El lema: "Contra el paro, seis
millones de razones". Las marchas sindicales y sociales han denunciado
"el desmantelamiento de los servicios públicos", la corrupción en
todos los niveles institucionales, el deterioro democrático y el
empobrecimiento del país
A.B-AGENCIAS
10/03/2013 13:53 Actualizado: 10/03/2013 16:23
Cabecera madrileña en su paso por el Paseo del Prado.EFE
Cientos de
organizaciones sindicales y grupos sociales se han sumado a la Cumbre Social y
su protesta de este domingo bajo el lema "contra el paro, seis millones
de razones. Por una democracia social y participativa". Cerca de
300.00 personas -según organizadores-, han salido a las calles en hasta 60
puntos geográficos diferentes a manifestar su rechazo a la corrupción, a los
recortes en educación, sanidad y asuntos sociales que -dicen- "amenazan
seriamente la convivencia democrática".
En Madrid,
miles de personas han marchado contra el paro y la regeneración democrática
-sin incidentes- desde la Plaza de Neptuno a la Puerta del Sol, donde se ha
realizado la lectura del manifiesto de la Cumbre Social. El escrito denuncia el
deterioro de las derechos sociales por las políticas que está llevando el
Ejecutivo y condena el "desmantelamiento" de los servicios públicos
como la sanidad, la educación, la dependencia y otros asuntos sociales.
"Hay mil motivos para estar aquí, el principal, que están desmantelando
el Estado de Bienestar" reprochaba Lucho, trabajador de Correros y
Telégrafos y afiliado a CCOO. Como es habitual, los secretarios generales de
CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, han encabezado la
manifestación de Madrid, en la que también ha estado su homólogo en USO, Julio
Salazar, y el coordinador general de IU, Cayo Lara.
Los
asistentes a la marcha, en su mayoría pensionistas y funcionarios de la
admnistración pública, cargaban pancartas que rezaban "Ni deuda, ni
recortes. Queremos elecciones"; "Gobierno antisocial, pierde
legitimidad"; Una vez Yo Tuve (imitando el logo de Youtube) derechos
sociales y laborales"; "Recortar: robo legal"; "Reforma
antilaboral, Ministerio del Desempleo"; "Vender lo de todos, es un
delito social". Otras de las protestas iban dirigidas a las
tramas de corrupción que atañan a los partidos y las insituciones.
Asimismo, han denunciado una "campaña de desprestigio" contra los
funcionarios públicos, los cuales "han demostrado su valía profesional".
"La ciudadanía sabe que el personal de las Administraciones Públicas no
son una panda de 'vagos', como los definen algunos medios de comunicación y
sectores privados con intereses en el desmantelamiento de los servicios
públicos", ha explicado.
Además de
los sindicatos CCOO, UGT, USO y C-SIT, la Federación de Asociaciones en
Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) y la Plataforma de Mujeres en la
Diversidad, entre otras organizaciones, han acudido a la convocatoria. Otros
colectivos que conforman la Cumbre Social son las asociaciones de
consumidores, de trabajadores de la función pública o de afectados por los
recortes de la Ley de Dependencia, así como el Sindicato de Técnicos del
Ministerio de Hacienda (GESTHA), Jueces para la Democracia, Ecologistas
en Acción, la Unión Progresista de Fiscales, el Sindicato de Arquitectos, la
Unión de Actores o la Asociación de Futbolistas de España.
La Cumbre
también pedido que se repruebe a la Comisión Europea por estar
"enrocada" en políticas fracasadas. En este sentido, los
participantes han recordado que los actuales datos del paro manifiestan
"el fracaso de las políticas de austeridad dogmática" aplicadas por
los sucesivos gobiernos desde el año 2010. Asimismo, ha advertido al Gobierno
de que el tiempo de las mentiras y los discursos "huecos" ha
terminado, que no "no intenten engañar en la tramitación parlamentaria
de la ILP por la dación en pago y la paralización de los
desahucios".
En Barcelona,
unas 20.000 personas, según la Guardia Urbana de Barcelona -60.000 según los
convocantes- han participado hoy en una manifestación en la capital catalana
contra el paro, los recortes y la corrupción, convocada por la Plataforma
Sindical Unitaria de los Servicios Públicos. La marcha, que ha sido la más
numerosa, ha partido desde la plaza Urquinaona y ha recorrido la Via Laietana,
encabezada por una pancarta con el lema "Contra el paro y la
corrupción. Ni privatización ni recortes", que portaban los líderes
sindicales catalanes y portavoces de diferentes plataformas contra los recortes
en educación, sanidad y otros servicios públicos.
Los
manifestantes han hecho sonar silbatos y bocinas durante todo el trayecto, que
ha finalizado frente al edificio de Correos de Barcelona, donde el actor Lluis
Marco ha leído un manifiesto de denuncia del progresivo empobrecimiento de la
población, los continuos recortes de los servicios públicos, la falta de
transparencia y los escándalos de corrupción. Según el manifiesto de la Cumbre,
que impulsan los sindicatos CCOO, UGT y USO, es "necesario"
fortalecer la democracia mediante una reforma constitucional. El objetivo
debe ser promover mayores niveles de autogobierno, solidaridad y cohesión
social territorial.
Tras
finalizar la manifestación de Madrid, una portavoz de la Cumbre ha asegurado
que, en toda España, han salido a la calle unas 300.000 personas, de las que
66.000 han sido en Cataluña, 50.000 en la capital de España, 30.000 en la
Comunidad Valenciana y 20.000 en Asturias.En el caso de Andalucía, cientos de
personas han participado en las concentraciones convocadas en todas las
capitales andaluzas (excepto Almería) y en Algeciras (Cádiz).
En
Valencia los manifestantes -unos 15.000 según los organizadores, la Policía
no ha dado cifras- han pedido a los políticos que "rescaten a la
ciudadanía". Entre 8.000 personas según los organizadores y 2.650 según la
Delegación del Gobierno se han manifestado en las cinco capitales de
provincia de Castilla-La Mancha. Decenas de miles de personas han salido a
las calles de las capitales de provincia de Castilla y León,
especialmente en Valladolid, donde unas 4.500 personas, según fuentes de la
Policía, y más de 7.000, según los convocantes, han recorrido el centro de la
ciudad. En la manifestación de Pamplona han participado unas 3.000
personas, según los organizadores, y unas 1.000 según la Policía Municipal y se
han escuchado numerosas alusiones a la polémica por el cobro de dietas en Caja
Navarra.
Unas 500
personas han participado en la protesta de Palma de Mallorca, en la que
se ha pedido un cambio "radical y urgente" de la política económica
nacional y autonómica. En Murcia y Cartagena unas 3.000 personas
han pedido renegociar el déficit que asfixia a las finanzas murcianas; en Logroño
han acudido alrededor de 2.500; y en Extremadura han sido 2.000 personas
las que han salido a la calle.
En Las
Palmas de Gran Canaria, los manifestantes han coreado gritos de "Soria
y Rivero trabajan para el banquero" y Gobierno canario, gobierno de
empresarios", mientras que en Santa Cruz de Tenerife, la
manifestación prevista quedó reducida a una concentración en el lugar de
partida, al acudir solamente entre 200 y 300 personas. La convocatoria ha sido
secundada en Santander por unas 1.500 personas, 5.000 según los organizadores,
con el protagonismo de los trabajadores de Sniace en Torrelavega, que tiene en
marcha un expediente de regulación de empleo que afecta a 300 de sus empleados.
Miles de
personas se han manifestado en Gijón para protestar contra el paro y la
corrupción política que está alcanzando "niveles insoportables" en el
país. En Zaragoza, Puri Novella, en representación de Cumbre Social en
Aragón, ha dicho que, a pesar de que hay cada día una manifestación, "la
gente responde y sale a la calle".
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario