EUROPA PRESS
Bruselas 07/05/2013 16:43 Actualizado: 07/05/2013 18:42
Raul Tremosa, eurodiputado de CiU; el eurodiputado de
ICV, Raúl Romeva y la socialista Dolores García-Hierro, tras la manifestación.Verts/ALE
Una veintena
de víctimas del franquismo y simpatizantes de la Asociación para la
Recuperación de la Memoria Histórica española (ARMH) y del Foro de la
Memoria de Bélgica han secundado este martes una acción de protesta
pacífica ante el Parlamento Europeo para denunciar el veto del Partido
Popular Europeo a exponer el pasado mes de febrero una muestra de la ARMH sobre
las fosas comunes y sus trabajos para recuperar los restos de sus
familiares y denunciar la impunidad de los crímenes del franquismo.
"Venimos
a denunciar el veto que han hecho, el grupo popular en Europa, a que podamos
mostrar el horror de las fosas comunes del franquismo dentro de una sala en el
Parlamento Europeo", ha denunciado el vicepresidente de la Asociación para
la Recuperación de la Memoria Histórica, Marco González, en declaraciones a la
prensa.
González ha
criticado la "decisión arbitraria" del grupo popular europeo de
rechazar en febrero la exposición en la Eurocámara. "Se está negando no
solamente la visibilidad de estos crímenes contra la humanidad, que no son
investigados en España, sino que también se está negando el derecho que
tienen 113.000 víctimas, familiares de víctimas del franquismo, a ser
escuchadas en el Parlamento de todos", ha defendido.
"Creemos
que una delegación de gente vinculada a la memoria histórica debía estar hoy en
Bruselas para explicar la exposición que se inaugura (este martes en una
galería del centro de Bruselas) y sobre todo estar aquí dando una lección de
democracia a los eurodiputados y recordando que la cultura democrática en
españa desde 1936 está en las cunetas y deberían escarbar en ellas y aprender
de la gente que está en esas cunetas", ha recalcado.
"Esos
familiares tienen derecho a buscar a sus desaparecidos y sobre todo que no
tienen que ser Asociaciones de Memoria Histórica los que hacen ese trabajo sino
por el Estado español con todos sus técnicos y todos sus medios", ha
insistido, al tiempo que ha criticado la decisión del Gobierno por haber
"suprimido cualquier mínima ayuda para buscar a estos desaparecidos".
"Limpiar las cunetas españolas"
"Hemos
conseguido finalmente traer la exposición a Europa porque creemos que toda la
gente que pasa por la capital europea tiene que ver la realidad española, donde
no se investigan estos crímenes", ha apostillado, subrayando la
importancia de promover "un poco más de cultura democrática para atender a
todas las víctimas y limpiar las cunetas españolas de todos estos
asesinatos".
"Porque
son asesinatos", ha recalcado, defendiendo la necesidad de que la
Eurocámara "dé un toque de atención y obligar al Estado español a buscar a
estos desaparecidos" "Si aparece un esqueleto o un cráneo tiroteado
la justicia española no puede hacer oídos sordos", ha insistido.
Familiares y
simpatizantes de las víctimas del franquismo han mostrado al grito de "tenemos
memoria, queremos justicia" en la plaza de Luxemburgo que preside la
sede de la Eurocámara, fotografías de sus familiares represaliados y un cartel
con la pregunta '¿No hay justicia para estos crímenes?' en el marco del acto de
protesta convocado a las 12.30 horas, en la que también se ha desplegado una bandera
republicana.
Las víctimas prometen seguir luchando
Fausto
Canales ha
recordado cómo su padre fue secuestrado en 1936 con 29 años mientras
dormía y él apenas tenía dos años de su pueblo de Pajares de Adaja en la
provincia de Ávila y ha recordado que desde el año 2000 han descubierto
"el pozo donde fueron arrojados diez personas del mismo pueblo" sólo "porque
pertenecían a la Casa del Pueblo" y ser "republicanos". "Fueron
víctimas de un plan de exterminio, realmente de un genocidio, de crímenes
de lesa humanidad", ha denunciado. "Esto se repitió en miles y miles
de pueblos en toda España", ha denunciado. Canales ha denunciado que los
restos de su padre sigan "para mayor afrenta" en el Valle de los
Caídos, a donde fueron trasladados sin el permiso familiar y ha criticado la
inhabilitación del juez Baltasar Garzón que investigaba los crímenes del franquismo
porque con ella "se nos cerró el camino de toda Justicia", así
como el rechazo a la querella que presentó ante el Tribunal de Justicia de
Derechos Humanos de Estrasburgo contra el Estado español por estos crímenes.
No obstante,
ha avanzado que este miércoles solicitará ante la Justicia argentina en el
marco de la querella que ha presentado en Argentina "que se haga
Justicia" para que los crímenes del franquismo se reconozcan como crímenes
de lesa humanidad. "Quiero que mi padre sea declarado absolutamente inocente
y que (...) la instrucción por lo menos diga que fue víctima de un plan de
exterminio", ha recalcado. Canales ha criticado que tanto durante la
dictadura de Franco como los sucesivos Gobiernos democráticos no hayan hecho
"absolutamente nada por este grupo de víctimas de un terrorismo de
Estado" que ha sido "marginado" frente a otros colectivos de
víctimas como las de ETA o del 11-M, que están "realmente atendidas".
"Nosotros vamos a seguir luchando por reparar en los tribunales, que se
haga la justicia. Si no puede ser en España, en otros países, en virtud del
Derecho Internacional, de los Derechos Humanos. Estamos en Argentina e iremos a
los países que sea y seguiremos luchando", ha asegurado, sujetando una
foto de su padre en todo momento.
Otra de las
víctimas, Sofía del Valle, del Foro de la Memoria de Bélgica y cuyo
abuelo también desapareció en agosto de 1936 en el pueblo de Paterna del Campo
en Huelva, ha insistido en que las víctimas quieren "que se haga
justicia" y "se rehabilite la memoria de todos los
desaparecidos" y se les pueda encontrar "porque es muy importante
para el pueblo español poderles dar una sepultura digna". El eurodiputado
de ICV, Raúl Romeva, que intentó promover la exposición, ha considerado
"lamentable" que una muestra que pretende "acabar con el olvido,
sea vetada en el Parlamento Europeo" y ha criticado la
"voluntad" de "algunos sectores en el Parlamento Europeo"
de "seguir escondiendo" los crímenes del franquismo, al tiempo que ha
confiado en que los que han vetado la exhibición "recapaciten" y
acepten finalmente exponer la muestra en la Eurocámara. En todo caso, el
eurodiputado ha animado a visitar la exposición que finalmente acogerá la sala
Halles Saint-Géry en el centro de Bruselas, que se inaugurará a partir de las
19.30 horas y estará abierta al público hasta el 21 de junio. El evento
inaugural se puede seguir en streaming aquí
.
La muestra
recoge el trabajo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria
Histórica (ARMH) y la Sociedad de Ciencias Aranzadi en la búsqueda
de desaparecidos y su identificación desde el año 2000 y en paralelo se
desarrollarán estos meses distintas actividades como mesas redondas y debates
sobre los crímenes del franquismo. Hasta Bruselas también se han desplazado el
forense Francisco Echevarría que comenzó a buscar a desaparecidos del
franquismo y el arqueólogo René Pacheco para participar en la inauguración
de la exposicióny participar en la acción de protesta, a la que
también han acudido varios eurodiputados como la socialista Dolores García
Herrero o del de CiU Ramón Tremosa, en señal de apoyo a las víctimas.
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario