Adif ha instalado esta semana tres
nuevas señalizaciones que habrían impedido que el tren entrara en la curva de A
Grandeira a 153 km/h. Técnicos ferroviarios ya señalaron a 'Público' que una
señalización correcta habría evitado el descarrilamiento. Ahora la Comisión de
Investigación de Accidentes Ferroviarios pide "asegurar que todas las
reducciones de velocidad máxima estén señalizadas en la vía".
PAULA DÍAZ
Madrid 02/08/2013 17:53 Actualizado: 02/08/2013 21:20
El Alvia Madrid-Ferrol después de descarrilar cerca de
la estación de Santiago. - EFE
El
Ministerio de Fomento se ha dado cuenta ahora, tras la tragedia de Santiago y
las recomendaciones de la Comisión de Investigación de Accidentes
Ferroviarios (CIAF), de que era necesario mejorar la señalización y, con
ello, la seguridad de las vías férreas. Poco más de una semana después del
descarrilamiento del Alvia Madrid-Ferrol en el que murieron 79 personas, el
departamento de Ana Pastor presume de "adoptar medidas adicionales
para reforzar la seguridad ferroviaria".
"Asegurar
que todas las reducciones de velocidad máxima programadas en plena vía, entre
estaciones, a partir de un cierto rango, estén señalizadas en la vía" y
"gestionar la implantación progresiva de balizas ASFA [Aviso de Señales y
Frenado Automático] que controlen la velocidad de los trenes, de modo que se
asegure su inmediato frenado en el caso de rebasar la velocidad máxima con
la que debe ingresar en el tramo siguiente" son las recomendaciones que ha
trasladado la CIAF a la Dirección General de Ferrocarriles. Así lo ha
manifestado Fomento en una nota de prensa enviada este viernes a los medios de
comunicación.
Técnicos
ferroviarios ya
señalaron a Público que con una baliza se habría evitado el accidente. Y Adif, que enseguida
culpabilizó al maquinista, se ha apresurado a instalar nuevas balizas en el fatídico tramo durante toda
esta semana. Así, "en el punto kilométrico 81/669 Adif instaló el lunes
una baliza y un cartelón que limitan la velocidad a 30 km/hora",
confirma el comunicado de Fomento. Esta señal está protegida por otra anterior
que limita la velocidad a 60 km/hora y, ayer mismo, los responsables de
la infraestructura férrea colocaron otra nueva baliza, con su correspondiente
"cartelón" a 160 km/hora.
El ASFA Digital, el sistema que ha reforzado Adif
esta semana, consiste en un equipo de señalización que, a través de las
balizas de aviso y preaviso situadas en las vías del tren, informan al
maquinista de la peligrosidad del trazado que se va a encontrar en los
kilómetros siguientes. Si el siguiente semáforo está en verde, el conductor
del tren tiene vía libre para continuar a la misma velocidad. Si, por el
contrario, está en amarillo, la baliza de preaviso emite una señal al tren para
que reduzca la velocidad. El conductor debe entonces comunicar que ha recibido
el aviso y, al tiempo, frenar para disminuir la velocidad. Si el maquinista
no se entera de dicha señal, el siguiente semáforo se pondría en rojo, las
balizas de la vía emitirían la señal de peligro al tren y, automáticamente, la
máquina se pararía.
Por ello,
"la limitación de velocidad de 80 Km/h estipulada para la curva del
accidente se podría haber protegido sin necesidad de ERTMS[ European Rail
Traffic Managemegent System, el sistema europeo (y moderno) de seguridad
ferroviaria]. Habiendo hecho otra configuración de las señales
convencionales, el ASFA habría protegido el exceso de velocidad en la curva",
señalaron expertos del sector a este diario.
El maquinista recibió aviso de "vía libre"
El nuevo
contenido de las cajas negras de tren accidentado conocido hoy ha revelado además, que el conductor
del convoy, Francisco José Garzón Amo, escuchó escuchó un aviso que
indicaba la proximidad del tramo con un límite de 80 km/h mientras hablaba con
el interventor, Antonio Martín Marugán. En el momento del
descarrilamiento, el
tren circulaba a 153 km/h.
Sin embargo,
fuentes cercanas a la investigación consultadas por Público han
asegurado que la señal que recibió Garzón en cabina fue la de "vía
libre". "El problema de ese punto de la vía es que no hay nada que te
impida ir a 200 kilómetros/hora y nada que te recuerde que tengas que ir
a 80", lamentan.
Ahora Adif
les ha dado la razón con la instalación de estas tres nuevas balizas en la vía
y con su promesa de revisar "todos sus protocolos de seguridad, al
tiempo que ha dado instrucciones a sus técnicos para revisar aquellos tramos de
la red que puedan presentar características similares", concluye la nota.
La semana
que viene las explicaciones a este respecto las darán los propios dirigentes de
Adif, Renfe y Fomento en el Congreso de los Diputados. El presidente de
Adif, Gonzalo Ferre, comparecerá el 8 de agosto, al igual que su
homólogo de Renfe, Julio Gómez Pumar. La ministra Ana Pastor lo
hará un día después.
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario