nuevatribuna.es
| 17 Diciembre 2013 - 20:03 h.
¿Cuáles han
sido las consecuencias de la crisis económica? El primer hecho a tener en
cuenta es que en sus inicios (año 2008) el 20% de la población española más
rica concentraba 5 veces más riqueza que el 20% de la población más pobre. Hoy,
este diferencial es de 7,5. Otro hecho a destacar es que en estos momentos, en
España, más de 3 millones de persones viven solamente con 307 euros al mes,
cantidad que se ha duplicado desde 2008 (Cáritas).
Los datos
anteriores nos muestran que la crisis económica ha provocado que un sector
pequeño de la sociedad se enriquezca más y, que el sector más pobre, vaya
aumentando y empeorando su situación día a día.
Como
consecuencia a las políticas macroeconómicas planteadas por los gobiernos, de
austeridad, sacrificio y dolor, han surgido, desde diferentes segmentos de la
sociedad, actitudes de rechazo y una clara intención de cambiar los valores
vigentes.
Por esta
razón, las personas ven la necesidad de agruparse para intentar crear sus
espacios de libertad y satisfacción personal, donde predominan valores
diferentes a la competitividad, la avaricia o el consumismo como indicador de
bienestar. Se podrían llamar ACCIONES MICRO. Una pequeña lista de las acciones
de cambio existentes sería la siguiente:
A) Finanzas
éticas. Como consecuencia de la avaricia e inhumanidad que predomina en el
actual sistema financiero, hay persones que prefieren cambiar de entidad y trabajar
con banca ética (Fiare, Triodos, Cop57,...). Estos ciudadanos no esperan
conseguir grandes beneficios con sus ahorros. Con los depósitos, se financian
proyectos sociales y éticos. Este tipo de entidades deben cumplir una serie de
requisitos, como por ejemplo: el respeto por el medio ambiente o la
potenciación del cooperativismo. El beneficio no es el principal objetivo, pero
sí que se busca la viabilidad de la actividad. No potencian el enriquecimiento
ni la especulación. No financian ningún proyecto armamentista, ni que sirva
para destruir el medio ambiente.
B) Energía
alternativa. Surge para hacer frente a los abusos de las grandes empresas
eléctricas, quienes mantienen una fuerte relación con el sistema financiero y,
a la vez, tienen estrechos vínculos con la clase política. La actitud
alternativa de estas personas es darse de baja de la empresa hidroeléctrica de
siempre y cambiarse, por ejemplo a SOM ENERGIA (en Cataluña). Aunque el coste
sigue siendo similar al resto, lo que les da valor es el tipo de empresa, una
cooperativa. Potencian el respeto por el medio ambiente y no forman parte del
entramado político y financiero.
C) Producción
responsable. Cada vez más agricultores trabajan el campo respetando el
medio ambiente y a las personas: productos agrarios ecológicos, no
fitosanitarios, no transgénicos,...
D) Consumo
responsable. Paralelamente están apareciendo cooperativas de consumo, con
la política de kilómetro cero (km0), consumo de proximidad, productos de
temporada y la no adquisición de productos que hayan recorrido miles de
kilómetros, de gran impacto ambiental (emisiones de CO2).
E) Viviendas
dignas. Construcción de viviendas para poder vivir dignamente respetando el
medio ambiente y en régimen de cooperativismo, para evitar un gran endeudamiento
de las persones y ahorrarse a los intermediarios. Por ejemplo SOSTRE CÍVIC.
F) Creación
de empresas de economía social. El objetivo es conseguir unos ingresos
dignos para poder vivir e integrar a las personas en la sociedad. Un ejemplo
serían las cooperativas laborales. Con la crisis, algunas empresas han quebrado
y sus trabajadores, que conocen el negocio, se han hecho propietarios. De esta
forma, mantienen su empleo. Recordemos que estamos en una sociedad que hoy en
día, ya es incapaz de generar ocupación para toda la población que desea
trabajar.
G) Moneda
social. Para intentar sustituir la moneda especulativa del sistema
económico actual y potenciar la economía local: en diferentes puntos de España
han aparecido este tipo de moneda (como por ejemplo en Cataluña el Eco Sol,
ecoxarxa en el Bages). Siguiendo los pasos de otras monedas que ya existentes
en el resto del planeta: Sol violette Toulouse; Bristol Pound;...;
algunas con más de 50 años funcionando.
I) El
banco del tiempo, o como conseguir disfrutar de bienes y servicios
cambiando tu tiempo de trabajo por tiempo de trabajo de otra persona. Este tipo
de actividad está muy extendida en todo el territorio español.
J) Acciones
de voluntariado. Cómo las personas hacen sus pequeñas acciones y van
poniendo su grano de arena para hacer un mundo mejor: comedores populares,
banco de alimentos, escolarización,..., etcétera. Dejando en evidencia la
incapacidad de nuestros gestores políticos en solucionar los problemas básicos
de la ciudadanía.
Seguramente
existen muchas más iniciativas. Todas son bienvenidas para conseguir que nos
sintamos miembros partícipes de la sociedad y que exista, de esta forma,
cohesión social. Este comportamiento es el que seguramente teme una determinada
clase dirigente. Pero, dado que las instituciones políticas actuales no están
respondiendo a las necesidades reales de la ciudadanía, resultan muy
importantes estas pequeñas acciones que ayudan a caminar hacia una sociedad más
justa y solidaria.
La expresión
SÍ SE PUEDE nos la tenemos que creer. Por difícil que parezca el muro que
debemos derribar. Desde la antigüedad, las sociedades han ido
evolucionando, siempre teniendo en su contra a los que decían que las cosas son
de una forma y “no hay nada que hacer”. ¿Debemos de resignarnos? No, tenemos el
derecho y la obligación de incidir en el modelo de vida que queremos, por
nosotros y nuestras hijas e hijos.
Tenemos que
exigir a los dirigentes políticos que apoyen estas ideas, no pongan trabas ni
frenen su expansión. Si no están de acuerdo, que abandonen sus puestos y dejen
paso a quienes apoyen a la ciudadanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario