El próximo miércoles 11 de febrero, el colectivo Unidad Cívica por la República (UCR), realizará un homenaje a
los Presidentes de la I República Española a partir de las 11 horas en el
Cementerio Civil de la Almudena. Durante el acto tendrá lugar una ofrenda
floral.
I REPÚBLICA. SEMBLANZAS DE SUS
CUATRO PRESIDENTES
|
Escrito por
Ángel L. Sabroso. / UCR
|
Sábado, 12 de
Febrero de 2011 00:00
|
ESTANISLAO
FIGUERAS Y MORAGAS (Barcelona, 1819 – Madrid, 1882
Presidente
de la I República del 12 de febrero al 11 de junio 1873
En 1837, ingresó en el Partido Progresista. Redactor del periódico "El
Constitucional", se apartó pronto del progresismo para alinearse con los
primeros grupos demócratas y republicanos. En 1848, se traslada a Madrid para
colaborar en las intentonas revolucionarias. En 1851 y 1854, fue diputado
republicano por Tarragona, siendo uno de los 21 diputados que votaron contra
la monarquía en las Constituyentes. En la "vicalvarada" (1854,
O'Donnell y Serrano), estaba en la Junta Revolucionaria de Tarragona, y esta
Junta le nombró diputado en las Constituyentes de 1855.
Desde entonces, residió en Madrid y se convirtió en uno de los principales
abogados de la ciudad. Nuevamente diputado por Barcelona (1862) y Mataró
(1865). Al volver Narváez al poder, Figueras se opuso firmemente a su
gobierno, siendo encarcelado y luego desterrado a Navarra (Pamplona y Aoiz),
por su intervención en los movimientos revolucionarios de 1867, aunque pronto
regresó a Madrid, donde forma parte, en 1868, de la Junta Revolucionaria y es
nombrado alcalde popular del distrito de Congreso. Funda el periódico "La
Igualdad", que se convierte en el más importante diario republicano.
Elegido diputado por 4 distritos distintos para las Constituyentes de
1869-70, forma parte del directorio del Partido Republicano Federal. Dirige
la minoría federal y se enfrenta constantemente a la candidatura al trono de
Amadeo I, tras la abdicación del cual se proclama la República (11-2-1873).
Formó y presidió el primer gobierno republicano (12-2-1873). También
constituyó el segundo gobierno, pero, en junio, abandonó y marchó a Francia (ver
Benito Pérez Galdós "La I República"), viéndose incapaz de superar
las divisiones internas de los republicanos, así como el federalismo catalán,
la guerra carlista y la permanente conspiración monárquica. Vuelve a la vida
política en 1880, año en que se separa doctrinalmente de Pì y Margall y funda
el Partido Republicano Federal Orgánico, para intentar rehacer la unidad de
los republicanos, pero muere al poco tiempo.
FRANCISCO
PÌ Y MARGALL (Barcelona, 1824 – Madrid, 1901)
Presidente
de la I República del 11 de junio al 18 de julio de 1873
Estudió
Derecho en Barcelona y se dedicó a la Historia del Arte. Se traslada a
Madrid, donde se doctora en Derecho (1847), iniciando su labor periodística y
continuando sus estudios históricos y de Arte. Su "Historia de la
Pintura en España" (1851) fue prohibida por la autoridad eclesiástica e
incluída en el Índice de Libros Prohibidos en 1852, por su crítica al
Cristianismo, en el cap. III[1]. Su actividad política, iniciada con su
ingreso en el Partido Demócrata, alcanzó especial relieve en 1854, pero en
las elecciones a diputado por Barcelona fue derrotado por Prim.
No obstante, aquel mismo año, prepara "La reacción y la Revolución"
(1855), obra en la que propugna el sistema federal como garantía de la libertad
y soberanía individual y como primer paso hacia una sociedad sin poder:
también fue incluida en el "Índice" (1855) [2]
De
su actividad periodística, destacan sus artículos en "La
Discusión", en los que aborda el tema del socialismo y la interrelación
entre revolución política y modificaciones económicas. Su postura en el
Partido Demócrata, se robusteció con su intervención en la "Declaración
de los 30" (1860), en la pugna entre individualistas y socialistas, con
sus polémicas con "La Democracia", de Castelar sobre el problema
social y con su oposición a la alianza de demócratas con progresistas. Sin
embargo, participó en la "Insurrección de San Gil" (junio 1866),
por lo que hubo de emigrar a París, donde profundizó en sus lecturas y
reflexiones políticas y filosóficas, especialmente con la traducción en 1868,
del "Du principe fédératif", de Proudhon, al tiempo que maduraba
sus conceptos sobre federalismo y contribuyó a difundirlos entre los
republicanos emigrados, de tal manera que, al volver éstos, a raíz de la
Revolución del 68, lograron una adhesión casi total de los republicanos al
federalismo, especialmente en Barcelona, donde fue elegido diputado en
febrero de 1869. Con su oratoria concisa y su dirección de la minoría federal
en las Cortes, aumentó su prestigio y fue elegido miembro del Directorio
(1870-72). No obstante, este ascendiente mermó en 1872, por su condena del
alzamiento federal en Ferrol y por la escisión de los federales en
"benévolos" e "intransigentes". Al proclamarse la
República, fue designado ministro de Gobernación en el gabinete de Figueras
(febrero-junio 1873). Su labor fue notable, en relación con la crisis
política con los radicales (24 feb.), la tentativa de Estado Catalán en
Barcelona (8 marzo) y el conato de insurrección de los radicales en Madrid
(23 abril). Asimismo, dirigió con honradez modélica las elecciones para la
Asamblea Constituyente, que decretó la República Federal como forma de
gobierno (7 junio 1873). Tras la marcha de Figueras, Pì fue elegido para el
mismo cargo por la Asamblea (8 junio). Hubo de enfrentarse con la lentitud de
los debates, el fraccionamiento de la Cámara y con la creciente insurrección
carlista, agravada por la indisciplina militar y la situación hacendística.
La impaciencia de algunos por organizar federativamente a España se reflejó
en el movimiento cantonalista, especialmente en Cartagena y los graves hechos
de Alcoy (julio 1873). Ante la gravedad de la situación y hostilizado en las
Cortes por los partidarios de Salmerón y Castelar, Pì dimitió el 18 de julio
(¡fecha nefasta!). Tras la caída de la I República, siguió fiel a su
federalismo, que perfeccionó aún más en "Las nacionalidades"
(1876). Continuó con su labor literaria, periodística y política, rodeado de
un prestigio de político consecuente y honesto, que aún subsiste.
NICOLÁS
SALMERÓN (Alhama la Seca, Almería, 1838 – Pau, Francia, 1908)
Tras cursar Derecho y Filosofía en Granada y Madrid, destacó por sus colaboraciones
políticas en "La Discusión" y "La Democracia", e influído
por Sanz del Río, se adhirió al krausismo. A pesar de su adhesión al Partido
Demócrata, no fue elegido diputado en las Constituyentes de 1869. Diputado
federal en las Cortes de Amadeo I, destacó por su participación en los
debates sobre la Internacional (octubre-noviembre 1971). Proclamada la
República, fue ministro de Gracia y Justicia con Figueras. Aplicó ideas
reformistas, especialmente en las relaciones Iglesia-Estado, e inició reformas
legislativas y penitenciarias. Integrado en el centro-derecha en el conjunto
de las fuerzas republicanas, sucedió en la presidencia de las Cortes a José
Mª Orense (junio 1973) y, un mes después, reemplazó en la presidencia de la
República a Pì y Margall. Durante su mandato (18 julio – 6 septiembre), se
enfrentó con el cantonalismo.
Con
la ayuda de los generales Martínez Campos y Pavía, logró reducir la
insurrección cantonalista, aislando al de Cartagena. No obstante, hostilizado
por otros sectores republicanos y, ante la impotencia del ejército frente a
los carlistas, dimitió, justificando esta decisión, según sus enemigos, con
la negativa a firmar varias sentencias de muerte, que sí firmó posteriormente
Castelar. Reemplazado por éste, volvió a la presidencia de las Cortes
(septiembre 1873), desde donde combatió la política de Castelar. Fue
destituído por el golpe del general Pavía. Durante la Restauración, se acercó
al sector republicano de Ruiz Zorrilla y fundó el grupo "La
Justicia" (1 enero), germen del Partido Republicano Centralista.
Colaboró en varios intentos unificadores del republicanismo: participación en
la Unión Republicana de 1893, creada con fines electorales; logra el acta de
diputado por Barcelona, que mantiene hasta 1897; forma parte de la dirección
de la Unión Republicana (1903).
Apoyó
el regionalismo catalán, siendo elegido presidente de Solidaridad Catalana
(1906), pero, ante el escisionismo lerrouxista, se marchó a Francia.
EMILIO
CASTELAR Y RIPOLL (Cádiz, 1832 – S. Pedro del Pinatar, Murcia, 1899)
Estudió
Derecho y Filosofía en Madrid, y en 1857 ganó la cátedra de Historia en la
Universidad Central. Militó en el Partido Democrático, a cuya fracción
individualista se afilió.
Fundó
el periódico "La Democracia", en 1863, opuesto al socializante
"La Discusión". En 1864, es separado de su cátedra, por un artículo
en el que combatía a Isabel II por la supuesta cesión de joyas de la corona
al Estado, que la reina proponía, a cambio de reservarse un determinado tanto
por ciento de su valor. Tras el fracaso de la sublevación de junio de 1866,
fue encarcelado y condenado a muerte, pero escapó y pasó a Francia, donde
colaboró en la organización de la revolución de 1868. Tras el triunfo de
ésta, regresó a España y se incorporó al partido republicano, que dirigió
junto con Pì y Margall y Figueras. Combatió la candidatura de Amadeo de
Saboya al trono. Proclamada la República, fue nombrado ministro de Estado por
Figueras: disolvió las órdenes militares, las de Carlos III e Isabel la
Católica y suprimió los títulos nobiliarios. Tras la dimisión de Salmerón,
ocupó la presidencia del Gobierno (septiembre 1873), suspendió las Cortes y
ejerció el poder con mano dura, firmando las penas de muerte a las que se
había negado Salmerón y aplastando el movimiento cantonalista. Reabiertas las
Cortes, fue combatido y presentó su dimisión.
El
general Pavía disuelve las Cortes y Castelar parte hacia Italia y Francia,
aunque pronto regresa a España. Ha evolucionado hacia posiciones moderadas y
acepta de hecho la Restauración borbónica; aunque siguió considerándose
republicano, apoyó a Sagasta y, a través de éste, colaboró con la monarquía.
Cuando, con Sagasta, se instauró el sufragio universal (1890), facilitó el
acercamiento de sus partidarios, encuadrados en el partido republicano
posibilista, a la monarquía.
Bibliografía
Artola,
Miguel, Partidos y programas políticos, 1808-1936, Madrid, Aguilar, 1974; La
burguesía revolucionaria, 1808-1874, Madrid, Alianza, 1976
Hennessy,
C.A.M., La República federal en España, Pì y Margall y el movimiento
republicano federal, 1868-1874, Madrid, Aguilar, 1966.
Jutglar,
Antoni, Pì y Margall y el federalismo español, 2 volúmenes, Madrid, Taurus,
1975-76.
Pì
y Margall, Francisco, La República de 1873: Apuntes para escribir su
historia, Madrid, 1874.
Termes
Ardevol, Josep, Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional
(1864-1881), Barcelona, Crítica, 1977.
VV.AA.,
"Del sexenio democrático a la crisis de 1917" en Historia de
España, Madrid, Historia 16, 1986.
Francisco Pì y Margall
Las
Nacionalidades (E. Rubiños, 1882-Biblioteca Nueva, Madrid, 2002)
La
Reacción y la Revolución (Rivadeneyra, 1854, 1854-Anthropos, 1982)
Homenatge
a F. Pì y Margall (Generalitat Catalunya, 2001)
Fundación
Pì y Margall. Pì y Margall, biografía romántica.
Hennessy,
C.A.M., La República federal en España, Pì y Margall y el movimiento
republicano federal, 1868-1874, Madrid, Aguilar, 1966. Disponible en
Biblioteca del Ateneo de Madrid.
J.
J. Trías-A. Elorza, Federalismo y Reforma Social en España (hora h,
Seminarios y Ediciones, Madrid, 1975)
Benito
Pérez Galdós, EPISODIOS NACIKONALES: 4ª serie y serie final: 39. Prim... 41.
España sin rey... 44. La I República.
Josep
Termes, De la Revolució de setembre a la fi de la Guerra Civil (1868-1939).
Historia de Cataluña, dirigida por Pierre Vilar (Barna., ed. 62, 1999).
Siglo
XIX. Vivir en Madrid. (Hª 16, nº 59, marzo 1981)
Índice
de los libros prohibidos por el Santo Oficio de la Inquisición Española y los
Reverendos Obispos (1515-1872), Madrid, 1873.
Jordi
Solé Tura y Eliseo Aja, Constituciones y periodos constituyentes en España
(1808-1936), Siglo XXI, Madrid, 2005.
M.
Artola, La burguesía revolucionaria (1805-1874), Madrid, Alianza, 1976.
M.
Martínez Cuadrado, La burguesía conservadora (1874-1931), Hª de España V y
VI, Alianza, 1978-79.
Emilio
La Parra- M. Suárez Cortina (eds.). El anticlericalismo español
contemporáneo, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998.
Germán
Rueda Hernánz, España, 1790-1900. Sociedad y condiciones económicas (Hª de
España, XIX), Istmo, 2006.
Germán
Rueda Hernánz y otros autores, Historia política. 1808-1874 (Hª de España,
XVI), Istmo, 2004.
Gonzalo
Capellán de Miguel, La España armónica. El proyecto del krausismo español
para una sociedad en conflicto, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006.
CRONOLOGÍA BÁSICA DEL
SIGLO XIX
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
19
mar.
12
C: 1ª Constitución (liberal) en España, "la Pepa", por las Cortes
de Cádiz.
REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
a
1814 VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN (1814-1820). Absolutismo.
Fernando VII REGRESA A España. Derogación Constitución 1812. Distintos
pronunciamientos liberales ilustrados (Mina, Porlier)
1
ene 1820 TRIENIO LIBERAL (1820-1823). Alzamiento liberal del coronel Rafael
del Riego. El rey "acepta" la Constitución, pero conspira.
a
1822 El himno de Riego es declarado
marcha nacional.
a
1823 DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833). Los Cien Mil Hijos de
San Luis. Derogación de la legislación del Trienio Liberal. Ejecución de
Riego.
DÉCADA DE LAS
REGENCIAS (1833-1843)
a
1833 REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1841).
Muere Fernando VII. Nominación de su hija, Isabel II, con regencia de su
madre María Cristina de Borbón-Nápoles, después de derogar la ley Sálica, con
la oposición de Carlos María Isidro, hermano de Fernando: origen de las
Guerras Carlistas.
a
1836 Desamortización (bienes eclesiásticos) de Mendizábal.
Restablecimiento Constitución 1812.
a
1837 C: Constitución (liberal-burguesa)
a
1839 Fin 1ª Guerra Carlista por triunfo del general
Espartero: Abrazo de Vergara.
a
1841 REGENCIA DE ESPARTERO (1841-1843). Abdicación y exilio
de María Cristina. Regencia de Espartero.
REINADO DE ISABEL II
(1843-1868)
a
1843 DÉCADA MODERADA (1843-1854). Pronunciamientos
moderados y progresistas contra Espartero. Proclamación Isabel II (a los 13
años, ¡¡¡¡modificando ley de mayoría de edad!!!!). Reinado personal
favoreciendo a los moderados.
a
1844 Gobierno de Narváez: dictadura
disfrazada de constitucionalismo.
a
1845 C: Constitución (moderada)
a
1854 BIENIO PROGRESISTA (1854-1856). "La
Vicalvarada" (O'Donnell, Serrano): Conservadores + Progresistas. Se
funda la Unión Liberal. Gobierno de Espartero. Vuelta a leyes progresistas.
Desamortización (bienes comunales) de Madoz.
a
1856 VUELTA AL MODERANTISMO (1856-1868). Gobierno de
O'Donnell retira a los progresistas.
10
abr 65 Noche de San Daniel: Gobierno Narváez reprime estudiantes
progresistas.
a
1866 Pronunciamiento progresista frustrado general Prim:
Sublevación liberal sargentos cuartel de San Gil, seguida de represión. Pacto
de Ostende entre Progresistas + Liberales contra Isabel II.
SEXENIO DEMOCRÁTICO
(1868-1874)
28
sep 68 REGENCIA DE SERRANO (1868-1871). Levantamiento militar en Cádiz,
"La Gloriosa" por generales Prim, Serrano, Topete: "España con
honra". Derrocamiento y exilio Isabel II. Regencia del general Serrano.
Creación de la AIT (anarquista) en España.
a
1869 C: Constitución democrática liberal-monárquica.
a
1870 Nominación Amadeo de Saboya. Abdicación Isabel II en
su hijo Alfonso XII. Asesinato de Prim, principal valedor de Amadeo. Manifiestos
republicanos.
Ene
71 MONARQUÍA DE AMADEO (1871-1873). Proclamación Amadeo de
Saboya como Rey de España. Serrano jefe del ejecutivo.
a
1872 Inicio 3ª Guerra Carlista.
Feb
73 Abdicación Amadeo.
PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
11
feb 73 PROCLAMACIÓN I REPÚBLICA por Cortes monárquicas (¡!!). Burguesía
liberal + Progresistas, por agotamiento modelo anterior.
Figueras (11 feb-11 jun), Pì y Margall (11 jun-18 jul), Salmerón (18 jul-7
sep), Castelar (7 sep-3 ene)
+ Juntas revolucionarias sustituyen Ayuntamientos monárquicos.
+ Proyecto (non-nato) de Constitución federal.
+ Distintas conspiraciones y pronunciamientos monárquicos.
+ Explosión cantonalista (Cartagena, Andalucía, Levante).
+ Movimiento obrero: marxismo y anarquismo (Alcoy).
+ Guerra Carlista.
+ Levantamientos en ultramar.
3
ene 74 FIN I REPÚBLICA por golpe de estado general Pavía: entrada y
disolución de las Cortes. General Serrano jefe del ejecutivo. I R. había
durado 11 escasos meses.
RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874+)
29
dic 74 MONARQUÍA DE ALFONSO XII. Pronunciamiento general Martínez Campos:
proclamación monarquía Borbón Alfonso XII.
a
1875 Gobierno Cánovas.
a
1876 C: Constitución. Fin 3ª Guerra Carlista
a
1885 REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO. Muere Alfonso
XII. Regencia de su mujer María Cristina de Habsburgo. A los seis meses, nace
Alfonso XIII como hijo póstumo.
ESTANISLAO FIGUERAS Y MORAGAS
(Barcelona, 1819 – Madrid, 1882)
|
Nuevos Republicanos 1905 Club de Opinión Política
viernes, 6 de febrero de 2015
UNIDAD CÍVICA POR LA REPÚBLICA RINDE (UCR) UN HOMENAJE A LOS PRESIDENTES DE LA I REPÚBLICA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)




No hay comentarios:
Publicar un comentario