El Gobierno promete a Bruselas elevar la “edad efectiva” de
jubilación
Hacienda planea reformas para
endurecer las prejubilaciones
Rajoy y Monti, el jueves en La
Moncloa. / MANUEL H DE LEON (EFE)
El programa presupuestario 2013-2014 que el
Gobierno de Mariano
Rajoy remitió el pasado viernes a Bruselas para garantizar su compromiso
con el ahorro de gasto en todas las administraciones públicas y el aumento de
ingresos vía impuestos -estima un ajuste de 102.000 millones de euros desde
ahora hasta final de 2014- prevé acometer reformas legales que afectarán a la
edad real de jubilación en España, principalmente restringiendo el acceso a las
jubilaciones anticipadas y a las jubilaciones parciales. También se pretende
adelantar la entrada en vigor de los principales parámetros del sistema (edad
legal de jubilación, periodo de cómputo o sistema de revalorización), ahora
previsto para 2027.
El gasto en pensiones es la principal partida del presupuesto español. Este año serán unos 120.000 millones
de euros, en torno al 25% de todo el gasto y más del 10% del PIB del país. En
el futuro irá a más, solo las prestaciones contributivas supondrán a mitad de
este siglo en torno al 15% del PIB, según diversos estudios, por la llegada a
la edad del retiro de la generación del baby boom, los nacidos en los años
sesenta del siglo pasado. Eso impulsó una profunda reforma de pensiones hace
apenas un año y medio. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero abordó en su
etapa final una reforma de enorme impacto social que elevó la
edad de jubilación de 65 a 67 años.
CiU fue el único grupo parlamentario que apoyó
aquella reforma del sistema de pensiones; el PNV se abstuvo y el PP, junto a
los grupos de izquierda, votó en contra. Los portavoces populares argumentaron
entonces que la reforma del sistema de pensiones era “inoportuna, desorientada,
imprecisa e incoherente”; censuraron al Gobierno por modificar “de emergencia y
con prisas” una norma tan importante; y auguraron que endurecer el sistema de
protección social lo convertiría en un sistema “más injusto”, pues conllevaría
pérdidas económicas incluso trabajando más años.
Ahora, el PP no solo se conforma con aquella
reforma del Gobierno socialista sino que promete a las autoridades europeas una
nueva vuelta de tuerca para conseguir que los trabajadores españoles su jubilen
más tarde.
La edad efectiva de
jubilación en España -la edad media a la que el trabajador se
retira definitivamente del mercado laboral- está en torno a dos por debajo
de la edad legal. Cuando Zapatero abordó su reforma en 2010, los españoles se
jubilaban de media a los 63,5 años (una de las más altas de Europa), 18 meses
antes de la edad legal, que era de 65.
Ahora, el Gobierno de Mariano Rajoy pretende estrechar
más ese margen y promete en el documento enviado
a Bruselas “elevar la edad efectiva de jubilación y que se aproxime lo más
posible a la edad legal”.
Para conseguirlo, el Ejecutivo español asegura a
las autoridades europeas que introducirá “una modificación de la jubilación
anticipada de modo que facilite la sostenibilidad del sistema de pensiones,
operando, según se acuerde en el seno del Pacto de Toledo [la comisión
del Congreso de los Diputados donde se trata de pensiones], sobre factores
tales como los coeficientes reductores por anticipo de la edad de jubilación o
la edad de acceso a la jubilación anticipada, entre otros”.
Tras la última reforma, el retiro anticipado está
fijado en los 63 años y, de forma excepcional (ante despidos colectivos o
crisis empresariales), en los 61. El Gobierno no explica cómo piensa hacerlo.
Fuentes sindicales, tras conversaciones con responsables de la Seguridad
Social, creen que lo que pretende el Gobierno es acabar con la jubilación
anticipada excepcional a los 61 años.
También detalla el informe presupuestario que el
Gobierno modificará la normativa de acceso a la jubilación parcial “con el fin
de evitar un uso inadecuado de la misma, puesto que en muchos casos ha venido a
sustituir a la jubilación anticipada y, además, el coste recae en su totalidad
sobre la Seguridad Social”. Dicha modificación, explica el documento, “podría
articularse, igualmente en base a lo acordado en el Pacto de Toledo, a través
de la modificación de la edad de acceso, el porcentaje mínimo de jornada
laboral o los coeficientes reductores por anticipo de la edad de jubilación a
la pensión parcial reconocida, entre otros”.
El equipo de Rajoy quiere aprobar un “factor de
sostenibilidad” del sistema de pensiones que permita revisar los parámetros
fundamentales del sistema de la jubilación “en función de la evolución de la
esperanza de vida”. Ese factor de sostenibilidad tendrá efectos “bien sobre la
edad de jubilación, bien sobre la cuantía inicial de la pensión, bien sobre las
condiciones de revalorización”.
Fuente: www.elpais.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario