Más de 300 políticos españoles están imputados por corrupción
Baleares y la Comunidad Valenciana están la cabeza, seguidas de cerca por
otras regiones como Catalunya o Galicia
EUROPA PRESSMadrid01/01/2013
18:36 Actualizado: 01/01/2013 19:45
El expresidente balear, Jaume Matas.
Más de 300
políticos españoles están imputados en presuntos casos de corrupción que se
despliegan por todo el territorio y que afectan sobre todo a las comunidades
del arco mediterráneo, con Baleares y la Comunidad Valenciana a la cabeza
seguidas de cerca por otras regiones como Catalunya o Galicia. Además, están en
marcha investigaciones sobre la gestión de distintas entidades financieras como
Bankia o la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), de cuyos consejos de
administración formaban parte diversos políticos.
Los casos de
corrupción afectan a todos los niveles de la Administración y las
investigaciones en marcha salpican tanto a quienes han sido miembros del
Gobierno -como el exministro José Blanco, relacionado con la operación
Campeón, como a dirigentes autonómicos y numerosos alcaldes y responsables
municipales.
Alguno de
los casos más llamativos de corrupción descubiertos en el seno de una comunidad
autónoma son los abiertos en Baleares y que suman casi un centenar de
imputados entre cargos y ex altos cargos públicos. La mayoría tuvieron
lugar durante la última legislatura del expresidente Jaume Matas, imputado por
alrededor de una docena de casos relacionados con la corrupción y la
financiación irregular del PP balear durante su mandato.
Entre las
operaciones en marcha en las Islas Baleares destacan casos como el que
investiga las actividades presuntamente irregulares cometidas a través del
Instituto Noós, que presidía Iñaki Urdangarin, o el caso Over Marketing, en
el que está implicado el conservador Pere Rotger, que recientemente dimitió de
su cargo como presidente del Parlamento autonómico aunque mantiene el escaño.
También en
el ámbito autonómico son numerosos los casos abiertos en la Comunidad
Valenciana. De hecho, en las Cortes autonómicas hay nueve diputados del PP
con imputación formal por casos relacionados con delitos de corrupción,
mientras que Pedro Hernández renunció a su escaño el pasado día 4 tras ser
condenado a tres años de prisión por su gestión al frente del ayuntamiento de
Torrevieja.
Hace pocas
semanas dimitió también en la Comunidad Valenciana José Manuel Vela como
conseller de Hacienda por la presunta filtración de un documento que había
pedido el juzgado. Diversos ex altos cargos de la administración de Francisco
Camps están implicados también en los numerosos casos abiertos en la comunidad,
entre los que destacan investigaciones tan importantes como la operación Gürtel
o el caso Noós.
Otro de los
procesos con más repercusión pública durante los últimos meses es el de los
ERE fraudulentos de Andalucía, en el que hay imputadas cerca de 70 personas
entre ellas el exconsejero de Empleo de la Junta Antonio Fernández, el
exviceconsejero Agustín Barberá, los exdirectores generales de Trabajo y
Seguridad Social, un exparlamentario socialista o el exdelegado provincial de
Empleo.
Red de corrupción municipal
Sin embargo,
la mayoría de los casos de corrupción abiertos en España se despliegan por sus
más de 8.000 municipios, en los que hay casi medio centenar de exalcaldes y una
treintena de alcaldes en el poder que están siendo investigados judicialmente.
Algunos de estos mandatarios envueltos en casos judiciales son alcaldes de
ciudades tan importantes como Murcia, Alicante, Lugo, Valladolid o Sabadell.
A estos se suman varias decenas de concejales también implicados en estos
escándalos locales.
La mayoría
de los regidores están imputados por prevaricación, malversación de caudales
públicos, fraude o tráfico de influencias
La mayoría
de los regidores municipales están imputados por delitos de prevaricación, malversación
de caudales públicos, fraude o tráfico de influencias, casi todos por causas
relacionadas con el urbanismo y la adjudicación de obras públicas. Es el caso
de los casos Pretoria o Mercurio, abiertos en Catalunya, que investigan
presuntas tramas de corrupción en Santa Coloma de Gramanet, Sant Andreu de
Llavaneres y Sabadell.
También en
Galicia son numerosos los casos judiciales que afectan a diversos municipios y
que han llevado a la imputación a alrededor de una docena de sus alcaldes;
además de provocar la dimisión de otros alcaldes como el de Santiago de
Compostela, Gerardo Roa, que dejó el cargo después de no haber declarado
291.000 euros en concepto de IVA de la venta de unas viviendas de su promotora.
También
concentran varios casos de corrupción los municipios de Canarias, donde hasta
una decena de regidores están imputados en diferentes casos judiciales, además
de varios que ya han dejado el bastón de mando.
Mientras, en
la Comunidad de Madrid el caso de mayor corrupción abierto es Gürtel, que
ha salpicado a cuatro alcaldes de la comunidad y tres exdiputados autonómicos.
También está imputado el exalcalde de Getafe y expresidente de la Federación
Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro.
Los
escándalos de corrupción afectan además a numerosas localidades como Camas
(Sevilla), donde el exalcalde y dos concejales han sido condenados a 14 meses
de cárcel; Piélagos (Cantabria), Plasencia (Cáceres), La Muela (Zaragoza),
Cabrales (Asturias) o Águilas (Murcia).
Prostíbulos, canales porno...
La mayoría
de estas operaciones están relacionadas con delitos urbanísticos, aunque hay
casos curiosos como el del municipio gallego de Melón, con sólo 1.400
habitantes y en el que la alcaldesa -que relevó en el cargo a su marido
inhabilitado- ha sido imputada por supuestamente participar en la manipulación
de una hoja de control de trabajos comunitarios a un vecino que no los cumplía.
El exalcalde
de Santa Comba fue inhabilitado por dar 43 licencias de 'tablaos' flamencos
para prolongar la hora de cierre de los locales
También en
Galicia, el exalcalde de la localidad coruñesa de Santa Comba fue inhabilitado
para cargo público por conceder hasta 43 licencias de 'tablaos' flamencos en el
municipio para prolongar la hora de cierre de los locales de hostelería.
También está
el caso del municipio cántabro de Las Rozas de Valdearroyo, en el que el
alcalde nombró al inicio de la legislatura actual como concejal del Medio
Ambiente a Juan Carlos Lantarón Pérez, condenado en febrero de 2006 a seis
meses de cárcel y el pago de una multa tras declararse culpable de un delito
de incendio forestal.
También hay
casos más llamativos, como el del concejal de Burgos que dimitió tras gastar
207.000 euros en dos meses con el teléfono móvil del Ayuntamiento, o el del Ayuntamiento
de Torrevieja, en el que algunos ediles utilizaron sus terminales para hacer
llamadas a prostitutas o suscribirse a un canal porno.
Partidos y entidades financieras
En algunos
casos, la corrupción afecta al seno de los partidos políticos, como es el caso
de la ya extinguida formación Unió Mallorquina, desaparecida después de que sus
dirigentes, con Maria Antonia Munar a la cabeza, estén relacionados con hasta
nueve casos de corrupción.
En Catalunya
está abierto el caso Millet, que estudia la presunta financiación irregular de
CDC a través
del Palau de la Música y del enriquecimiento de la cúpula de esta centenaria
institución cultural barcelonesa. Además del expresidente de la entidad, Fèlix
Millet, y el exdirector financiero, Jordi Montull, están imputado el extesorero
de CDC, Daniel Osàcar, y el exsecretario de Comunicación y actual director de
Comunicación del Ayuntamiento de Barcelona, Mar Puig.
Dentro de
los casos que están siendo investigados en España hay que destacar los del
Bankia y la CAM, en los que están imputados exmiembros de sus consejo de
administración que han ostentado cargos públicos, entre ellos los exministros
Rodrigo Rato y Ángel Acebes, ex secretarios de Estado, exdiputados o
exalcaldes. También está en manos de la Audiencia Nacional investigaciones
sobre el Banco de Valencia, Novacaixa Galicia y Caja Castilla-La Mancha.
Fuente: www.publico.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario