La reforma de la ley que prepara el
Gobierno sitúa a España a la cola de Europa
Los expertos alertan de un retroceso de más
de 30 años
·
Gallardón: “Me identifico con que desaparezca el supuesto
de aborto por malformación”
María R. Sahuquillo Madrid
4 MAY 2013 - 21:11 CET83
Manifestación en Madrid convocada
por la Plataforma de Organizaciones Feministas por la despenalización del
aborto. / Chema Conesa
En España,
las mujeres pueden abortar sin dar explicaciones, hasta la semana 14 de
gestación. Tras esto, se necesita un dictamen médico y cumplir ciertos
requisitos —riesgo para la salud, hasta la semana 22, y anomalías fetales
graves o incompatibles con la vida, sin plazo—. Pero cuando aún no ha cumplido
tres años desde su estreno, el derecho a la maternidad libremente decidida, que
consagra la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, pende de un hilo. El ministro de
Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha anunciado que
la reformará para sustituir ese plazo libre por un sistema de
supuestos como el que rigió hasta 2010.
El cambio,
alertan los expertos, no solo supondría un retroceso de más de 25 años. También
aleja a España de la esfera de la UE, donde predominan leyes de plazos. Así es
en Francia (hasta la semana 12 de gestación), Holanda (26) o Italia (10). Solo
cuatro países tienen un modelo de supuestos como el deseado por Gallardón: la
restrictiva Polonia, Chipre, Reino Unido y Finlandia. Aunque en los tres
últimos se amparan las razones socioeconómicas, bajo las que subyacen, en
realidad, la libertad de la mujer.
La nueva
regulación colocaría a España
al nivel de Malta, que prohíbe el aborto, o Irlanda que lo restringe
tanto que es inalcanzable. Estos son, además, los dos únicos países de la UE
que no permiten la interrupción del embarazo por anomalías fetales. Un supuesto
que el titular de
Justicia ya ha insistido en que eliminará.
Ese cambio
dejaría sin cobertura, alerta la experta en Diagnóstico Prenatal Pilar Martínez
Ten, a los 3.000
gravísimos casos que se detectan cada año. Quienes estén en esta
situación por el dictamen de patologías como anencefalia o agenesia de cuerpo
calloso, de pronóstico
fatal, por ejemplo, se verán obligadas a salir del país para
abortar. “La restricción también impedirá que se haga la necropsia para ver si
la enfermedad se repetirá con otros hijos”, dice Martínez Ten.
Los expertos no dudan de que una ley
más restrictiva no frenará los más de 110.000 abortos que se realizan cada año
en España, pero sí provocará que las mujeres sin medios para viajar a países
más permisivos con la intervención —antaño iban a Londres— recurran a métodos
inseguros. En el siglo XXI, apunta la ginecóloga Isabel Serrano, presidenta de
la Plataforma por los Derechos Reproductivos, el aborto clandestino ya no es en
casa y con una abortera. “Se recurrirá a fármacos que no están indicados para
ello, lo que causará a las mujeres graves problemas de salud”, dice.
Fuente: www.elpais.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario