Se anuncia un proyecto de participación
electoral
Lunes, 6 de mayo de
2013
Por A.
Ramírez - Canarias-semanal.org
La información
difundida a través de la Agencia de prensa Europa Press de que el Movimiento
15M pretende iniciar el camino su participacion electoral en las
instituciones, fue como un bombazo en las eufóricas expectativas electorales
que desde la Federación de Izquierda Unida se han venido
alimentando al socaire de los resultados que le estaban atribuyendo
las encuestas en el curso de los últimos meses. En efecto, según explicó a esta
agencia informativa el abogado Ramón Hernández, se estudia en el
seno del 15M la posibilidad de presentarse a las próximas elecciones en el
marco de un "Frente Amplio", al estilo del Movimiento Cinco
Estrellas que en Italia lidera el cómico Beppe Grillo, con el
objetivo de hacer añicos el actual escenario bipartidista dominante
en el Estado español.
De acuerdo con lo expresado por el abogado Ramón Hernández, se ha constituido un "grupo de trabajo" de personas vinculadas al 15 M que bajo la denominación de "Confluencia", están estudiando esa posibilidad. "La idea - explica Hernández - es impulsar las diferentes iniciativas que están saliendo para crear un "Frente Amplio" de progreso que pudiera presentarse a las elecciones con un programa básico e impulsar una transformación social, siempre subordinándose a la participación ciudadana y a la opinión del pueblo".
De acuerdo con lo expresado por el abogado Ramón Hernández, se ha constituido un "grupo de trabajo" de personas vinculadas al 15 M que bajo la denominación de "Confluencia", están estudiando esa posibilidad. "La idea - explica Hernández - es impulsar las diferentes iniciativas que están saliendo para crear un "Frente Amplio" de progreso que pudiera presentarse a las elecciones con un programa básico e impulsar una transformación social, siempre subordinándose a la participación ciudadana y a la opinión del pueblo".
Según
lo manifestado por Hernández, en este proceso colaboran, además de
activistas de colectivos como "Juventud Sin Futuro", la "Plataforma
Democracia Real Ya", 'Constituyentes' o las asambleas surgidas
del 15-M, integrantes de Izquierda Unida y otros partidos de
izquierda. El objetivo sería crear un "Frente Amplio" capaz de
hacerse "con el poder", asegura Hernández. El
abogado explicó a Europa Press que "hay que cambiar el sistema
desde las dos vías. El que se hable de participación institucional, algo que es
ser realista, no significa que deba dejar de haber una presencia permanente de
la ciudadanía en las diferentes luchas", aclaró el letrado. "Debe
haber un elemento más, que no es antagónico a estar en la calle", enfatizó.
Asimismo, la "Asociación Democracia Real Ya", que en ocasiones precedentes se la ha vinculado con los sectores más conservadores e institucionales del Movimiento 15M, también está estudiando la posibilidad de crear un Frente electoral. Pablo Erlantz, representante de esa Asociación reconoció en declaraciones a Europa Press que "hay gente dentro de la Asociación que cree que esa vía hay que contemplarla ya", y que un buen momento para ponerla en marcha serían las próximas elecciones municipales, teniendo en cuenta el éxito cosechado por Beppe Grillo y su Movimiento Cinco Estrellas en las municipales italianas antes de presentarse a las legislativas.
Consciente de que tal paso iba a generar fuertes tensiones en el seno del movimiento, el mismo Erlantz se vio obligado a aclarar que si se presentan a las elecciones entrarían en el juego institucional y ello supondría "legitimar las reglas del juego" que ellos han estimado injustas, como por ejemplo la Ley electoral. Sin embargo, dando una de cal y otra de arena, manifestó que cada vez son más las voces partidarias de la necesidad de cambiar el sistema "desde dentro".
"¡NO NOS REPRESENTAN!", RESPONDEN LOS SECTORES ASAMBLEARIOS
No necesitaron transcurrir muchos días, para que la respuesta de los sectores que trabajan en las Asambleas barriales del 15M se expresaran en relación con esta iniciativa. Según los sectores asamblearios del 15M, los que se ahora se han autocalificado como "miembros del movimiento" se han dirigido a los medios de comunicación como "si el 15 M, un movimiento, espontáneo surgido hace un par de años, tuviera "portavoces". Además estos "portavoces" presentan esa cuestión como si esta hubiese sido debatida en las plazas. "Si se ha producido algún debate no lo ha sido más allá de alguna tertulia cerrada, de algún grupo de Google o de Facebook. En las Asambleas del 15M ese tema, desde luego, no ha sido tratado", expresaron
Hoy parece evidente que el movimiento surgido el 15 de mayo de hace dos años no ha logrado articularse. Los primeros pasos que dieron en este sentido, tratando de constituir asambleas barriales que les posibilitara crear vinculos sociales que les permitieran arraigarse a los barrios y sus problematicas, no logró cuajar en la mayoria de las ciudades. Las razones posiblemente son muchas. Desde la escasa o nula experiencia política de muchos de sus protagonistas - difícilmente podía ser de otra manera -, hasta la hostilidad y el desapego mostrado por las organizaciones de izquierdas. Aun así, el 15M fue un movimiento espontáneo, de grandes masas movilizadas que después de 35 años de institucionalidad barrió en unos días, sin embargo, con una forma de hacer política. Una izquierda maniatada por su propia complicidad con la "transicion" politica fue incapaz de entender qué era lo objetivamente quisieron expresar en aquellos dias centenares de miles de ciudadanos de todo el Estado.
Asimismo, la "Asociación Democracia Real Ya", que en ocasiones precedentes se la ha vinculado con los sectores más conservadores e institucionales del Movimiento 15M, también está estudiando la posibilidad de crear un Frente electoral. Pablo Erlantz, representante de esa Asociación reconoció en declaraciones a Europa Press que "hay gente dentro de la Asociación que cree que esa vía hay que contemplarla ya", y que un buen momento para ponerla en marcha serían las próximas elecciones municipales, teniendo en cuenta el éxito cosechado por Beppe Grillo y su Movimiento Cinco Estrellas en las municipales italianas antes de presentarse a las legislativas.
Consciente de que tal paso iba a generar fuertes tensiones en el seno del movimiento, el mismo Erlantz se vio obligado a aclarar que si se presentan a las elecciones entrarían en el juego institucional y ello supondría "legitimar las reglas del juego" que ellos han estimado injustas, como por ejemplo la Ley electoral. Sin embargo, dando una de cal y otra de arena, manifestó que cada vez son más las voces partidarias de la necesidad de cambiar el sistema "desde dentro".
"¡NO NOS REPRESENTAN!", RESPONDEN LOS SECTORES ASAMBLEARIOS
No necesitaron transcurrir muchos días, para que la respuesta de los sectores que trabajan en las Asambleas barriales del 15M se expresaran en relación con esta iniciativa. Según los sectores asamblearios del 15M, los que se ahora se han autocalificado como "miembros del movimiento" se han dirigido a los medios de comunicación como "si el 15 M, un movimiento, espontáneo surgido hace un par de años, tuviera "portavoces". Además estos "portavoces" presentan esa cuestión como si esta hubiese sido debatida en las plazas. "Si se ha producido algún debate no lo ha sido más allá de alguna tertulia cerrada, de algún grupo de Google o de Facebook. En las Asambleas del 15M ese tema, desde luego, no ha sido tratado", expresaron
Hoy parece evidente que el movimiento surgido el 15 de mayo de hace dos años no ha logrado articularse. Los primeros pasos que dieron en este sentido, tratando de constituir asambleas barriales que les posibilitara crear vinculos sociales que les permitieran arraigarse a los barrios y sus problematicas, no logró cuajar en la mayoria de las ciudades. Las razones posiblemente son muchas. Desde la escasa o nula experiencia política de muchos de sus protagonistas - difícilmente podía ser de otra manera -, hasta la hostilidad y el desapego mostrado por las organizaciones de izquierdas. Aun así, el 15M fue un movimiento espontáneo, de grandes masas movilizadas que después de 35 años de institucionalidad barrió en unos días, sin embargo, con una forma de hacer política. Una izquierda maniatada por su propia complicidad con la "transicion" politica fue incapaz de entender qué era lo objetivamente quisieron expresar en aquellos dias centenares de miles de ciudadanos de todo el Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario