La Justicia Social es un periódico
fundamental en la historia del socialismo catalán, publicado en castellano.
nuevatribuna.es | Historia | Eduardo Montagut | 13 Enero 2015 - 12:50 h. 
En el primer número se explicaba el objetivo del nuevo periódico, que
no era otro que el de trabajar por la conciencia de clase de los trabajadores
La Justicia Social es un periódico fundamental en la historia del
socialismo catalán, publicado en castellano. En principio fue el órgano oficial
de la Agrupación Socialista de Reus. En su subtítulo se expresaba que era el
“órgano del Partido Socialista en Reus y defensor de la clase obrera”. Su
primer número apareció el 6 de noviembre de 1909. Fue fundado y dirigido por
José Recasens i Mercadé, que había participado activamente en la fundación de
la Agrupación en el año 1906. Al parecer, la Agrupación, reorganizada en mayo
de 1909, quiso sacar en octubre un periódico pero la intensa represión ordenada
por Antonio Maura a raíz de la Semana Trágica hizo que tuviera que retrasarse
al mes siguiente. En el primer número se explicaba el objetivo del nuevo
periódico, que no era otro que el de trabajar por la conciencia de clase de los
trabajadores. Había que cubrir el vacío que había dejado la suspensión de La
Internacional, una publicación anterior. Se pretendía difundir los principios
del “socialismo científico”. Sus autores estaban convencidos que los obreros de
Reus eran todos socialistas pero, al parecer, eran reacios a leer la prensa
foránea, por lo que parecía necesario publicar un periódico en la localidad.
Solía constar de cuatro páginas y valía cinco céntimos.
Las secciones de La Justicia Social eran las siguientes:
“Menudencias”, que incluía comentarios o gacetillas, “Crónica madrileña”, “La
semana burguesa”, “Notas locales”, “Libros y folletos”, “De la región”, “De
nuestros corresponsales”, “Movimiento social”, aunque luego cambió el título
por el de “Por el mundo socialista obrero: interior, exterior”,
“Publicaciones”, y “Notas”.
La publicación comenzó siendo quincenal (los primeros y terceros sábados
del mes) y así estuvo hasta 1910. En diciembre de ese año, en el Congreso de la
Federación Socialista Catalana, se decidió que fuera semanario (saldría los
sábados). Así lo hizo en enero del año siguiente y pasó a ser el “órgano del
Partido Socialista Obrero. Federación Catalana”. En algunas ocasiones dejó de
publicarse. Así ocurrió durante una semana desde el 14 de octubre de 1911 en
solidaridad con los periódicos republicanos y socialistas de Madrid por la
suspensión de las garantías constitucionales a raíz de la huelga general de ese
año. El número 307 del mes de junio de 1916 el periódico fue denunciado ante
las autoridades por un artículo sobre la guerra de Marruecos. El director fue
detenido.
En octubre de 1916 pasó a publicar una edición especial para los
socialistas que residían en Francia, para atender la demanda de los emigrantes
en aquel país. El último número de La Justicia Social apareció el 23 de
diciembre de 1916.
La Justicia Social rebasó el ámbito catalán, tanto
por los autores que allí escribieron, como por los temas que abordó, muchos de
ellos muy importantes y, sobre todo, muy variados. Entre los autores citaremos
los siguientes, además del propio Recasens: Josep Comaposada, Núñez Arenas,
Luis Araquistáin, Merino Gracia, Fabra Rivas, Tomás Meabe, Leopoldo Alas
Argüelles, etc. En relación con los temas podríamos destacar los siguientes
artículos: una traducción de “El proletariado industrial” de Kautsky, un
trabajo sobre la organización obrera en Cataluña de Comaposada, la crónica del
viaje que Pablo Iglesias hizo a Cataluña, un artículo sobre el
materialismo  económico de Recasens, un artículo sobre la Comuna de
Guesde, el análisis sobre la huelga general de Fabra Rivas, trabajos acerca de
los congresos de la Internacional en aquella época de tantos e intensos
debates, como el de Basilea, varios sobre la posición del socialismo ante la
guerra y ante la política del Káiser, sobre la muerte de Jaurès, otro sobre la
Monarquía del mismo Fabra, varios sobre el movimiento obrero en Galicia y
Asturias, sobre la posición del socialismo en relación con la Conjunción
Republicana-socialista de Comaposada, otros de Fabra Rivas sobre el
nacionalismo, cuestión que fue muy tratada por varios autores en el periódico,
la publicación del “Catecismo socialista” de Guesde, en traducción de Andreu
Nin, un trabajo sobre la educación y el socialismo de Núñez Arenas, un artículo
titulado “Soledades” de Tomás Meabe, el fundador de las Juventudes Socialistas,
otro artículo sobre la religión y el socialismo del socialista belga
Vandervelde, sobre la situación de El Socialista, el órgano del PSOE,
etc..
Posteriormente, en Barcelona en noviembre de 1923 apareció Justicia
Social, como órgano de la Unió Socialista de Catalunya, escisión de la
Federación Socialista. Se editó en catalán. Era dirigido por Cristófor Domènec.
El periódico duró hasta el año 1926, pero reapareció en julio de 1931 hasta
finales de junio de 1936 cuando se fusionó con “Octubre”, órgano del PCC, y
pasó a denominarse Justicia Octubre Social, dirigido por Joan Comorera i
Soler. El PSOE replicó a la creación de Justicia Social con La
Tribuna Socialista, puesta en marcha en agosto de 1931, pero con escaso
éxito, ya que en octubre tuvo que cerrar. Fue dirigida por José Vila Cuenca, y
Francisco Bravo sería su redactor jefe. Fue una prueba más de los graves
problemas que tuvo el PSOE para tener una presencia importante en Barcelona.
Conviene señalar, para evitar confusiones, que con el mismo título de Justicia
Social existió un periódico que fue el órgano de la Federación Socialista
menorquina y de la Federación Obrera de Menorca, y que se publicó en Mahón en
tiempos de la República.
Por su parte, la Federación Regional Catalana de la UGT editó Justicia
entre 1928 y 1930, y dirigido por Josep Comaposada. Su subtítulo era el
siguiente: “órgano de la Federación Catalana de la Unión General de
Trabajadores y portavoz de los principios socialistas”.
Fuente: www.nuevatribuna.es
 


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario