HALLAN LOS RESTOS DE 5 VÍCTIMAS DEL
FRANQUISMO EN LA FOSA COMÚN DE CAÑETE LA REAL Y SE ESTIMA QUE HAY 49
Publicado
por MEMORIA ARAGONESA en 1 agosto 2013
HALLAN LOS RESTOS DE 5 VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN LA
FOSA COMÚN DE CAÑETE LA REAL Y SE ESTIMA QUE HAY 49
LAINFORMACION.COM JUEVES, 01/08/13
Encuentran además casquillos de pistola de nueve
milímetros que datan de 1935
MÁLAGA, 1 (EUROPA PRESS)
Los trabajos de localización de víctimas del
franquismo iniciados por la asociación de la Memoria Histórica de Antequera (Málaga), el pasado mes de junio en la fosa
común situada en el cementerio del municipio malagueño de Cañete
la real, han dado
por terminada su primera fase de investigación. Esta etapa inicial ha tenido
como resultado el hallazgo de restos humanos de cinco víctimas de las 49 que se
estima que pueden encontrarse en el enterramiento.
Así lo ha informado este jueves en el delegado del
gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, quien acompañado por el
director general de Memoria Democrática de la Junta, Luis Naranjo, y el
arqueólogo que dirige los estudios, Andrés
Fernández, ha
presentado los resultado de la primera fase de los trabajos.
Antes de que se iniciaran los trabajos de indagación
se estimaba que la fosa podía contener 38 víctimas, pero tras la investigación
documental y de archivo la cifra ha aumentado, siendo 49 los cuerpos que según
los documentos “corroborados y registrados” contiene el enterramiento común del
cementerio de Cañete la Real, según ha explicado el arqueólogo que dirige el
estudio.
A las 49 víctimas constatadas se suman otras 15 de las
que, aunque no existe documentación, sus familiares se han puesto en contacto
con la Asociación de la Memoria Histórica de Antequera para tratar de conocer
el paradero de sus restos, asegurando que fueron fusilados.
“A fecha de hoy no tenemos documentos que acrediten
que estas personas fueron fusiladas en el cementerio de Cañete la Real, pero si
sabemos que casi 40 vecinos del municipio terminaron en San Rafael y tres en
fueron asesinados en las tapias de Granada”, ha afirmado Fernández
Los trabajos de cata arqueológica en la fosa común de
Cañete la Real se han visto dificultados porque se había construido encima un
enterramiento posterior con varios nichos. “En estas catas hemos localizado
evidencias de armas, como castillos de pistola de nueve milímetro que era la
munición que se solía utilizar en estos casos, en concreto eran de Pirotecnia
de Sevilla de 1935″, ha explicado el arqueólogo.
Uno de los cinco cuerpos que se han hallado en esta
primera cata, según ha explicado Fernández, presenta una fractura perimortem en
el fémur que indica que “había sido golpeado fuertemente”.
Durante esta primera etapa se ha logrado también
determinar la anchura de la fosa, que cuenta con dos metros, pero el largo aún
no se ha podido establecer con exactitud, ya que el enterramiento se encuentra
bajo los nichos construidos posteriormente.
En este sentido el arqueólogo ha manifestado que “el
Ayuntamiento está haciendo gestiones para poder levantar estas tumbas
individuales que han contratado los familiares con el objeto de dejar el
espacio libre para poder hacer la siguiente fase que sería delimitar la fosa en
su totalidad y poder exhumar los cuerpos en su totalidad, para su
identificación” .
FASES DEL ESTUDIO
Según ha explicado Naranajo, esta primera fase de los
trabajos está compuesta de varias etapas, la primera de ellas es la
investigación historiográfica y la fundamentación; la segunda la localización
espacial de las fosas, “que se realiza utilizando fundamentalmente fuentes
orales”, ha precisado. El siguiente paso es la delimitación espacial del
enterramiento, que consiste en “determinar con claridad los límites concretos
de la fosa”.
Esta etapa suele encontrarse generalmente con el
problema de que se han construido encima de la fosa, lo que dificulta los
trabajos de investigación, según ha explicado el director general de Memoria
Democrática. “A partir de que la fosa se crea muchas veces por fusilamientos
absolutamente ilegales, en los años 40 y 50 se construyó encima”, ha
desatacado.
La última fase de los trabajos es la cata que “supone
la delimitación de un metro por un metro o un sistema más moderno que estamos
aplicando que consiste en introducir de manera vertical una especie de elemento
de registro que hace un estudio de todos los estratos que tiene la fosa”, ya
que “normalmente se enterraba en vertical, se iban echando los fusilados en
diferentes momentos en diferentes capas, uno bajo otro”., ha afirmado Naranjo.
“Cuando la cata termina con evidencias materiales de
que hay enterramientos ilegales y por tanto asesinados por violencia del golpe
de estado y de la guerra se para la primera fase del
proyecto, y esa aquí donde estamos ahora”, ha apuntado el director general de
Memoria Democrática.
La segunda fase del estudio es la exhumación física de
los restos y su posterior inhumación que se realiza previa identificación
mediante ADN en los casos que sea posible. En el caso de Cañete, esta etapa se
realizará el año que viene, según ha explicado Naranjo.
En Cañete la Real la fase de cata ya ha terminado y
según ha señalado el director general de Memoria Democrática el siguiente paso
es informar al juez de los hallazgos ya que “los protocolos internacionales así
lo exigen, puesto que ante la evidencia de posibles delitos que no han
prescrito y la evidencia de restos de personas que han sufrido violencia por un
poder público, como eran los sublevados en 1936, pues el deber del Estado
democrático es ponerlo en comunicación judicial”, ha añadido.
La entrega de estos documentos se hizo efectiva el
pasado miércoles 31 de julio, cuando desde la Junta
de Andalucía se
enviaron a la partida judicial de Antequera, los impresos que acreditan el
hallazgo de los restos de las víctimas.
Según ha explicado Ruiz Espejo, además de del estudio
de estas fosas, el objetivo de la Junta es la divulgación de estos trabajos,
así como la señalización de aquellos lugares que fueron destacados durante la
guerra civil.
ACCIONES EN DEFENSA DE LA MEMORIA
En este sentido el delegado del gobierno andaluz ha
resaltado algunas de las actividades que han realizado durante este año como
los actos deconmemoración de la carretera de Almería y la exposición ‘Memoria
Histórica en la provincia de Málaga, arqueología y documentos’ que se está
desarrollando en el Archivo Municipal y por la que ya han pasado 2.300
personas.
En cuanto a la fosa del de cementerio de Ronda, Ruiz
Espejo ha señalado que los trabajos de esta primera fase se van a prolongar
durante un mes más porque “aunque han aparecido algunos restos, no se ha
logrado localizar al completo”.
(EuropaPress)
No hay comentarios:
Publicar un comentario