Una asociación de recuperación de la
memoria histórica pone en marcha el primer crowdfounding con este objetivo,
después de que el Gobierno del PP haya cerrado las partidas dedicadas a este
fin.
JUAN E. TUR
Valencia 06/05/2013 07:32 Actualizado: 06/05/2013 08:00
José Valls.
Mariano
Rajoy ya anunció que lo haría en 2008 y, a diferencia de muchas otras promesas
electorales recogidas en el programa de su partido, ésta si la cumplió.
Preguntado en una entrevista sobre de la memoria
histórica, el presidente del Gobierno aseguro que, de gobernar, "no
daría ni un solo euro del erario público a esos efectos". Así, primero
"se suprimió cualquier mención a la memoria histórica en las fachadas de
los ministerios y sus webs, después se cerró la Oficina de Víctimas de la
Guerra Civil y la Dictadura, y finalmente eliminó este año la partida de los presupuestos generales
del Estado destinada a ese fin".
Quien hace
el repaso es Matías Alonso, coordinador del grupo para la recuperación de la
memoria histórica de la fundación Societat i Progrés, para el que la supresión
del Gobierno del PP ha supuesto la paralización de procesos de exhumación ya
emprendidos por familiares de las víctimas. Es el caso de Antonia Valls, de
86 años, que lleva toda la vida reclamando los restos de su padre, José Valls
Casanova, fusilado junto a Luis Messeguer (del cual hasta la fecha la
asociación no ha encontrado familiares con vida) el 2 de septiembre de 1938 en
la tapia del cementerio de Borriol (Castellón) cuando ella tan solo tenía once
años.
Su cuerpo
está localizado, enterrado en una parcela sin identificar en el cementerio. "Queremos
enterrarlo como a las personas, porque ahora está como los perros",
apunta Antonia, que supo de voz de diferentes testigos del fusilamiento, donde
está la tumba que cavó su propio padre antes de ser asesinado. "Es con
ella y con muchos otros como ella con los que Rajoy ha cumplido su
promesa", recuerda Alonso, que junto al equipo del grupo de memoria
valenciano ha emprendido una acción para llevar adelante el deseo de la hija de
José Valls: financiar la exhumación con las pequeñas aportaciones de miles de
personas a través de una plataforma de crowdfounding.
Un presupuesto ajustado
"Es una
idea que desde la desaparición de las ayudas del Estado se baraja por parte de
muchas asociaciones, pero este es el primer caso en que se aplica",
apunta Miguel Mezquida, uno de los arqueólogos del equipo, que -de alcanzarse
los fondos necesarios- participará en la exhumación. En todo caso, los
portavoces del grupo subrayan que su deseo es poder cumplir el anhelo de
Antonia, y que para ello han ajustado al máximo el dinero para llevarla a
cabo.
6.850 euros es el dinero
que necesitan recaudar para un trabajo para el que -como recuerdan- el Estado
solía destinar entre 30.000 y 40.000 euros, tratándose de una fosa con dos
cuerpos. Sin embargo, la rebaja no se debe a que entonces las exhumaciones
estuvieran sobredotadas, sino a que, en este caso, los arqueólogos harán su
trabajo sin cobrar, el equipo se alojará y alimentará en casa de los familiares
de la víctima, y se han negociado rebajas sustanciales en análisis
antropológicos y de ADN de desembolso ineludible.
Desde un solo euro
"Las
víctimas son una familia humilde de Borriol, que si hubiera tenido el dinero no
estaría ahora pasando por esto. Sin embargo, la recolecta no se hace solo por
eso, sino por solidaridad. Es injusto que si una persona ha sido asesinada y
tratada así, el Estado no asuma su responsabilidad y tenga que ser la propia
familia quién se haga cargo de ello. Por eso se hace esta llamada a la
ciudadanía, para que advierta también la dejación del Estado en sus funciones.
Esto no es solo una ayuda, es también una llamada de atención", señala
Matías Alonso.
"Quizás
más adelante, con otro gobierno, vuelvan las ayudas, pero no podemos esperar, porque cada vez queda menos tiempo
para hacer justicia con los familiares que sufrieron aquellas pérdidas en
vida", recuerda Mezquida. La página del micromecenazgo en
internet se colgó hace escasos días y, en el momento de cerrar este
artículo, la colecta reunía un 16% del total necesario.
La
aportación solicitada, tan solo un euro (aunque se aceptan también mayores, si
alguien lo desea). A cambio, apuntan los impulsores en la web, "el
agradecimiento de los familiares, el agradecimiento de la sociedad, el
agradecimiento de la verdad y de la justicia, tan escasas a veces en este país
nuestro". Mucho a cambio de muy poco.
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario