viernes, 27 de marzo de 2015

EL MOTÍN DE LOS GATOS



El motín de los gatos fue un episodio acontecido en 1699 en Madrid y que aunó las típicas características de un motín de subsistencias del Antiguo Régimen con otras de alto contenido político.
nuevatribuna.es | Historia | Eduardo Montagut 22 de Marzo de 2015 (18:56 h.)
Imagen: Cuaderno de Pitágoras
En la primavera de 1699 la Villa y Corte era escenario del final de un drama, de la vida y reinado de Carlos II, el último monarca de la Casa de Austria, que no tenía descendencia. Las distintas potencias maniobraban en Europa y en Madrid para organizar el futuro de la Monarquía Hispánica. En este sentido, el rey Luis XIV era el más activo. En Madrid se habían formado dos partidos o bandos, que pretendían influir en la voluntad de un rey debilitado para que nombrase el sucesor que cada uno deseaba. Uno de los partidos jugaba la baza borbónica, la del nieto del rey sol, el duque de Anjou. Este bando, a pesar de los conflictos y guerras con Versalles y de las abusivas formas de proceder de Luis XIV, era el más poderoso, y contaba con muchos adeptos en los entresijos del poder. El duque de Harcourt, a la sazón embajador de Francia, sabía moverse perfectamente  en la Corte madrileña y había conseguido el apoyo del cardenal Portocarrero, arzobispo de Toledo, de Manuel de Arias, arzobispo de Sevilla,  del marqués de Mancera y, por fin, del padre Matilla, confesor real, figura muy importante en todos los momentos del Antiguo Régimen por su proximidad a los reyes. También contaba con Francisco Ronquillo, un personaje muy popular en las calles madrileñas.
El otro bando apostaba por la sucesión dentro de la familia de los Habsburgo. Su candidato era el archiduque Carlos, segundo hijo del emperador de Alemania. Este partido no sólo argumentaba que la sucesión debía recaer en un miembro directo de la familia sino, sobre todo, en que no se podía dar el trono de la Monarquía Hispánica a un heredero de su principal enemigo desde los tiempos de Felipe IV, y que tantos territorios había arrebatado y tantas humillaciones había provocado. Aunque eran dos argumentos muy poderosos e incontestables, especialmente el segundo, los imperiales no eran muy fuertes en la Corte. Esto era debido a la fama de los alemanes que habían llegado con Mariana de Neoburgo y que se habían hecho muy impopulares, especialmente Wiser, tesorero privado de la reina, y la baronesa Von Berlips, camarera mayor, y que fueron apodados el Cojo y la Perdiz por el pueblo madrileño. El embajador imperial, el conde Harrach, tampoco era muy diligente y no se caracterizó, precisamente, por sus dotes diplomáticas con la propia reina a la que exigía sin miramientos que influyera en su esposo. Estas torpezas habían llegado a provocar el destierro de la Corte de importantes personajes de la causa austriaca, como el conde de Monterrey, el almirante de Castilla y el marqués de Leganés.
Esta era la situación en aquel año de 1699, es decir, dos bandos luchando por influir en el ánimo real pero con clara preponderancia del partido francés. Solamente quedaba fuera de su influencia el conde de Oropesa, personaje fundamental en la Corte, ya que ostentaba el cargo de presidente del Consejo de Castilla y actuaba como valido del gobierno de la Monarquía. Sin lugar a dudas, estaríamos hablando de uno de los gobernantes más capacitados del final del siglo XVII español a pesar de su avanzada edad. Oropesa no se inclinaba por ninguno de los dos lados. Además, había apostado por una especie de tercera vía, la del candidato bávaro, José Fernando de Baviera, pero como murió prematuramente su proyecto se desvaneció sin más trascendencia. Entonces el partido francés intentó atraerlo pero el viejo Oropesa no se dejó seducir. Así pues había que eliminarlo. Aquí estaría una de las raíces del motín que intentamos estudiar en este artículo.
El bando francés encontró un punto débil para atacar a Oropesa y derribarlo del poder, y no era otro que el de su mujer. La condesa era un personaje que había intentado aprovechar la posición de su marido para enriquecerse. Había acaparado grandes cantidades de grano y de aceite para especular con sus precios y ganar una fortuna. En el año 1699 se dio una de las periódicas crisis de subsistencias, propias de las economías preindustriales, y que se mostraban a través de la escasez de alimentos. Madrid vio desde los inicios del año una clara disminución de ambos productos con el consiguiente aumento de los precios. Por la Villa corrió el rumor de que el desabastecimiento no era causa de la crisis económica sino del acaparamiento que algunos personajes poderosos habían hecho de los dos productos básicos. La condesa de Oropesa era una de las personas que andaban en boca de los que propagaban los rumores. Aparecieron pasquines que denunciaban al valido y a otros personajes que se habían distinguido por la causa de los Austrias. De los rumores y los pasquines se pasó al típico grito de los motines de subsistencia: “¡Viva el rey y muera el mal gobierno!”.
La ira popular ante la carestía fue bien manipulada contra Oropesa. La tensión fue creciendo hasta que estalló el día 29 de abril cuando una verdulera de la Plaza Mayor fue maltratada por un alguacil, y se lanzó a insultar al corregidor presente, Francisco de Vargas. Se fue formando un verdadero tumulto con gritos que pedían pan y se lanzaban vivas al rey e insultos a Oropesa. Existe otra versión sobre el inicio del motín y se refiere a la queja de una mujer por no poder llevar pan a su casa, contestando el corregidor en tono de burla. En todo caso una multitud –los gatos- se dirigió a la casa de Oropesa para saquearla y quemarla pero encontraron resistencia y se organizó una verdadera batalla en la calle. Hubo religiosos que acudieron con el Santísimo Sacramento e imágenes de Cristo para apaciguar los ánimos. La multitud decidió acudir al Alcázar Real con los consabidos gritos a favor del monarca y contra Oropesa y el corregidor. Al llegar frente al Alcázar se pidió pan y que Francisco Ronquillo sustituyese al corregidor de Madrid. La reina, asesorada por nobles y cortesanos, prometió dar satisfacción a las demandas populares y pidió a los congregados que se retirasen a sus casas pero sin éxito porque lo que se pretendía es que se presentase el rey. Y lo consiguieron, ya que salió al balcón y se dirigió al pueblo con palabras que demostraban la gravedad de la situación y su temor, ya que reconoció que no sabía de la necesidad que se padecía y que daría las oportunas órdenes para solucionar el problema. Eso hizo disminuir la tensión, aunque siguió habiendo algunos tumultos los días siguientes y donde ya se pedía exclusivamente la caída de Oropesa.
El corregidor Vargas fue depuesto y le sucedió Ronquillo, por lo que el control de la Villa y Corte quedó en manos del bando francés. Oropesa logró salvar la vida porque huyó de Madrid. Fue destituido y desterrado. Otros importantes personajes de la causa de los imperiales también fueron castigados con el destierro. El cardenal Portocarrero se convirtió en el hombre más poderoso de la Monarquía Hispánica. El camino para la sucesión francesa estaba expedito.
En cuestión económica, el corregidor tomó varias decisiones para que los precios de los productos básicos bajasen, imponiendo, además fuertes multas a los acaparadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario