El gobierno de democristianos y liberales modifica un informe sobre la
pobreza en Alemania
Varias frases fueron suprimidas. Se
sustituyeron párrafos de la primera versión como: "Mientras los sueldos
han aumentado entre las rentas altas, los salarios bajos han caído. El
diferencial entre ingresos se ha espaciado. Este hecho perjudicaría el sentido
de la Justicia por parte de la población" y podría, también, afectar a
"la cohesión social".
Internacional
| César Pérez Navarro - Tercera Información | 30-11-2012 |
Según un informe
sobre la pobreza del ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del gobierno
alemán, en 1998, el 50% de la población significaba el 4% de la riqueza
privada, mientras que el 10% -los más ricos- controlaban el 45% de la misma.
Diez años después, en 2008, ya es el 50% de la población el que posee 1% de la
riqueza privada mientras que el 10% -los más ricos- aumentaba su poder hasta
controlar el 53% de la misma. Es decir, que en sólo una década de recetas
neoliberales y sin contar los años de mayores recortes (de 2008 a la actualidad),
el 10% de los alemanes ricos controlan un 8% más de la riqueza de su país. En
cuanto al umbral de la pobreza, éste ha ido aumentando paulatinamente: del
15,5% en 2008 hasta el 15,8% en 2010 según el mismo informe. La ciudad de
Munich publicó su propio informe sobre la pobreza. Teniendo en cuenta el alto
costo de la vida en esa ciudad, se concluyó que casi una quinta parte de sus
habitantes vive en la pobreza.
El borrador
inicial de Trabajo se filtró al rotativo Süddeutsche Zeitung. También se
hizo eco el blog Zero
Hedge (cuyos textos se firman con el nombre del protagonista de
"El club de la lucha", Tyler Durden, o -en este caso- por Lobo Richter). Dicho
texto contaba con más de 500 páginas y varias frases que fueron suprimidas o
sustituidas por otras más suaves. Así, en la primera versión se leía: "Mientras
los sueldos han aumentado entre las rentas altas, los salarios bajos han caído.
El diferencial entre ingresos se ha espaciado. Este hecho perjudicaría el
sentido de la Justicia por parte de la población" y podría, también,
afectar a "la cohesión social".
Pero estas
frases no gustaron a los relaciones públicas del gobierno de Angela
Merkel. Así que se cambió por una terminología parecida a la que utiliza la
canciller Angela Merkel siguiendo la neolengua ultraliberal, y
omitiendo cualquier referencia al crecimiento de las rentas más altas: "la
caída de los salarios se debe a la consecuencia de estar aplicando reformas
estructurales necesarias en el mercado laboral y a la creación de ’mini-jobs’
para las personas sin trabajo".
Los
periodistas de Süddeutsche Zeitung se percataron de que una frase del
prólogo -"La riqueza privada en Alemania está muy mal distribuida"-
aparecía en el borrador que elaboró el Ministerio de Trabajo y no en el informe
definitivo. Un repaso más detenido al texto sirvió para localizar numerosas
alteraciones.
Incluso
ciertos datos se ha eliminado, incluyendose -por poner otro ejemplo- esta
frase: "sin embargo, en 2010, más de cuatro millones de personas
trabajaban en Alemania por un salario de menos de 7 euros".
Por ejemplo,
el informe inicial hacía referencia a que el
sueldo medio de un alemán que vive solo y que trabaja a tiempo completo no es
el mínimo necesario para asegurar una existencia digna, lo que “hace aumentar
los riesgos de pobreza” en el país. La advertencia fue eliminada y
sustituida por la siguiente observación: “La cuestión de los bajos salarios
debe ser examinada con mirada crítica”.
El informe
de la ministra de Trabajo, Ursula von der Leyen, fue enviado al resto de
ministerios el 17 de septiembre, y aunque omite datos de los años recientes de
crisis, fue cercenado y alterado -según la agencia Reuters- por a la presión
ejercida por el ministro de Economía de Alemania, Philipp Rösler, del
partido liberal (FDP). El hecho ocurre una semana después de que Angela
Merkel, declarase públicamente en un discurso que "las diferencias
sociales habían disminuido".
Steffen
Seibert, portavoz
del CDU, excusó al gobierno argumentando que “es normal que un informe sea modificado
en el proceso de coordinación entre ministerios. Es un proceso totalmente normal”,
aunque evitó mencionar detalles sobre las frases que -en concreto- han sido
eliminadas o alteradas.
El paro
en Alemania creció en noviembre por octavo mes consecutivo, en medio de un
incierto panorama marcado por el debilitamiento económico de la llamada
"locomotora de Europa". Datos divulgados ayer por la Oficina del
Trabajo indican que la desocupación se elevó en cinco mil personas durante ese
periodo, para un total de dos millones 940 mil desempleados, unos 38 mil más
que en similar mes del 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario