El registro
se va a nutrir también, tal y como ha comentado otra de las integrantes del
colectivo, Alejandra Calvo, de los grupos de acompañamiento que han surgido de
la mano de esta iniciativa ciudadana y que están constando la vulneración del
derecho a la salud.
nuevatribuna.es | 17 Diciembre 2013 - 19:29 h.
La
Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SOMAMFYC) y el
colectivo ciudadano Yo Sí Sanidad Universal han creado el Registro Estatal para
la Denuncia de la Exclusión Sanitaria (REDES) con el fin de visibilizar los
efectos "negativos" que está teniendo sobre la salud de los
ciudadanos el Real Decreto 16/2012, aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy.
"Es un
registro de los casos de vulneración del derecho a la salud, recogido por el
artículo 43 de la Constitución, que se están produciendo en España y que,
especialmente, afectan a la población inmigrante", ha informado el
presidente en funciones de SOMAMFYC, Alberto López.
Y es que,
según ha señalado López, desde la aprobación de esta medida unas 900.000
personas se han quedado sin tarjeta sanitaria, rompiendo así el principio de
universalidad que "siempre" ha regido en el Sistema Nacional de Salud
(SNS) y que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está
"vulnerando".
Por todo
ello, la asociación y el colectivo han puesto en marcha REDES, una herramienta
con la que profesionales sanitarios y usuarios de la sanidad, con o sin derecho
a recibir asistencia sanitaria, pueden responder a un formulario en el que se
plasma, entre otros aspectos, la situación administrativa de la persona, la
residencia y el centro sanitario en el que han tenido problemas de acceso a la
sanidad como, por ejemplo, negación de pruebas, de asistencia o que hayan
recibido información "disuasoria".
"Es un
cuestionario estatal y, con el fin de garantizar el respeto a la privacidad de
los afectados por la exclusión sanitaria, y dar cumplimiento a lo dispuesto en
la Ley de Protección de Datos, se va a omitir cualquier referencia que dar
lugar a la identificación de las mismas", ha explicado la representante de
Yo Sí Sanidad Universal, Raquel Rodríguez.
Asimismo, el
registro se va a nutrir también, tal y como ha comentado otra de las
integrantes del colectivo, Alejandra Calvo, de los grupos de acompañamiento que
han surgido de la mano de esta iniciativa ciudadana y que están constando la
vulneración del derecho a la salud, "a pesar de que el Gobierno lo niega
constantemente".
"Esta
va a ser una herramienta que va a corroborar todo lo que nosotros presenciamos
cuando acompañamos a una persona a un centro sanitario. Por eso, queremos
demostrar que se está produciendo un cambio de modelo y que, sobre todo, lo
está sufriendo la población inmigrante", ha zanjado Calvo.
Con todos
los datos que se obtengan de este registro, el colectivo y SOMAMFYC van a
elaborar diferentes informes de ámbito estatal con el fin de mostrar las
"nefastas consecuencias" que está produciendo el Real Decreto de
medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y la calidad y
seguridad de sus prestaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario