Natalia
Junquera
17 de diciembre de 2013
Este judío alemán deja dinero en su
testamento para abrir fosas del franquismo
La noche de los cristales rotos, del 9 al 10 de noviembre
de 1938, Harry Natowitz tenía 10 años y dormía. “Cuando me desperté al día
siguiente, yo me había quedado sin colegio y mi padre, sin negocio”, recuerda.
Los nazis dedicaron aquella madrugada a quemar los comercios, oficinas y
sinagogas judías. “Yo era un niño, pero ya sabía que había un grupo de
personas, los nazis, que no nos querían y desde 1936 mis padres no me dejaban
jugar en la calle porque entonces la delación era el deporte nacional. Vivía
recluido”.
Aquella mañana empezó para la familia una larga huida.
Mientras sus padres intentaban conseguir un visado pagando sobornos en cada
consulado, Natowitz fue enviado a Amberes con unos parientes. Allí conoció a
una persona que iba a marcar su vida hasta su última voluntad: su primo Isidoro
Springer, brigadista internacional contra Franco en la Guerra Civil.
“Me llevaba a ver a otros brigadistas y rememoraban
durante horas las batallas del Ebro, del Jarama, mientras cantaban canciones
del frente. Era la primera vez que oía hablar de España. ¡Solo había ido dos
años al colegio! Él hablaba con pena de la Guerra Civil. Era un idealista.
Después luchó contra Hitler y murió en una cárcel de la Gestapo en 1943”.
Finalmente, la familia emigró a Bolivia. El Orazio les
llevó al puerto de Arica, en Chile. Durante el trayecto, Natowitz vio cómo los
nazis infiltrados tiraban sus esvásticas al mar. “En la siguiente travesía,
hubo una explosión y el barco se hundió. Nos salvamos por un día”. Una vez en
Bolivia, Argentina les pareció “la tierra prometida”, así que tras pagar a unos
contrabandistas, llegaron al país que ya había acogido a cientos de exiliados
españoles. “Los había de todas partes: gallegos, asturianos, murcianos...
Contaban historias muy parecidas a la nuestra. Ellos habían huido del fascismo
y nosotros también. Al conocerles, entendí de qué hablaba mi primo brigadista”.
Entre 1968 y 1971, Natowitz estuvo trabajando en Madrid
como representante de una empresa alemana de maquinaria industrial, explica
ante un bocadillo de jamón ibérico — “me encanta, siempre me llevo a Alemania
cuando vengo”—. “Cuando te ganabas la confianza de los clientes, te hablaban
del sufrimiento de no haber podido enterrar a su familiar fusilado. Y cuando
venían clientes de Alemania pedían ir al Valle de los
Caídos, les llamaba mucho la atención. En Alemania es inimaginable
que pudiera existir algo así. Es una vergüenza que siga igual que lo dejó
Franco”.
Por todo esto, cuando Natowitz se puso a escribir su
última voluntad, se acordó de incluir en su testamento a laAsociación para
la Recuperación de la Memoria Histórica, que ha impulsado la
apertura de más de un centenar de fosas desde el año 2000. “Les escribí una
carta pidiendo su número de cuenta y se sorprendieron mucho. Me invitaron a un
acto de entrega de restos. Pensé que iba a ser un observador neutral, que no me
afectaría. Pero lloré como un perro al ver a los hijos y nietos transportar los
pequeños cofres llenos de trozos de huesos. Yo perdí 20 familiares durante el Holocausto,
cremados en campos de concentración. En España también hubo Holocausto, aunque
muchos españoles no sean conscientes. Es un escándalo que 40 años después de la
muerte de Franco siga habiendo tantos esqueletos tirados en fosas y cunetas.
Pienso en ese abandono y siento rabia”.
Fuente:
www.elpais.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario