El periódico estadounidense le dedicó su
portada del domingo
Lunes, 6 de mayo de
2013
Ernesto
Gutierrez - Canarias Semanal
Las tentativas del gobierno ultraconservador de Mariano
Rajoy de intentar reforzar lo que los integrantes del Ejecutivo
español denominan la "marca España" en el exterior, está
resultando un auténtico fiasco. Este domingo, el influyente diario
norteamericano "New York Times" dedicaba la parte más
destacada de su portada, a un artículo en el que se analizaba el estado de la
corrupción en España. Según el rotativo estadounidense, los jueces
españoles están investigando en la actualidad a más de "1000 políticos
españoles, entre los que se encuentran desde alcaldes de pueblos pequeños
hasta exministros del gobierno".
La información del periódico norteamericano arranca de la referencia del caso
de la ex alcaldesa de La Muela (Zaragoza), María Victoria Pinilla,
proyectándose luego sobre el affaire Urdangarín, que tanto
eco ha tenido en la prensa internacional. El periódico reporta, igualmente, la
gestión del ex presidente de la diputación de Castellón, Carlos Fabra,
del que dice "que se ha convertido en símbolo del derroche".
El aeropuerto de Castellón, escribe el periódico, "no ha
conseguido atraer un solo vuelo desde que fue inaugurado en 2011" y
está presidido por "una estatua en honor a Fabra que costó a los
contribuyentes 500.000 dólares".
Tampoco presidente del gobierno Mariano Rajoy se escapa de las
observaciones críticas del artículo del New York Times. El presidente
ultraconservador, dice el periódico, ha tenido que enfrentarse él
mismo a una lista "en la que se registraba que miembros de su
partido recibían dinero por debajo de la mesa".
El periódico, no obstante, mantiene que "España no es el
país más corrupto de Europa", aunque apunta, sin embargo,
que todavía quedan "muchas más corruptelas venir". Para
el diario estadounidense la corrupción en España "no es más que el
resultado de una estructura política que ha puesto en manos de las autoridades
locales un enorme poder". El periódico asegura que las autoridades
políticas de segundo nivel "pueden otorgar contratos o terrenos con poca o
ninguna consulta".
Según relata el periódico, Manuel Villoria, profesor de Ciencias
Políticas de la Universidad de Juan Carlos I, manifestó a su redactor que
las autoridades locales "durante un almuerzo pueden decidir qué vas hacer
con 100 millones de euros". En el curso de las negociaciones los políticos
locales pueden pedir lo que deseen…"Con frecuencia no es para ellos
directamente… puede ser un apartamento para una hija o para los hijos de una
hermana".
Según explicó el periódico el profesor Villoria la caída de la
primacía de la construcción en la economía española no significa ni mucho menos
que el fenómeno se vaya a parar. "Pronto, otros sectores comenzarán a
reemplazar el lugar que ocupaba hasta ahora la construcción. "El
sistema sanitario, que está siendo sometido a una dura privatización,
fácilmente podría tomar este lugar en el futuro, a menos que se operen cambios
que lo impidan ".
De acuerdo con la opinión del diario estadounidense, la corrupción "fue
aceptada en el sur de Europa como un hecho normal, como una forma de distribuir
el botín entre unas pocas personas." El periódico opina que ha
sido la llegada de la crisis la que, al "estancar proyectos", acabó
"por levantar el velo sobre los funcionarios corruptos, los sobornos, los
pagos por favores y otros acuerdos que pocos imaginaban".
No hay comentarios:
Publicar un comentario