A los jueces tampoco les gusta la reforma laboral de Rajoy
Los magistrados dificultan el despido fácil implantado por el Gobierno, que
ha triplicado el número de ERE
ELPLURAL.COM
| 13/agosto/2012
El PP dijo
hasta la saciedad que la reforma laboral impulsada por Zapatero en su última
etapa en el Gobierno no valía para nada y se lanzó a realizar una nueva nada
más llegar el poder. Al cabo de estos ocho meses transcurridos, la sangría del
paro no ha mermado y los trabajadores han quedado a merced de empresarios que
aprovechan el abaratamiento del despido para ahorrar costes y buscar el
enriquecimiento personal. Los jueces no se han dormido y están dejando claro
que no todo vale impidiendo expedientes de regulación de empleo (ERE) que no
están justificados.
El resultado
de la reforma laboral del PP hasta el momento lejos del efecto preconizado es
que los despedidos objetivos (con una indemnización de 20 días por año
trabajado) han aumentado en los cinco primeros meses del año. Entre las
rescisiones individuales y los despidos colectivos se han registrado 163.185,
casi un 50% más que el año anterior, según los datos del Ministerio de Empleo,
citados por El País.
282 empresas
pararon los ERE para beneficiarse con el nuevo Gobierno
Muchos empresarios que habían puesto en marcha expedientes de regulación de empleo los pararon semanas antes de que el Gobierno de Rajoy aprobara su reforma laboral, para beneficiarse de la nueva normativa. En ese caso están 282 compañías. El primer efecto de la norma del Ejecutivo popular fue que se triplicó la cifra de ERE en los dos primeros meses de 2012 respecto a 2011.
Muchos empresarios que habían puesto en marcha expedientes de regulación de empleo los pararon semanas antes de que el Gobierno de Rajoy aprobara su reforma laboral, para beneficiarse de la nueva normativa. En ese caso están 282 compañías. El primer efecto de la norma del Ejecutivo popular fue que se triplicó la cifra de ERE en los dos primeros meses de 2012 respecto a 2011.
Los jueces
paran los pies a los empresarios
Los empresarios oportunistas se están encontrando, sin embargo, con la resistencia de los jueces que están impidiendo que se eche a trabajadores a la calle sin una justificación veraz. El Tribunal Superior de Justicia madrileño sentenció en el caso de un ERE que pretendía llevar a cabo la empresa de telemarketing GSS que este recurso “no es ni debe ser un medio de destrucción de trabajo para generar más riqueza ni beneficio al empresario que no está en crisis ni tiene dificultades reales”.
Los empresarios oportunistas se están encontrando, sin embargo, con la resistencia de los jueces que están impidiendo que se eche a trabajadores a la calle sin una justificación veraz. El Tribunal Superior de Justicia madrileño sentenció en el caso de un ERE que pretendía llevar a cabo la empresa de telemarketing GSS que este recurso “no es ni debe ser un medio de destrucción de trabajo para generar más riqueza ni beneficio al empresario que no está en crisis ni tiene dificultades reales”.
Los pactos
hay que respetarlos
Los jueces también impidieron que la compañía MS.A despidiera a 23 pese a haberse comprometido a no despedir al pactar una suspensión sobre 71 empleados que está en vigor hasta el 31 de diciembre de este año.
Los jueces también impidieron que la compañía MS.A despidiera a 23 pese a haberse comprometido a no despedir al pactar una suspensión sobre 71 empleados que está en vigor hasta el 31 de diciembre de este año.
Grupos
empresariales
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña no permitió a la empresa DOPEC que rescindiera decenas de contratos alegando motivos económicos. La sentencia dictaba que no era posible porque forma parte de un grupo empresarial y no puede tomar de referencia la situación económica de una sola compañía para realizar un ERE. Lo mismo ocurrió con la firma Talleres A., a la que paró los pies el Tribunal Superior de Justicia de Madrid con las mismas alegaciones.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña no permitió a la empresa DOPEC que rescindiera decenas de contratos alegando motivos económicos. La sentencia dictaba que no era posible porque forma parte de un grupo empresarial y no puede tomar de referencia la situación económica de una sola compañía para realizar un ERE. Lo mismo ocurrió con la firma Talleres A., a la que paró los pies el Tribunal Superior de Justicia de Madrid con las mismas alegaciones.
Las empresas
tienen que respetar el periodo de consultas
La Audiencia Nacional anuló hace unos días los despidos que pretendía efectuar Segur Ibérica porque negoció individualmente con empleados mientras lo hacía con el comité de empresa. El juez entendió que se vaciaba “de contenido” el periodo de consultas, o sea, el plazo de un mes que da la ley desde que la empresa comunica un ERE a los trabajadores hasta que acaba el proceso, con o sin acuerdo.
La Audiencia Nacional anuló hace unos días los despidos que pretendía efectuar Segur Ibérica porque negoció individualmente con empleados mientras lo hacía con el comité de empresa. El juez entendió que se vaciaba “de contenido” el periodo de consultas, o sea, el plazo de un mes que da la ley desde que la empresa comunica un ERE a los trabajadores hasta que acaba el proceso, con o sin acuerdo.
Fuente: www.elplural.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario