Entre 1938 y 1944 el antiguo balneario de
Saturraran fue transformado en cárcel de mujeres por el régimen franquista.
Entre sus muros estuvieron recluidas alrededor de 4.000 presas. Fallecieron 120
reclusas y 57 niños y niñas. Testimonios dan fe del robo de niños.
ALEJANDRO
TORRÚS Madrid 05/05/2013 08:39 Actualizado: 05/05/2013 12:06
Prisioneras de Saturraran con seis de las monjas
guardianas en Septiembre de 1942. Las reclusas sólo podían fotografiarse con
"la ropa de los domingos"Archivo de E. Piñero
Resulta
imposible establecer una fecha concreta. Los testimonios, la mayoría ya
fallecidos, hablaban de un fatídico atardecer del año 1944. En los registros
oficiales, sin embargo, no queda ni rastro de aquella tarde de barbarie.
Decenas de niños entre tres y cinco años fueron arrancados a golpes de los
brazos de sus madres, presas en la cárcel de mujeres de Saturraran (Euskadi),
para ser enviados a un destino incierto a bordo de un tren.
El
historiador Ricard Vinyes recoge los hechos en su obra Presas políticas.
“Funcionarias y religiosas ordenaron a las presas sin previo aviso que
entregasen a sus hijos. Al parecer hubo un alboroto considerable, palizas y
castigos. Teresa Martín tenía cuatro años y sólo recuerda estar siempre con su
madre: 'Siempre o en brazos de mi madre o de la mano de mi madre. Sólo nos
separaron una vez, pero fue para siempre'”.
Alrededor de
4.000 mujeres fueron recluidas, entre 1938 y 1944, en la cárcel de Saturraran,
un antiguo balneario decimonónico en la bahía del mar Cantábrico. Con apenas un
petate para dormir, en los mejores años del penal, y un retrete por cada 250
reclusas llegaron a convivir en el mismo espacio temporal alrededor de 1.600
mujeres. La investigadora y periodista María González Gorosarri, autora del
libro No lloréis, lo que tenéis que hacer es
no olvidarnos calcula que cada presa disponía de alrededor de
45 centímetros de suelo para dormir.
Las reclusas
estaban custodiadas por 25 monjas de la Merced y 50 militares“La prisión
central de Saturraran estaba formada por un complejo de varios edificios
pertenecientes a la Iglesia que diferenciaba a las presas en madres, ancianas y
jóvenes. Las reclusas estaban custodiadas por unas 25 monjas de la Merced,
un sacerdote, un funcionario de prisiones y alrededor de 50 militares”, señala
a Público González Gorosarri, que añade que el lugar “más
característico” de la cárcel era la “celda de castigo”. “Esta celda se
encontraba a la altura del río que pasaba por detrás del edificio anteriormente
denominado Barrenengua. En consecuencia, siempre tenía un palmo de agua en el
suelo que alcanzaba casi el metro cuando subía la marea”.
Durante los seis años en los que se mantuvo operativo
el penal fallecieron entre sus muros 120 mujeres y 57 niños y niñas. El
hambre y la falta de higiene formaba parte de la vida cotidiana de las
reclusas. Los testimonios recopilados por la investigadora describen cómo las monjas
robaban la comida de presas y niños para venderlo en el mismo economato de
la cárcel o en el estraperlo y confiscaban los alimentos que enviaban las
familias de las presas. “Por ello, la madre superiora Sor María Aranzazu Vélez
de Mendizabal, conocida entre las presas como La Pantera Blanca, fue
posteriormente destituida”, agrega González Gorosarri.
En la cárcel
se amontonaban sin distinción las presas políticas (lazos con partidos o
sindicatos afines a la República) y las presas comunes (en su mayoría
prostitutas o abortistas). “Los presos políticos hombres eran separados de los
presos comunes. Sin embargo, el régimen negaba a la mujer su condición de
sujeto político activo por lo que era encarcelada junto a presas comunes”,
explica la investigadora.
“¿Dónde están mis hijos?”
La obra de
González Gorosarri recoge el testimonio de Balbina Lasheras Amezaga, quien fue
conocida en la prisión de Saturraran como 'la peque', ya que era una de las más
jóvenes del penal. Balbina fue detenida el 21 de junio de 1937 cuando las
fuerzas falangistas entraron en Bilbao, su ciudad de nacimiento. En aquel
momento tenía 16 años y se encontraba jugando a 'la cuerda' con sus amigas.
La acusaron de haber delatado a unos vecinos falangistas que vivían en un
chalet cercano. Permaneció encarcelada 5 años, 4 meses y 10 días.
Balbina fue
detenida con 16 años mientras jugaba en la calle a 'la cuerda' Tras dos breves
estancias en diferentes cárceles de Euskadi, Balbina fue trasladada a
Saturraran. “Pasamos mucho, mucho frío. Debajo teníamos el río y había mucha
humedad. Muchas mujeres se murieron de tifus. Don Luis Arriola, que era
el médico de Ondarroa en aquella época, también era el médico de Saturraran.
Nos daba una vacuna contra el tifus. La vacuna decía que había que tomar la
inyección en tres tandas. Aquel ¿sabes qué hizo? ¡Meternos toda la vacuna de
una vez! Menos mal que las jóvenes podíamos mantenernos en pie para poder
atender a todas aquellas mujeres que estaban por el suelo. No se podían
levantar de la fiebre que tenían”, recuerda Balbina.
En un
pabellón distinto al de Balbina, en el de las madres, se encontraba Ana
Morales. Tenía 17 años cuando la denunciaron por ser espía comunista. Ella lo
negó todo. No obstante, y a pesar de estar embarazada, ingresó en prisión. En
la cárcel de Ventas (Madrid) dio a luz a su primer hijo. Meses después fue
trasladada a la cárcel de Saturraran junto a otras 25 madres con sus 25 niños.
“Entraban 30
litros de leche todos los días. Pero la leche era para las monjas, no era para
los niños ni para las madres. A nosotras, a veces, nos daban un café, sin
azúcar ni nada, porque el azúcar lo vendían de estraperlo (…) Mi hijo tuvo
catarros fuertes y una vez las que estaban en la oficina con el director le
dijeron al médico que por qué no le recetaba algo. Y dice: '¿Cómo le voy a
recetar si no tiene dinero para comprarlo?'”, relata Morales, que recuerda
el día en el que los niños mayores de tres años desaparecieron.
"A las
madres nos mandaron a lavar al río. Cuando volvimos los niños mayores no
estaban"
“No sé si
fueron las monjas o fue el Estado, pero mandaron un autocar con monjas
teresianas, que vinieron de paisanas. A las madres nos mandaron a lavar al río.
Al volver al pabellón no había ningún niño mayor. Todos los niños
mayores se los habían llevado en el autocar. Y, claro, a las madres les daban
ataques. '¿Dónde están mis hijos? ¿Quién se los ha llevado?', repetían”.
"No hubiera salido ninguna viva"
Uno de estos
niños que vivió sus primeros años en la prisión es Rosa Pajuelo. Con dos años
de vida fue trasladada junto a su madre a la prisión de Saturraran. Allí estuvo
hasta los cinco, cuando su madre la entregó a una presa del pueblo que salía en
libertad para evitar que fuera 'requisada' por las monjas. “Mi madre me contó
que dormíamos juntas en una habitación. La de al lado tenía sarna, la
otra tenía piojos, la otra enfermedades… mi madre siempre me metía debajo de ella”,
rememora Pajuelo, que señala que no recuerda haber pasado hambre porque su
madre le dio el pecho hasta los tres años.
En 1944, con
la II Guerra Mundial terminada y ante el temor de que la victoria de los
aliados pusiera fin a la dictadura fascista en España, el régimen decidió echar
el cierre al penal, o como lo definió la presa republicana Tomasa Cuevas:
el almacén de mujeres. El doctor de la prisión, Don Luis Arriola, resumió a Ana
Morales en apenas una frase por qué salían libres de la cárcel: “Pueden dar
gracias ustedes a la situación internacional, si no, no hubiera salido
ninguna de aquí. La que hubiera salido habría ido a Alemania, pero de aquí no
hubiera salido ninguna viva”.
En el centro, Teresa Martín e hija junto a presas.
'Presas políticas' de Ricard Vinyal
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario