Expertos europeos demandan un registro
obligatorio de los grupos de presión que actúan en Bruselas para controlar cómo
afectan a la toma de decisión de las normativas
MARÍA
GONZÁLEZ Bruselas 12/03/2013 12:06 Actualizado: 12/03/2013 12:06
Sede de la Comisión Europea, en Bruselas.EFE.
"Clarificar
cuáles son sus intereses y cuáles deben ser sus límites". Ese es el
objetivo que se ha fijado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sobre los
llamados lobbies o grupos de presión en España. Durante el último debate de
sobre el estado de la Nación, Rajoy anunció una regulación sobre lobbies
que no estaría incluida en la ley de transparencia y que carece de una
normativa concreta. La intención política es el primer paso, pero para combatir
los lobbies es necesaria una legislación contundente que permita que la
actividad de estos sea transparente, según recomiendan los expertos.
Bruselas es
el núcleo de lobbies más grande de Europa y el segundo del mundo tras
Washington. Alrededor de las instituciones europeas se agrupan las sedes de los
principales grupos de presión que influyen en la toma de decisiones desde la
propuesta legislativa hasta la aprobación de la misma. El registro
que agrupa los lobbies del Ejecutivo Europeo y el Parlamento recoge 5.542,
sin embargo expertos de distintos observatorios difieren sobre este recuento.
Belén Balanya, miembro de Corporate Europe Observatory apunta que el número
es menor puesto que "algunos se registran para conseguir alguna
subvención" y estima que en Bruselas hay "entre 4.500 y 5.000
lobbies".
Bruselas es
el núcleo de lobbies más grande de Europa y el segundo del mundo tras
Washington Este registro europeo en el que se inscriben los grupos de presión
es voluntario por lo que en él se incluyen organizaciones que realmente no
ejercen una gran presión en Bruselas y se quedan fuera otros que siguen
actuando en la sombra. Los lobbies que afectan al Consejo Europeo no están
contabilizados en este registro, ya que solamente recogen los de la
Comisión y el Parlamento. El primer objetivo de los grupos de presión es la
Comisión europea ya que es de donde provienen la mayor parte de la legislación
y las políticas de la UE.
¿Pero cómo
funcionan los lobbies en Bruselas? Según Lobby
Planet, una guía que ha creado Corporate Europe Observatory,
siguen diez precisos pasos para poder presionar en la toma de decisiones del
centro europeo. En primer lugar, los lobbistas sitúan una oficina en Bruselas
que llenan de expertos en diversa temática para poder situarse en el grupo
privilegiado que permite asesorar durante la realización de una propuesta
legislativa. El siguiente paso es acercarse a alguien con poder de decisión
dentro de la Unión Europea para hacerse con contactos dentro del mecanismo
comunitario. El cuarto paso que señala esta guía es pagar a un think tank para
que promocione la agenda que está siguiendo el lobby y también para que realice
estudios favorables a los intereses del grupo de presión. "En muchos
casos, estudios independientes han demostrado que los estudios de los think
tanks son falsos", puntualiza Balanya.
A
continuación, la guía asegura que los lobbies contratan una firma de abogados
para escribir posibles enmiendas a las leyes que se están creando. El sexto
paso es "mezclarse con miembros del Parlamento europeo, incluyendo a sus
asistentes", más adelante los lobbies tendrán que establecer un grupo
central que empiece a discutir sobre el tema en cuestión. El siguiente punto es
hablar sobre la pérdida de empleo que puede suponer la legislación europea que
se va a tomar. "El argumento del empleo lo utilizan de forma muy
alarmista", asegura Belén Balanya a Público. La amenaza con la
que apuntan a los políticos europeos suele ser un "nos vamos a ir fuera de
Europa y se van a perder muchos empleos", detalla esta experta. Tras este
paso, los lobbies "enterrarán medidas no deseadas en este proceso",
es decir, intentarán eliminar las políticas con las que no estén de acuerdo.
Finalmente, el lobby pasará desapercibido, focalizando la atención en el debate
político.
"La UE
tiene una clara falta de transparencia sobre quién forma parte de los
lobbies", asegura una experta
"Sobre
los lobbies, evitaré decir si son algo bueno, malo o peligroso", aclara
Natacha Cigontti de Friends of the Earth Europe a Público. "Los grupos
de presión se vuelven problemáticos, primero cuando no hay transparencia total
y no se puede ver quién influencia a quién, con qué recursos y sobre qué temas,
y segundo cuando no hay un balance claro del poder que tienen unos grupos de
interés en comparación con otros sobre el mismo tema", critica Cigontti.
Y esta
situación problemática es la que vive la Unión Europea actualmente, según esta
experta, puesto existe una "clara falta de transparencia sobre quién forma
parte de los lobbies de Bruselas y con qué recursos se manejan". Belén
Balanya considera que el registro debería ser "obligatorio" y que
además contuviera "información fiable" que se conseguiría con
"un control independiente y mecanismo que obligaran a su cumplimiento
correcto".
El Parlamento Europeo pide nuevos cambios en el
registro
Jan Philipp Albrecht, eurodiputado del Grupo de
los Verdes/Alianza Libre Europea y encargado de gestionar la nueva política
sobre gestión de datos, cree que "todos los miembros del Parlamento
deberían publicar una lista con las organizaciones y grupos de interés con los
que se encuentran". Philipp Albrecht ofrece un listado de las reuniones
que tiene con distintos entes sobre el tema que se encarga para fomentar la
transparencia, pero no todos los eurodiputados lo hacen puesto que no es
obligatorio. "Es necesario saber cuáles son las perspectivas que un
parlamentario ha escuchado y cuáles no", señala a Público.
Desde Alliance for Lobbying
Transparency and Ethics Regulation (ALTER-EU) demandan una revisión
de la normativa que envuelve el registro de los grupos de presión y demandan
que sea obligatorio. Sin embargo, Koen Roovers, miembro de esta organización,
señala que no está claro cuál va a ser el resultado de esta revisión".
"Los presidentes con responsabilidad política, el europarlamentario Rainer
Wieland y el comisario Maroš Šefčovič quieren que
sea un proceso rápido", declara a Público. Las nuevas propuestas
que se incluyen son más incentivos para aquellos que todavía no se han registrado
y nuevas formas de mejorar la información que se recoge en este registro.
"Las ONGs critican el sistema pero no ofrecen
mejoras técnicas"
"Nuestro
trabajo es importante para los ciudadanos europeos puesto que ayudamos a
aumentar y mantener los empleos", asegura un lobbista Pascal Kerneis,
director de European Services Forum (ESF), uno de los lobbies más influyentes
en Bruselas, asegura que su organización "no tiene ningún problema con la
transparencia". "Participamos en reuniones públicas en la Comisión y
en el Parlamento", señala, "he de decir que no veo a muchas ONGs
asistiendo a este tipo de reuniones". "Las ONGs critican el sistema
pero no ofrecen mejoras técnicas", asegura Kerneis. "Creo que la
Unión Europea es mucho más transparente para la gente que quiere dar su punto
de vista", añade en declaraciones a Público.
"Nuestro
trabajo es importante para los ciudadanos europeos puesto que ayudamos a
aumentar y mantener los empleos de millones de trabajadores y ciudadanos
europeos", declara Kerneis.
¿Cómo afecta el lobbying a los ciudadanos europeos?
La
opinión de Kerneis difiere de lo que piensa Corporate Observatory of Europe.
Belén Balanya, miembro de este organismo, cree que la influencia de los lobbies
tiene "un impacto directo" en la legislación de los Veintisiete.
"Entre el 40 y el 50% de la legislación de los distintos países europeos
tiene su origen en la Unión Europea", subraya, "la falta de
regulación y lo complejo de estos los procesos de decisión provoca que muchas
políticas estén moldeadas de acuerdo a los intereses de los lobbies".
"Parecen políticas lejanas pero tienen un impacto directo en la ciudadanía
europea", zanja Balanya.
El
europarlamentario Jan Philipp Albrecht considera que "los
ciudadanos europeos deberían tener voz en Bruselas, ya que sus intereses no
están totalmente representados en los lobbies" y añade que "en una
democracia los parlamentarios toman decisiones en beneficio de los
ciudadanos".
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario