jueves, 12 de enero de 2012

80 años de la aprobación del voto femenino


La Constitución de 1931, que supuso un avance en muchos terrenos, reconocía el sufragio universal. Clara Campoamor fue artífice de este cambio en una votación muy reñida.
El 9 de diciembre de 1931 se aprobó el sufragio universal en nuestro país, implícito en el visto bueno a la Carta Magna que vio la luz aquel día. La Constitución aprobada en la II República supuso un buen número de avances sociales, como el reconocimiento del derecho al voto para las mujeres y en cuya aprobación cabe mencionar el papel destacado que jugó la diputada Clara Campoamor.


La historia del sufragio femenino en nuestro país no podría contarse sin la persona de Campoamor, quien luchó por defender los derechos de la mujer en sede parlamentaria, una batalla que venció aquel 9 de diciembre por tan solo cuatro votos y sin expectativa de poder obtener la victoria, a pesar de que ya defendió con éxito meses antes el derecho al voto de las mujeres.
Fue el 1 de octubre de 1931 el día en que las Cortes aprobaron por primera vez en la historia de España, antes que Francia o Italia, que las mujeres pudieran votar. 161 votos frente a 121 respaldaron el discurso de Clara Campoamor frente a Victoria Kent, dos mujeres enfrentadas en sede parlamentaria por el derecho al voto femenino en una Cámara Baja en la que tan solo había otra mujer junto a ellas en un mundo de hombres.
Kent mantuvo una férrea postura de que no era el momento para tratar esta cuestión, pero Campoamor apostó por reconocer un derecho que, a su juicio, era inaplazable y que vendría a considerar a la mujer como ser humano con todos sus derechos. Tras ganar aquella votación quedaba la del 9 de diciembre, en la que a pesar de no tener esperanza alguna, la diputada feminista arrancó la estrecha aprobación del Congreso convirtiendo a su vez la Constitución de 1931 en un hito dentro y fuera de nuestras fronteras.
Asimismo, Campoamor había experimentado en su propia piel lo que representaba la mujer en la primera mitad del SXX en España. Tuvo que abandonar sus estudios en la escuela para ponerse a trabajar en una mercería, pero fiel a sus metas y a pesar de que pertenecía a "lo más bajo de la escala social",  perseveró por seguir adelante. Se inscribió y aprobó el Bachillerato en cuatro años y aprobó Derecho en dos convirtiéndose en la primera mujer en colegiarse en el Colegio de Abogados de Madrid.

miércoles, 11 de enero de 2012

Santiago Casares Quiroga (1884 -1950)

Nació en La Coruña el 8 de mayo de 1884. Se licenció en Derecho. Militó en el regionalismo gallego, y fue uno de los fundadores de la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA). Desde muy joven estuvo afectado de tuberculosis. Se casó en 1920 con Gloria Pérez Corrales. Tuvieron dos hijas: Esther y María Victoria. Esta última fue la gran actriz de expresión francesa, conocida como María Casares, nacida el 22 de noviembre de 1922 y fallecida en Burdeos (Francia) el 22 de noviembre de 1996.  Casares Quiroga participó en las negociaciones del Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930. Tuvo una criticada actuación en el levantamiento de 1930 en Jaca, cuando no pudo comunicar a Fermín Galán que retrasase la sublevación. Miembro de la Masonería. Al proclamarse la República fue nombrado ministro de Marina. Luego ocupó la cartera de Gobernación en los dos primeros gobiernos de Azaña, teniendo bajo su mandato los tristemente famosos sucesos de Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas. Tras ingresar en Izquierda Republicana participó en la gestación del Frente Popular. Fue ministro de Obras Públicas y al ser elegido Azaña presidente de la República, pasó a presidir el Consejo de Ministros. Desbordado por la violencia callejera, fue duramente criticado por los políticos de todos los signos, achacándosele haber hecho caso omiso de las muchas advertencias, entre ellas la que por carta le hizo el general Franco días antes de que estallara la guerra civil. En 16 de junio de 1936 protagonizó un durísimo debate parlamentario con don José Calvo Sotelo, declarándose “beligerante” contra el fascismo y acusando a Calvo Sotelo de “cualquier cosa que pudiera suceder”. Dimitió el 18 de julio de 1936 cuando el levantamiento militar era un hecho. Desde entonces permaneció apartado de la política. Murió exiliado en París el 17 de febrero de 1950, siendo enterrado en el cementerio de Montparnasse.

Manuel Azaña Díaz (1880-1940)

Nació en Alcalá de Henares (Madrid) el 10 de febrero de 1880. Huérfano desde la niñez, estudió el bachillerato en los padres agustinos de El Escorial. Se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Ingresó por oposición en el Cuerpo de Letrados de la Dirección General de los Registros y del Notariado, organismo del Ministerio de Justicia. Procedente del reformismo monárquico, pues militó en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, y admirador de la cultura política francesa, fue el auténtico inspirador y jefe político de la izquierda burguesa durante la II República. Ministro de la Guerra en el Gobierno provisional (1931), aplicó un programa de reducción de los efectivos del cuerpo de oficiales, mediante el retiro anticipado, y trató de conseguir sin mucho éxito la lealtad de los militares al nuevo régimen. Jefe del Gobierno (1931-1933), al frente de una alianza de republicanos y socialistas, que se propuso modernizar y regenerar el país, logró la separación de la Iglesia y el Estado e impuso el laicismo en la escuela pública. En un acalorado y brillante debate parlamentario, consiguió la aprobación del estatuto de autonomía de Cataluña y una ley de reforma agraria, inmediatamente después de la sublevación dirigida por el general Sanjurjo (agosto 1932). Tras la travesía del desierto del bienio negro, llegó de nuevo al poder con el triunfo del Frente Popular (febrero 1936). Jefe del Gobierno y luego presidente de la República (1936-1939), durante la guerra civil se consideró prisionero de las iniciativas del Gobierno, en Barcelona o Valencia, taciturno y desesperado ante la marcha de los acontecimientos y el desbordamiento revolucionario. Crítico lúcido y a veces feroz de la España republicana en la contienda, tan alejada de su original proyecto liberal y reformista. Luego de la caída de Cataluña, huyó a Francia, a la embajada española en París. Se negó a volver a la zona centro-sur, como le pidió Negrín, y presentó la dimisión como presidente de la República después de que Francia y Gran Bretaña reconocieran al Gobierno de Burgos (28 de febrero de 1939). Orador brillante, escritor insigne, autor de una copiosa obra literaria y de memorialista político, reunida en cuatro tomos de “Obras completas”, resaltando el ensayo histórico sobre la guerra civil “La Velada en Benicarló”. Entre los principales episodios de la vida de Azaña, se encuentran los tristemente sucesos de Casas Viejas y Arnedo (con la terrible frase de “tiros a la barriga”). La clausura de la Academia General Militar de Zaragoza. Pase voluntario a la reserva de generales, jefes y oficiales; supresión de las capitanías generales. En 1929 contrajo matrimonio católico con Dolores Rivas Cherif en la iglesia de los Jerónimos de Madrid. Su esposa era 25 años más joven que él, y hermana de su gran amigo Cipriano Rivas. En mayo de 1931, cuando se produce en Madrid la quema de iglesias y conventos, se opuso a que el Gobierno adoptase medidas drásticas contra los incendiarios, pues en su opinión, “todos los conventos de Madrid no valían la vida de un republicano”. Se promulgó la Ley del Divorcio, lo que junto con su famosa frase “España ha dejado de ser católica”, le valió la enemistad de un gran sector del país. El 4 de marzo de 1932, Azaña entró en la Masonería, iniciado en Madrid donde recibió el grado de ‘Aprendiz’. El 13 de julio de 1936 tuvo lugar el crimen de Estado de José Calvo Sotelo. Secularizó los cementerios, estableció la censura de prensa y mantuvo el estado de alarma que había decretado su antecesor Pórtela Valladares. Falleció en Montauban (Francia) el 4 de noviembre de 1940. Persiste la  controversia  sobre si murió en el seno de la iglesia católica.   

lunes, 9 de enero de 2012

Debate - Coloquio Constituciónes Españolas 1931 -1978


Intervienen de izquierda a derecha  Juan Ferreiro Galguera Catedrático de derecho Eclesiástico del Estado por la UDC (universidad de Coruña) Conferenciante,  Alfonso Pazos Bande abogado-Delegado Club de Opinión Política” Nuevos Republicanos 1905"  Ourense como Moderador, Javier Ruipérez Alamillo Catedrático derecho Constitucional UDC (universidad de Coruña) Conferenciante y Carlos Etcheverría Vázquez Abogado-Presidente Fundador Ateneo Republicano Galicia Conferenciante

sábado, 7 de enero de 2012

El republicanismo en la ciudad de A Coruña

                                
Empieza el resurgimiento y divulgación de las ideas  del Republicanismo en la ciudad de A Coruña  para  extenderlo a las distintas ciudades y pueblos de Galicia a través  de los ” Nuevos Republicanos 1905 Club de Opinión  Política”,es una Asociación Cultural que pretende participar en el debate político a través de las ideas e influir en el proceso de decisión política.
Exponemos las ideas republicanas y un programa de gobierno de republicanismo destinado a alcanzar pacíficamente la III República.

El nombre de NUEVOS REPUBLICANOS no hace referencia a los jóvenes frente a los viejos, si no que toma su nombre del movimiento que se comienza a fraguar en el seno de la Universidad de Salamanca frente al republicanismo histórico, a comienzo del pasado siglo XX, principalmente en torno a las figuras de la acción y el pensamiento de los catedráticos de aquella insigne institución, D. José Giral y ...D. Enrique Martín Jara; y de algún modo, de D. Manuel Azaña (en aquel tiempo un republicano accidentalista por rousseauniano).
NN.RR. no desea entrar en competencia con ninguna organización política, social y cultural que tenga por objeto la difusión del republicanismo y de los ideales republicanos. Al contrario y respondiendo al espíritu de quienes actúan como referentes, se muestra favorable a la colaboración entre todas las organizaciones republicanas, haciendo un llamamiento a la ciudadanía en concretos asuntos de interés colectivo a través de manifiestos, ruedas de prensa, denuncias, conferencias, mesas redondas, actos conmemorativos, reivindicativos y de confraternidad; así como cualquier otro quehacer de la virtud política, el principio articulador, vertebrador y justificación de la Comunidad Política.

miércoles, 4 de enero de 2012

LXX ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE LA II REPUBLICA


El pasado año  con motivo del LXXX Aniversario de la Constitución Española  de la II República se celebro en la Casa Museo  Casares Quiroga en A Coruña un debate coloquio sobre las Constituciones Españolas de 1931 – 1978.
Con la llegada del nuevo año esperamos seguir con nuestras actividades sobre el Republicanismo en la sociedad actual.

Nuevo logo

                          Hoy estrenamos nuevo logo rediseñado por nuestro amigo Carlos Osuna