Edmundo Fayanas Escuer | Profesor y licenciado en Historia
nuevatribuna.es
| 17 Diciembre 2013 - 19:28 h.
Como vemos
día a día, el recibo de la luz es uno de los mayores escándalos, que se dan en
el país y se comprueba el poder de las empresas eléctricas sobre el gobierno de
turno, incapaz de poner un cierto orden en el sector, demostrando una vez más
cómo los poderosos son el auténtico gobierno del país y no los que elegimos.
Veamos la gestación del actual desastre eléctrico y sus consecuencias.
La energía
hace treinta años estaba bajo la regulación total del Estado. Llegaron
instrucciones europeas en la década de los noventa, en el sentido de
racionalizar el sector y en consecuencia reducir el número de empresas para
hacerlas más grandes y competitivas y así se hizo.
En un segundo
paso, siguiendo el axioma neoliberal de que lo privado es más eficiente que lo
público, se debía privatizar el sector energético estatal con la canción de que
con la liberalización se ganaría en competitividad y los precios bajarían.
Actualmente tenemos
un parque eléctrico capaz de producir el triple de las necesidades del país.
Esto quiere decir, que estos años se ha creado una burbuja eléctrica, de la que
no se habla, pero que acabaremos pagando, mejor dicho ya la estamos pagando.
Nada más y nada menos que en 24 centrales de ciclo combinado, sólo se utilizan
al 10% de sus posibilidades.
Además, uno
de los principios básicos de la ley de mercado nos dice que cuando hay un
exceso de oferta los precios bajan. Como vemos aquí, este axioma no se cumple
sino que suben a un ritmo frenético como veremos posteriormente. Hay instalados
en España 105.000 Mw y la demanda apenas llega a los 45.000 Mw.
Si hay un
ejemplo emblemático del proceso de este sector, este es Endesa. Era la mayor
empresa eléctrica española bajo el control del Estado. Tanto desde Francia como
desde Alemania alentaron esta privatización. Curiosamente, los que alentaron
esta privatización, ellos con sus empresas nunca los hicieron, manteniendo un
potente sector eléctrico estatal. Tanto populares como socialistas se pusieron
a la carrera para privatizar todo el sector energético.
Esa
privatización fue a precio de saldo. Algunos ricos españoles y muchos
extranjeros ganaron mucho dinero a costa del contribuyente una vez más en la
historia. Después de la privatización, vino la batalla entre multinacionales
europeas para absorberla. Asistimos atónitos a la pelea entre EON (alemana) y
ENEL (italiana). Al final gano ENEL empresa pública italiana.
Es decir,
vendimos nuestro sector público eléctrico para acabar siendo dominados por una
empresa pública italiana, esto no lo hubiera mejorado ni Gloucho Marx. Este
resultado es fruto de la inoperancia e ineptitud del dúo PP/PSOE. Nos
encontramos actualmente con un sector eléctrico mayoritariamente en manos de
empresas extranjeras.
Los del PP
no dejan de hablarnos de la herencia recibida, pero el desastre eléctrico
actual es una de las herencias negras dejadas del gobierno de Aznar. El
diabólico sistema actual es debido al dúo Aznar/Rato, quienes admitieron la
tesis de las eléctricas de que las tarifas no cubren los costes de producción y
debe ser el Estado quien cubra los déficits. Esto genera deudas continuas con
las eléctricas, que han ido aumentando año a año, llegando actualmente a unos
28.000 millones de euros.
Por si esto
fuera poco, aceptó que los distintos tipos de energías del sistema (nuclear,
Carbón, hidroeléctrica, renovable…), se paguen todas al precio de la energía
más cara que se produce, es decir, que las eléctricas cobran lo mismo por la energía
hidroeléctrica que por la solar, con lo que el beneficio es increíble. Ni el PP
ni el PSOE han hecho nada durante sus gobiernos, verán porque.
El maridaje
política/empresas eléctricas es escandaloso. Las empresas eléctricas, contratan
rápidamente a los políticos cesados con suculentos sueldos de centenas de miles
de euros.
Salen de la
política y sin siquiera aguardar los dos años que exige la ley de
incompatibilidades, ya entran a figurar. No a trabajar. Emblemático es el caso
de la exvicepresidenta Elena Salgado (PSOE) fichada por Chilectra, filial de
Endesa, a los pocos meses de dejar el gobierno.
Felipe
González (Gas Natural Fenosa), Aznar (Endesa), Ángel Acebes (Iberdroa), Borrell
(Abengoa), Solbes /Enel), José Folgado (Red Eléctrica), Javier Solana
(Acciona), Marcelino Oreja (Enagas), Ana Palacios (HC Energía), Manuel Marín
(Iberdrola), Miguel Roca (Endesa), Pío Cabanillas (Acciona), Boyer (Red
Eléctrica. Las compañías no sólo buscan políticos, sino familiares como
es el caso de Ignacio López Hierro, marido de Cospedal, que ha sido fichado
para filiales de Iberdrola.
Un ejemplo
clarificador, es que en los contratos del Estado con las hidroeléctricas, una
parte de su producción debía ir a manos del Estado, pero esto nunca se ha
hecho, así que miles de millones de euros han ido a parar a manos de las
empresas eléctricas ante la inacción del Estado. Se calcula por ejemplo que
solo la Confederación Hidrográfica del Ebro deja de recaudar por este concepto
30 millones de euros.
Todo esto ha
conseguido que tengamos la luz más cara de Europa, salvo Chipre y Malta. Desde
el año 2007, el recibo de la luz ha subido el 60%, mientras que la renta de los
españoles ha caído en torno al 8,5%. Las empresas cortaron la luz en el año
2012 a un millón cuatrocientas mil casas. Muchas familias no pueden encender ni
la luz ni la calefacción por no poder pagar semejantes precios. Es lo que se
conoce como pobreza energética.
Mientras nos
hablan de competitividad y en consecuencia debe asumirse la rebaja de
sueldos, la electricidad que es un factor clave en dicha competitividad
campa a sus anchas para regocijo de tales empresas y ante la incapacidad del
gobierno del PP. Son ya 21 las empresas que han semiparalizado su producción
ante el precio del recibo.
¿Qué se
puede hacer? Ayudar al drama de miles de familias que ya no disponen de luz
como la propuesta de la Junta de Andalucía, siendo conscientes del parche de la
misma. Debemos poner coto a los privilegios de las eléctricas y a los sueldos
escandalosos como los de Galán en Iberdrola y hacer una auténtica reforma
eléctrica de futuro, con apoyo a las energías renovables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario