Por
el
comunista el diciembre 16, 2013 •
LONDRES (Reuters) – Los bancos europeos han incorporado
en sus balances deuda soberana nacional desde 2011, lo que les permite obtener
ganancias fáciles, pero refuerza el círculo vicioso entre bancos débiles y
gobiernos con finanzas poco sólidas.
La crisis de la deuda de la zona euro mostró que los bancos
pueden sufrir grandes pérdidas por sus inversiones en deuda nacional lo que, a
su vez, puede producir un agujero en las finanzas estatales si estos bancos
tienen que ser rescatados.
Los políticos han estado tratando de reducir la exposición
mutua de bancos y gobiernos, lo que se convirtió en un doble lastre durante la
crisis.
Sin embargo, la Autoridad Bancaria Europea (EBA), el
regulador bancario de la Unión Europea, dijo el lunes que las posiciones de
bonos soberanos emitidos por países con problemas en poder de sus bancos
nacionales habían aumentado un 9,3 por ciento en los 18 meses entre finales de
2011 y junio de 2013.
Los datos confirman lo que muchos ya sospechaban – que
los bancos, en particular en Italia y España , se han hecho con fondos baratos
del Banco Central Europeo para comprar más bonos de sus propios países, un
carry trade lucrativo que también ha ayudado a asegurar que los gobiernos
pueden financiar su déficit a tipos sostenibles.
Pero los datos de la EBA – que incorporan las cifras
actualizadas de core capital y de la carteras de deuda soberana y los préstamos
de los 64 principales bancos europeos – probablemente alentarán los temores
sobre un exceso de interdependencia entre las fortunas de los bancos y de los
estados dónde están ubicados.
También impulsarán el debate sobre si toda la deuda pública
debe ser tratada igual y exenta de riesgo a la hora de establecer los
requerimientos de capital de los diversos bancos .
En junio de este año, los bancos españoles tenían el 89
por ciento de los 199.000 millones de euros de deuda pública española en manos
de los 64 principales bancos examinados por EBA, frente al 78 por ciento en
diciembre de 2010.
Los bancos italianos tenían el 76 por ciento de los 274.000
millones de euros de deuda italiana comprados por los 64 bancos europeos frente
al 59 por ciento a finales de 2010. También Irlanda, Grecia, Chipre y Gran
Bretaña registraban una exposición alta a la deuda de sus países.
No obstante, los datos también confirmaban que las
reservas de capital de los principales bancos europeos se incrementaron en
80.000 millones de euros entre finales de 2011 y junio de 2013 al tiempo
que los activos ponderados por riesgo bajaron en 817.000 millones de euros,
sobre todo en deuda titulizada y derivados, lo que permitió a los bancos
alcanzar de media un ratio de core capital del 11,7 por ciento en junio de 2013
frente al 10 por ciento a finales de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario