En
un ataque a la libertad de información y de prensa, la organización del evento
denegó el acceso a la reportera de Mundo Obrero Heidi Sánchez
España |
Paco Arnau. @ciudadfutura | 11-03-2013 |
La fugaz
aparición de la “disidente” cubana Yoani Sánchez por España en el marco de una
gira mundial por varios países latinoamericanos y europeos, tuvo su principal
argumento en la asistencia de la bloguera “sin acceso a Internet” al encuentro
iRedes en Burgos, un evento cuyos principales patrocinadores fueron la segunda
entidad bancaria privada española, el BBVA, el Ayuntamiento de Burgos y la
multinacional Telefónica.
Uno de los
objetivos de iRedes era debatir sobre redes sociales y libertad de prensa y
expresión con invitados como el empresario cómico Andreu Buenafuente (conocido
por sus claros posicionamientos contra los gobiernos revolucionarios de
Venezuela y Cuba), Ricardo Galli (patrón de Menéame), Ana Pastor (reciente
fichaje de la cadena global estadounidense CNN) o la propia Yoani Sánchez
(cronista en La Habana de El País, diario de la multinacional mediática
española PRISA). Así mismo, fueron entregados reconocimientos a personas y
entidades, como el “Premio iRedes Institucional” a la compañía estadounidense
Change.org, cuyo origen estuvo en la campaña de marqueting 2.0 en las redes de
Internet del actual presidente de EEUU, Obama. Las conclusiones del evento
corrieron a cargo del consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León,
gobernada por el PP, y del alcalde de Burgos, también del PP.
A pesar de
los medios con que contaban los organizadores, provenientes de tan destacados
patrocinadores, el eco de iRedes en los medios de comunicación españoles fue
bastante discreto, de bajo perfil. No se puede decir lo mismo de su
trascendencia en las redes sociales, fundamentalmente a raíz de la
controversia, cuando no abierto rechazo, que generó el encuentro entre los
internautas y usuarios de Twitter en España. Ello se debió principalmente a los
siguientes factores:
– El rechazo
a Yoani Sánchez en amplios sectores de las redes sociales en España, conocida
en nuestro país —al margen de por su indisimulado anticomunismo y su promoción
por los mass media impresos y audiovisuales de PRISA— por sus paradójicas y
sorprendentes afirmaciones en las redes: dice no tener acceso a Internet y
mantiene un blog en varios idiomas o usa la red Twitter de forma intensiva “sin
acceso a la Red” (más de 19.000 tweets emitidos desde Cuba), por poner dos
ejemplos.
– El
lanzamiento en Twitter de la etiqueta #YoaniYcia por parte de internautas y blogueros
progresistas y de izquierdas para mostrar rechazo a la presencia en España de
Yoani Sánchez, ligada al hashtag del encuentro, #iRedes , sus patrocinadores y sus contenidos. El
impacto de #YoaniYcia se puede calificar de muy alto; apenas unos minutos
después de su lanzamiento, #YoaniYcia se situó en la lista de Trending Topic (Temas del Momento)
en España.
— El
incidente protagonizado por los organizadores de iRedes, evento “por la
libertad de prensa” en el que se denegó el acceso a una semivacía sala de
prensa a una periodista de Mundo Obrero, Heidi Sánchez, aduciendo que “no
estaba acreditada”. Este hecho, calificado como un ataque a la libertad de
información y de prensa, provocó una oleada de críticas a iRedes y sus
patrocinadores, por parte de multitud de internautas que manifestaron en las
redes sociales su solidaridad con este medio, Mundo Obrero.
Efecto
‘boomerang’
En el ánimo
y en los contenidos de la mayoría de los mensajes de los internautas en la
etiqueta #iRedes (prevista en principio para promocionar el evento), estuvo una
manifiesta crítica a una reunión, financiada por entidades multinacionales
privadas como BBVA y Telefónica, que con motivo de la fugaz visita de Yoani
Sánchez a España proclamaba la libertad de información… pero siempre y cuando
ésta se ejerza a miles de kilómetros, con un océano por medio y con un sesgo
ideológico escorado a la derecha y al servicio de los poderosos. Un episodio
más de los constantes ataques a que se ve sometido el periodismo independiente
del poder económico en España.
[Tomado
de Mundo Obrero]
No hay comentarios:
Publicar un comentario