejercer un poder
político real, pues representan demasiados intereses”, aseguró el diario
conservador británico.
La riqueza
global del mundo se estima que ronda los 200 billones de dólares, o sea, dos
centenas de millones de millones. Según Peter Phillips y Kimberly Soeiro, el 1
por ciento más rico de la población del planeta agrupa, aproximadamente, a 40
millones de adultos. Estas personas constituyen el segmento más rico de las
primeras gradas de la población de los países más desarrollados e,
intermitentemente, en otras regiones.
Según el
libro de David Rothkopf “Súper-clase: la Elite de Poder Mundial y el Mundo que
Está Creando”, la súper elite abarcaría aproximadamente al 0,0001 por ciento (1
millonésima) de la población del mundo y comprendería a unas 6.000 a 7.000
personas, aunque otros señalan 6.660. Entre ese grupo habría que buscar a los
dueños de las 147 corporaciones que cita el estudio de los investigadores de
Zurich.
Ernesto
Carmona es periodista y escritor chileno.
Fuentes y
referencias:
Stefania Vitali, James
B. Glattfelder, and Stefano Battiston, “The Network of Global Corporate
Control,” Public Library of Science, October 26, 2011, http://www.plosone.org/article/info...
Rob Waugh, “Does One
‘Super Corporation’ Run the Global Economy? Study Claims it Could be
Terrifyingly Unstable,” Daily Mail, October 20, 2011, http://www.dailymail.co.uk/sciencet....
Stefania Vitali, James
B. Glattfelder, Stefano Battiston, Revista PlosOne, 26 de octure 2011 http://www.mediafreedominternationa...
Peter Phillips y
Kimberly Soeiro, “The Global 1%: Exposing the Transnational Ruling Class” http://www.projectcensored.org/top-...




Estudiante
Investigador: Sean Lawrence (Sonoma State University) Evaluador Académico:
Peter Phillips (Sonoma State University)
No hay comentarios:
Publicar un comentario