El
semanario británico advierte de los riesgos que conlleva que 873.000
inmigrantes ‘sin papeles’ estén excluidos de la asistencia sanitaria.
“Hace unos meses, un inmigrante en España no se
encontraba bien y por eso fue a un hospital con síntomas de padecer
tuberculosis. Se le negaron los análisis y fue enviado a casa. No mucho después
se encontraba tan mal que corrió al servicio de urgencias donde, de nuevo, se
le rechazó. Luego murió”.
Con
este párrafo empieza el semanario británico The Economist una noticia
que pretende cuestionar si España corre el riesgo de sufrir un surgimiento de
epidemias debido a los recortes en Sanidad que está llevando a cabo el Gobierno
de Mariano Rajoy.
Aunque
la pregunta pueda ser pertinente, lo cierto es que la versión de los hechos
sobre lo que sucedió con el enfermo de tuberculosis que terminó falleciendo no
siempre coincide.
El
periodista del diario El Mundo Santiago González se hizo eco, en su blog
personal, de la versión defendida por Fernando Navarro, quien fuera el gerente
del Hospital de Inca, en Palma de Mallorca, hasta que fue destituido por este
caso. En opinión de Navarro, fue el propio inmigrante –Alpha Pam, de origen
senegalés- el que no siguió las instrucciones que se le indicaron durante el
proceso, evitando acudir al hospital para la realización de pruebas y ocultando
los resultados de un primer análisis en su última visita a los servicios de
urgencias.
De
cualquier modo, y según informa The Economist, este caso es
paradigmático del problema que puede afrontar España después de que las normas
de austeridad impuestas a lo largo del año pasado permitan a los hospitales y
centros de salud pública rechazar la asistencia sanitaria a los inmigrantes sin
papeles, de los cuales hay unos 873.000 en el país actualmente. Si no se
detectan enfermedades contagiosas a tiempo y se atacan, la propagación podría suceder.
El
semanario británico también se hace eco, en su reportaje, de un artículo
publicado en el último número de la revista especializada The Lancet. La
prestigiosa revista científica analiza el impacto de la reforma sanitaria
impulsada hace más de un año por la ministra del ramo, Ana Mato, y avisa de que
ha provocado una “erosión” en la cobertura sanitaria universal que va en contra
de las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Hace
unos meses la revista British Medical Journal (BMJ) también se hacía eco
de los recortes que se estaban llevando a cabo en la sanidad pública española,
y en un artículo firmado por científicos del London School of Hygiene &
Tropical Medicine de Reino Unido se advertía de que el “desmantelamiento” del Sistema
Nacional de Salud (SNS) podía “poner vidas en riesgo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario