Los sindicatos cifran el seguimiento del
paro en un 60% y la consejería lo rebaja al 6%
EUROPA PRESS
Madrid 07/05/2013 07:00 Actualizado: 07/05/2013 14:53
Cartel de una de las manifestaciones pro sanidad
pública de Madrid. Foto cedida por GRACIELA RODRÍGUEZ
Cinco meses
después de la última huelga sanitaria en
la Comunidad de Madrid, los sindicatos del sector han vuelto a llamar al paro este martes en
rechazo al proceso de privatización de seis hospitales y 27 centros de
salud iniciado por el Gobierno regional. La huelga, a la que están llamados 75.000
empleados, ha logrado un seguimiento -en los turnos de noche y de mañana-
del 60%, según los sindicatos y del 6,42% según la consejería.
Fuentes de
la Consejería de Sanidad han informado a Efe de que la huelga está
teniendo el seguimiento "más bajo" de los registrados desde el
comienzo de los paros en la Sanidad pública madrileña, a finales de noviembre
de 2012. El consejero madrileño de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty,
lo considera "una cosa lógica" pues el pliego de condiciones, dice,
presenta garantías para el mantenimiento de los puestos de trabajo, de calidad
asistencial y sobre la continuidad de estos centros dentro de la red pública.
Además, el
consejero se ha mostrado convencido de que muchos profesionales apoyan los
pliegos elaborados por Sanidad y que así se lo han reconocido "en
privado" aunque en público no lo expresen. Ha explicado que ello responde
"quizás a que el ambiente" generado por los que se oponen a la
externalización tiene algo de intimidación y presión". "Ha habido
profesionales que me han dicho: es que ha llegado el momento en el que no
puedo decir lo que pienso en mi hospital porque me hacen la vida
imposible", ha relatado Lasquetty
En cambio,
el sindicato Amyts -uno de los convocantes de la huelga sanitaria junto con
SATSE, AFEM, USAE, FESITESS, AME, SIME, CGT, CCOO, UGT y CSIT-UP- ha cifrado en
un 60% los apoyos en los turnos de noche y de mañana, y ha subrayado que no
esperan para hoy "un seguimiento masivo", porque la intención no
es "entrar en una guerra cifras" con la consejería. Aparte de la
huelga de este martes, las organizaciones convocantes de los paros para el
personal sanitario han programado también huelga para los días 16, 22, 29 de
mayo y 4 de junio.
Los médicos
advierten de la desaparición de 26 categorías profesionales
La huelga se
fundamenta por la presentación del pliego de condiciones para
la gestión sanitaria "externalizada" de los hospitales Infanta Sofía,
Infanta Leonor, Infanta Cristina, el Hospital del Sureste, el Hospital del
Henares y el Hospital del Tajo. Los convocantes apuntan que en la documentación
facilitada por la Consejería de Sanidad se incluye personal laboral que no
corresponde a estos hospitales sino a centros de salud mental y, en
consecuencia, se está ampliando la "privatización".
Por otro
lado, se alude como motivo de la huelga el rechazo a las medidas del Plan de
Ordenación de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad, que ha sido
recurrido vía judicial por CSIT-UP, UGT y CC.OO.
El tercer
motivo es la oposición a la desaparición de 26 categorías profesionales de
personal no sanitario incluida en el articulado de la Ley de 4/2012 de
Modificación de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para
el año 2012, y de medidas urgentes de racionalización del gasto público e
impulso y agilización de la actividad económica.
Servicios mínimos
En los
servicios mínimos fijados por la Consejería de Sanidad se determina que en los centros
de salud con cuatro o más médicos de familia se garantizará la presencia de
dos médicos de familia, dos pediatras en cada uno de los centros que cuenten
con servicios de urgencia de Atención Primaria (SUAP), dos enfermeras y un
auxiliar administrativo por turno. En los centros de salud con menos de cuatro
médicos de familia, se garantizará la presencia de un médico de familia, un
pediatra, una enfermera y un auxiliar administrativo por turno, mientras que en
administración tendrá que estar el 10% del personal administrativo.
En los
centros hospitalarios se ha establecido la fijación de unos servicios
mínimos que se corresponden con el personal que presta servicios en domingos
y/o festivos y personal con guardia programada para cada día de huelga para
atender todas las actividades sanitarias urgentes. También se ha considerado
necesario fijar unos servicios mínimos adicionales en determinadas unidades
como Diálisis, Urgencias, Reanimación, Cuidados Críticos y Hospitalización,
Quirófanos, Anatomía Patológica, Hospital de Día Oncología, de SIDA, Pediatría,
Médico Quirúrgico y Unidades de Cuidados Paliativos.
También en
Farmacia, Diagnóstico por Imagen y Otras Exploraciones, Laboratorio, Extracción
y Trasplante de Órganos, Radioterapia, Hemodinámica, Admisión y Archivo,
Administración, a fin de garantizar la plena asistencia sanitaria a pacientes
afectados por determinadas patologías críticas o especialmente graves, e
incluso de riesgo vital.
En cualquier
caso, los servicios mínimos no podrán superar el 35% del total de la
plantilla del centro sanitario cada uno de los días de la huelga.
Durante la huelga indefinida de facultativos
que se realizó a finales del año pasado, la Consejería de Sanidad cifró su
impacto en la suspensión de 30.000 consultas
y el aplazamiento de 6.500 operaciones quirúrgicas.
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario